This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95
newslists.  To contact the editors or to submit material for posting send
to: <[EMAIL PROTECTED]>.



---------- Forwarded message ----------
Date: Tue, 8 May 2007 17:22:19 -0500 (CDT)
From: SIPAZ WEBADMIN <[EMAIL PROTECTED]>
To: [EMAIL PROTECTED]
Subject: Es;[SIPAZ] NUEVA ALERTA EN LA PAROTA (GUERRERO,May 2007


NUEVA ALERTA EN LA PAROTA (GUERRERO, MAYO de 2007)

 El proyecto de la presa hidroeléctrica La  Parota fue elaborado por el 
gobierno mexicano hace más de 30 años. La presa  afectaría a 21 comunidades, 
incluyendo 17 ejidos y 3 comunidades de bienes  comunales, convirtiéndose en 
una de las más grandes del mundo. Inundaría 17 mil  300 hectáreas de tierras 
productivas. Más de 100  mil personas quedarían afectadas por la   presa. De 
manera directa, según el Centro de derechos Humanos de la Montaña Tlachinollán, 
a 25 mil personas tendrían que ser  desplazadas porque sus tierras quedarían 
bajo el agua (la   Comisión Federal  de Electricidad &ndash;CFE-  reconoce sólo 
a 3 mil afectados directos). Además, el desvío del río privaría  de agua a 75 
mil personas, incluyendo a campesinos que la requieren para sus  cultivos (la 
CFE no prevé ninguna compensación para los afectados indirectos)(1).

 Según el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción  
Comunitaria (CIEPAC), el objetivo de la presa es proporcionar energía a las  
maquiladoras, a los grandes centros turísticos, a las ciudades (Acapulco en  
primer lugar) y a la industria de extracción, entre otras, no promover el  
desarrollo y atender las necesidades de los pueblos. Pretende también abastecer 
 de energía eléctrica al Sur de los Estados Unidos y unirse a la red eléctrica  
nacional y centroamericana.

 La división y  polarización que han surgido a raíz del proyecto han provocado 
en los últimos  años varios muertos, heridos graves y detenciones. Los 
enfrentamientos durante  las asambleas provocaron también múltiples heridos.



La lucha legal a partir de 2005

 En 2005 se realizaron varias asambleas ejidales  para permitir o no la puesta 
en marcha del proyecto. Sin embargo, se impugnaron  las asambleas en 4 
comunidades: Cacahuatepec, Los Huajes, La Palma y Dos Arroyos, en las que  
supuestamente los campesinos habían dado su acuerdo para la expropiación de sus 
 tierras. Las resoluciones sobre 3 de ellas están pendientes, pero sí se  
reconoció la ilegalidad de la Asamblea de Cacahuatepec el 27 de marzo de 2007.  
De forma apresurada, se realizó una nueva asamblea en Cacahuatepec el 6 de mayo 
 2007, a la   que SIPAZ asistió como parte de una misión de observación.

Los activistas del Consejo de Ejidos y  Comunidades Opositores a la Parota 
(CECOP) demandan que se lleve a cabo un  proceso de consulta que incluya a 
todas las personas afectadas, no sólo a las  que aparecen en las listas de 
votación de las asambleas comunitarias, sino  también a los avecindados y 
posesionarios de la tierra, que se imparta  información exacta e imparcial 
sobre el impacto de la represa y que se  indemnice a todos los afectados. En el 
marco de las demandas por nulidad de las  4 asambleas supuestamente 
irregulares, se dictaron varias resoluciones  judiciales favorables al CECOP en 
septiembre de 2006, que impiden a la CFE y a  cualquier autoridad estatal o 
federal, ingresar a los territorios de esas 4  comunidades a efectuar cualquier 
trabajo relacionado con el proyecto  hidroeléctrico, mientras no hayan 
finalizado los procesos judiciales  respectivos. A pesar de esto, se  denuncia 
que se están construyendo  las primeras carreteras en la zona previstas para 
hace!
 r posible la construcción  de la presa.

Diversos actores criticaron fuertemente las  asambleas ejidales y comunales 
instauradas por los gobiernos federal y estatal,  denunciando que se trataba de 
un mecanismo de imposición del proyecto  hidroeléctrico y no un verdadero 
mecanismo de consulta, violando la   Ley Agraria.

Reacciones de organizaciones internacionales

 En marzo del 2006, el CECOP presentó su caso  ante el Tribunal Latinoamericano 
del Agua (TLA), que se posicionó en contra de  la construcción de la presa y 
aconsejó su suspensión. Varias instancias de la  ONU han mostrado su 
preocupación y han denunciado irregularidades en el  proyecto. Rodolfo 
Stavenhagen, Relator Especial sobre la Situación de los  Derechos Humanos y las 
Libertades Fundamentales de los Indígenas, denunció los  &ldquo;abusos y 
violaciones a los campesinos  indígenas del Estado de Guerrero que  se oponen 
al proyecto de construcción en su territorio de la represa La Parota, que el 
Estado insiste en llevar a cabo sin  el libre consentimiento de la 
población.&rdquo; (agosto de 2006)

 En mayo 2006, el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y  Culturales de 
las Naciones Unidas manifestó su preocupación por la falta de  consulta a las 
comunidades indígenas, así como por el deterioro ambiental que  implicará tal 
proyecto. A principios de marzo, el representante en México del  Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Amerigo  
Incalcaterra, visitó el territorio de La Parota para reunirse con la población  
afectada en las comunidades de Garrapatas y Tasajeras y constató la falta de  
información y de consulta transparente en este proyecto.

 Amnistía Internacional está documentando desde 2004 la violencia que  rodea el 
proyecto de la represa de la Parota, en particular el homicidio de  tres 
personas y las heridas y amenazas de muerte a un activista local. La  
organización no tiene conocimiento de que se hayan realizado progresos en las  
investigaciones oficiales sobre estos incidentes.

 Amnistía Internacional manifestó el 2 de mayo 2007 "temor por la  seguridad" 
de los integrantes del CECOP, pues por su resistencia a la  presa promovida por 
el gobierno su vida "puede correr peligro".  Cuestiona de antemano la consulta 
que acaba de ser realizada en Cachuatepec el  6 de mayo y prevé acciones 
violentas hacia los opositores.

Talchinollán



Boletín de prensa de la Misión Civil  de Observación
a la   Asamblea del 6 de mayo 2007 de La Parota.

ANTECEDENTES

 La   Misión civil de Observación a &ldquo;La Parota&rdquo;, colectivo 
conformado por  36 personas  de 16 organizaciones y redes  nacionales e 
internacionales, estuvo presente en la zona afectada por la  construcción de la 
presa &ldquo;La Parota&rdquo; los días 5 y 6 de mayo,  desea expresarle a la 
opinión pública algunos aspectos observados durante la Asamblea:

La Asamblea agraria convocada para este seis de mayo en San Juan Grande, 
Municipio  de Acapulco, tenía según el Consejo de Ejidos y Comunidades 
Opositores a la Parota (CECOP), el objetivo legitimar la expropiación de 
tierras a los  Comuneros para poder iniciar la construcción del megaproyecto 
hidroeléctrico La Parota. Con esta  Asamblea se intentó reponer la que se llevó 
a cabo en San Marcos del 23 de  agosto de 2005 que fue recientemente anulada 
(27 de marzo de 2007) por el  Tribunal Unitario Agrario a favor de los 
opositores.

Frente a esta nueva Asamblea y ante una posible  represión o provocaciones por 
parte de las autoridades realizamos una misión  civil de observación con el 
objetivo de verificar el procedimiento de la Asamblea agraria.  La misión se da 
como respuesta a la alerta nacional e internacional lanzada por  el   CECOP y 
fue impulsada por 47  organizaciones de la sociedad civil,  redes  nacionales e 
internacionales.

OBSERVACIONES

 La misión civil observó lo siguiente.

1.- En primer lugar interesa  señalar que se trató de una Asamblea cuya 
convocatoria es  irregular por las siguientes razones:

Por una parte, a través de los diversos testimonios  recogidos de diferentes 
comuneros tuvimos noticia de que la convocatoria a la Asamblea no fue  pegada 
en los lugares más visibles de los Bienes comunales como exige el  artículo 25 
de Ley Agraria.

 Por otro lado, que la Asamblea se  convocó en un sitio diferente al reconocido 
por los usos y costumbres de los  Comuneros. Tradicionalmente éstas se llevan a 
cabo en la cabecera de los Bienes  Comunales de Cacahuatepec.

2.- Por lo que se refiere a la  realización de la Asamblea constatamos lo 
siguiente:

No  se instaló la mesa debido a que el Comisariado no llevaba consigo el Padrón 
 oficial de comuneros, contrario a lo que señala la Ley Agraria.

 Aún así la autoridad agraria solicitó que se iniciara  el registro y sólo dos 
personas se inscribieron sin ninguna identificación o  documento que los 
acreditara como Comuneros.

Inmediatamente después, el Comisariado, sin haber  pasado lista, dio por 
suspendida la   Asamblea señalando que no había el  quórum suficiente, 
expresando que sólo había  543 comuneros. Cifra que no era posible corroborar 
puesto que nunca se pasó  lista.

 Quince minutos después de haber llegado al lugar,  los funcionarios se 
retiraron y en el camino firmaron y pegaron una Convocatoria  para la 2&ordf; 
Asamblea, a todas luces realizada con anterioridad.   La prueba de ello es que 
en dicha  convocatoria se justifica la anulación de la 1&ordf; Asamblea en 
virtud de &ldquo;hechos  violentos&rdquo;. Aquí interesa destacar que en   todo 
el proceso no existió violencia alguna ni conatos de agresión  física por parte 
de los grupos presentes, como consta en los materiales  fotográficos, 
videográficos y testimoniales recogidos por la Misión Civil de Observación. 
Ello  representa una contradicción con los argumentos expuestos por el 
Comisariado para  declarar nula la Asamblea.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La misión considera que este tipo de asambleas no  constituye un mecanismo de 
consulta adecuado en términos de lo dispuesto por el  convenio 169 de la OIT, 
ya que  de acuerdo a la información con la que contamos de los bienes comunales 
de  Cacahuatepec existen 43 mil habitantes y el padrón solo registra a 7, 280  
comuneros; por lo tanto es claro que estas asambleas excluyen a la mayoría de  
la población que podría ser afectada.
Se constata que la Asamblea fue irregular por las razones anteriormente  
expuestas.
La Misión Civil de Observación expresa su preocupación que  la Asamblea no fue 
organizada de buena  fe y que puede tener el objetivo de desgastar al 
movimiento opositor a la presa,  criminalizarlo y de esta forma justificar el 
posible uso de violencia y  represión.  Además con ello justificar la  
presencia de la fuerza pública en futuras asambleas para imponer el proyecto.
Nos preocupa que con la anulación de la Asamblea comunal,  las siguientes 
asambleas requieren menor quórum para ser validadas, lo que  podría ser usado 
como estrategia por parte de las autoridades para facilitar la  imposición del 
proyecto.
Constatamos que no hubo violencia por parte de  ninguno de los grupos que 
participaron y que le movimiento opositor ha seguido  con su lucha pacífica y 
legal en la defensa de sus derechos como pueblos.
Vemos con preocupación que bajo el falso argumento  de violencia por parte de 
los opositores se justifiquen actos de hostigamiento,  amenazas y represión por 
parte de las autoridades.
Pedimos que se garantice a las comunidades afectadas  por la construcción del 
proyecto hidroeléctrico de la presa &ldquo;La Parota&rdquo; que dispongan  de 
información completa, exacta e imparcial sobre el proyecto y sobre las  
indemnizaciones disponibles, así como que los opositores no sufran amenazas o  
intimidaciones y puedan realizar sus protestas legítimas contra la construcción 
 de la presa.  El cumplimiento de los  Tratados y Convenios Internacionales de 
Derechos Humanos firmados y ratificados  por México.
Recomendamos que las próximas Asambleas sean  públicas, como lo prevé la Ley 
agraria,  permitiendo la observación de la sociedad civil nacional e 
internacional de los  procedimientos.
La Misión de Observación  ve con preocupación que las Asambleas comunales 
realizadas de esta forma pueden  ser un factor que se profundice en las 
próximas la confrontación y la violencia  intercomunitaria  entre los 
opositores al  proyecto y la gente a favor.
La Misión Civil se  compromete a darle seguimiento a la siguiente asamblea del 
20 de mayo y hace un  fuerte llamado a la opinión pública y a la sociedad civil 
en general, a  mantenerse alerta y pendientes de los acontecimientos que surjan 
frente a  la  imposición del proyecto hidroeléctrico  La Parota.
Misión  Civil de Observación: Espacio por los derechos Económicos, Sociales y 
Culturales, Servicios y  Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Amnistía Internacional 
&ndash; Sección Canada,  Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Red de 
organismos civiles de  Derechos humanos &ldquo;Todos los derechos para Todos y 
Todas&rdquo;, Liga Mexicana de  Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), 
Centro Ollin Mexica, Centro de  Estudios Sociales y Culturales Antonio de 
Montesinos (CAM), ADHEM, Food First  International Action network ofna. México 
(FIAN), RADAR, Red Género y Comercio  (REDGE), Calpulli Tlatoani, Unión Popular 
Revolucionaria Emiliano Zapata  (UPREZ), Asociación de Familiares de  Detenidos 
Desaparecidos y Victimas de Violaciones a los Derechos Humanos en  México 
(AFADEM), Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Álvaro Urreta  (comunero 
de Tlanepantla, Morelos), Paulina Fernández (Investigadora y  académica de la 
UNAM).





Ante decenas de observadores nacionales e internacionales y con algunos conatos 
de enfrentamiento se intentó realizar la tercera asamblea de ejidatarios que 
podrían resultar afectados por la construcción de la hidroeléctrica La Parota. 
El comisario ejidal Jesús Crisanto dijo que se decidió posponer la reunión por 
falta de quórum
(© LA JORNADA - Javier Verdín)



 SIPAZ.ORG - CR SIPAZ 1995 / 2007
------_NextPart_300751881435222182146
Content-Type: text/html; charsetwindows-1252
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable


    <style type"text/css">   </style>  <style type"text/css">   </style>















NUEVA ALERTA EN LA PAROTA (GUERRERO, MAYO de 2007)

 El proyecto de la presa hidroeléctrica La Parota fue elaborado por el gobierno 
mexicano hace más de 30 años. La presa afectaría a 21 comunidades, incluyendo 
17 ejidos y 3 comunidades de bienes comunales, convirtiéndose en una de las más 
grandes del mundo. Inundaría 17 mil 300 hectáreas de tierras productivas. Más 
de 100 mil personas quedarían afectadas por la presa. De manera directa, según 
el Centro de derechos Humanos de la Montaña Tlachinollán, a 25 mil personas 
tendrían que ser desplazadas porque sus tierras quedarían bajo el agua (la 
Comisión Federal de Electricidad &ndash;CFE- reconoce sólo a 3 mil afectados 
directos). Además, el desvío del río privaría de agua a 75 mil personas, 
incluyendo a campesinos que la requieren para sus cultivos (la CFE no prevé 
ninguna compensación para los afectados indirectos)(1) (#1) .

 Según el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción 
Comunitaria (CIEPAC), el objetivo de la presa es proporcionar energía a las 
maquiladoras, a los grandes centros turísticos, a las ciudades (Acapulco en 
primer lugar) y a la industria de extracción, entre otras, no promover el 
desarrollo y atender las necesidades de los pueblos. Pretende también abastecer 
de energía eléctrica al Sur de los Estados Unidos y unirse a la red eléctrica 
nacional y centroamericana.

 La división y polarización que han surgido a raíz del proyecto han provocado 
en los últimos años varios muertos, heridos graves y detenciones. Los 
enfrentamientos durante las asambleas provocaron también múltiples heridos.



La lucha legal a partir de 2005

 En 2005 se realizaron varias asambleas ejidales para permitir o no la puesta 
en marcha del proyecto. Sin embargo, se impugnaron las asambleas en 4 
comunidades: Cacahuatepec, Los Huajes, La Palma y Dos Arroyos, en las que 
supuestamente los campesinos habían dado su acuerdo para la expropiación de sus 
tierras. Las resoluciones sobre 3 de ellas están pendientes, pero sí se 
reconoció la ilegalidad de la Asamblea de Cacahuatepec el 27 de marzo de 2007. 
De forma apresurada, se realizó una nueva asamblea en Cacahuatepec el 6 de mayo 
2007, a la que SIPAZ asistió como parte de una misión de observación (#boletin) 
.

Los activistas del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Parota 
(CECOP) demandan que se lleve a cabo un proceso de consulta que incluya a todas 
las personas afectadas, no sólo a las que aparecen en las listas de votación de 
las asambleas comunitarias, sino también a los avecindados y posesionarios de 
la tierra, que se imparta información exacta e imparcial sobre el impacto de la 
represa y que se indemnice a todos los afectados. En el marco de las demandas 
por nulidad de las 4 asambleas supuestamente irregulares, se dictaron varias 
resoluciones judiciales favorables al CECOP en septiembre de 2006, que impiden 
a la CFE y a cualquier autoridad estatal o federal, ingresar a los territorios 
de esas 4 comunidades a efectuar cualquier trabajo relacionado con el proyecto 
hidroeléctrico, mientras no hayan finalizado los procesos judiciales 
respectivos. A pesar de esto, se denuncia que se están construyendo las 
primeras carreteras en la zona previstas para hacer posible la c!
 onstrucción de la presa.

Diversos actores criticaron fuertemente las asambleas ejidales y comunales 
instauradas por los gobiernos federal y estatal, denunciando que se trataba de 
un mecanismo de imposición del proyecto hidroeléctrico y no un verdadero 
mecanismo de consulta, violando la Ley Agraria.

Reacciones de organizaciones internacionales

 En marzo del 2006, el CECOP presentó su caso ante el Tribunal Latinoamericano 
del Agua (TLA), que se posicionó en contra de la construcción de la presa y 
aconsejó su suspensión. Varias instancias de la ONU han mostrado su 
preocupación y han denunciado irregularidades en el proyecto. Rodolfo 
Stavenhagen, Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las 
Libertades Fundamentales de los Indígenas, denunció los &ldquo;abusos y 
violaciones a los campesinos indígenas del Estado de Guerrero que se oponen al 
proyecto de construcción en su territorio de la represa La Parota, que el 
Estado insiste en llevar a cabo sin el libre consentimiento de la 
población.&rdquo; (agosto de 2006)

 En mayo 2006, el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 
las Naciones Unidas manifestó su preocupación por la falta de consulta a las 
comunidades indígenas, así como por el deterioro ambiental que implicará tal 
proyecto. A principios de marzo, el representante en México del Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Amerigo 
Incalcaterra, visitó el territorio de La Parota para reunirse con la población 
afectada en las comunidades de Garrapatas y Tasajeras y constató la falta de 
información y de consulta transparente en este proyecto.

 Amnistía Internacional está documentando desde 2004 la violencia que rodea el 
proyecto de la represa de la Parota, en particular el homicidio de tres 
personas y las heridas y amenazas de muerte a un activista local. La 
organización no tiene conocimiento de que se hayan realizado progresos en las 
investigaciones oficiales sobre estos incidentes.

 Amnistía Internacional manifestó el 2 de mayo 2007 "temor por la seguridad" de 
los integrantes del CECOP, pues por su resistencia a la presa promovida por el 
gobierno su vida "puede correr peligro". Cuestiona de antemano la consulta que 
acaba de ser realizada en Cachuatepec el 6 de mayo y prevé acciones violentas 
hacia los opositores.


1  Talchinollán  (#V1)

  (#ARRIBA)




Boletín de prensa de la Misión Civil de Observación
 a la Asamblea del 6 de mayo 2007 de La Parota.

ANTECEDENTES

 La Misión civil de Observación a &ldquo;La Parota&rdquo;, colectivo conformado 
por 36 personas  de 16 organizaciones y redes nacionales e internacionales, 
estuvo presente en la zona afectada por la construcción de la presa &ldquo;La 
Parota&rdquo; los días 5 y 6 de mayo, desea expresarle a la opinión pública 
algunos aspectos observados durante la Asamblea:

La Asamblea agraria convocada para este seis de mayo en San Juan Grande, 
Municipio de Acapulco, tenía según el Consejo de Ejidos y Comunidades 
Opositores a la Parota (CECOP), el objetivo legitimar la expropiación de 
tierras a los Comuneros para poder iniciar la construcción del megaproyecto 
hidroeléctrico La Parota. Con esta Asamblea se intentó reponer la que se llevó 
a cabo en San Marcos del 23 de agosto de 2005 que fue recientemente anulada (27 
de marzo de 2007) por el Tribunal Unitario Agrario a favor de los opositores.

Frente a esta nueva Asamblea y ante una posible represión o provocaciones por 
parte de las autoridades realizamos una misión civil de observación con el 
objetivo de verificar el procedimiento de la Asamblea agraria. La misión se da 
como respuesta a la alerta nacional e internacional lanzada por el   CECOP y 
fue impulsada por 47 organizaciones de la sociedad civil,  redes nacionales e 
internacionales.

OBSERVACIONES

 La misión civil observó lo siguiente.



1.- En primer lugar interesa señalar que se trató de una Asamblea cuya 
convocatoria es  irregular por las siguientes razones:

Por una parte, a través de los diversos testimonios recogidos de diferentes 
comuneros tuvimos noticia de que la convocatoria a la Asamblea no fue pegada en 
los lugares más visibles de los Bienes comunales como exige el artículo 25 de 
Ley Agraria.

 Por otro lado, que la Asamblea se convocó en un sitio diferente al reconocido 
por los usos y costumbres de los Comuneros. Tradicionalmente éstas se llevan a 
cabo en la cabecera de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

2.- Por lo que se refiere a la realización de la Asamblea constatamos lo 
siguiente:

No se instaló la mesa debido a que el Comisariado no llevaba consigo el Padrón 
oficial de comuneros, contrario a lo que señala la Ley Agraria.

 Aún así la autoridad agraria solicitó que se iniciara el registro y sólo dos 
personas se inscribieron sin ninguna identificación o documento que los 
acreditara como Comuneros.

Inmediatamente después, el Comisariado, sin haber pasado lista, dio por 
suspendida la Asamblea señalando que no había el  quórum suficiente, expresando 
que sólo había 543 comuneros. Cifra que no era posible corroborar puesto que 
nunca se pasó lista.

 Quince minutos después de haber llegado al lugar, los funcionarios se 
retiraron y en el camino firmaron y pegaron una Convocatoria para la 2&ordf; 
Asamblea, a todas luces realizada con anterioridad.   La prueba de ello es que 
en dicha convocatoria se justifica la anulación de la 1&ordf; Asamblea en 
virtud de &ldquo;hechos violentos&rdquo;. Aquí interesa destacar que en  todo 
el proceso no existió violencia alguna ni conatos de agresión física por parte 
de los grupos presentes, como consta en los materiales fotográficos, 
videográficos y testimoniales recogidos por la Misión Civil de Observación. 
Ello representa una contradicción con los argumentos expuestos por el 
Comisariado para declarar nula la Asamblea.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
* .1  La misión considera que este tipo de asambleas no constituye un mecanismo 
de consulta adecuado en términos de lo dispuesto por el convenio 169 de la OIT, 
ya que de acuerdo a la información con la que contamos de los bienes comunales 
de Cacahuatepec existen 43 mil habitantes y el padrón solo registra a 7, 280 
comuneros; por lo tanto es claro que estas asambleas excluyen a la mayoría de 
la población que podría ser afectada.
* .2  Se constata que la Asamblea fue irregular por las razones anteriormente 
expuestas.
* .3  La Misión Civil de Observación expresa su preocupación que  la Asamblea 
no fue organizada de buena fe y que puede tener el objetivo de desgastar al 
movimiento opositor a la presa, criminalizarlo y de esta forma justificar el 
posible uso de violencia y represión.  Además con ello justificar la presencia 
de la fuerza pública en futuras asambleas para imponer el proyecto.
* .4  Nos preocupa que con la anulación de la Asamblea comunal, las siguientes 
asambleas requieren menor quórum para ser validadas, lo que podría ser usado 
como estrategia por parte de las autoridades para facilitar la imposición del 
proyecto.
* .5  Constatamos que no hubo violencia por parte de ninguno de los grupos que 
participaron y que le movimiento opositor ha seguido con su lucha pacífica y 
legal en la defensa de sus derechos como pueblos.
* .6  Vemos con preocupación que bajo el falso argumento de violencia por parte 
de los opositores se justifiquen actos de hostigamiento, amenazas y represión 
por parte de las autoridades.
* .7  Pedimos que se garantice a las comunidades afectadas por la construcción 
del proyecto hidroeléctrico de la presa &ldquo;La Parota&rdquo; que dispongan 
de información completa, exacta e imparcial sobre el proyecto y sobre las 
indemnizaciones disponibles, así como que los opositores no sufran amenazas o 
intimidaciones y puedan realizar sus protestas legítimas contra la construcción 
de la presa.  El cumplimiento de los Tratados y Convenios Internacionales de 
Derechos Humanos firmados y ratificados por México.
* .8  Recomendamos que las próximas Asambleas sean públicas, como lo prevé la 
Ley agraria, permitiendo la observación de la sociedad civil nacional e 
internacional de los procedimientos.
* .9  La Misión de Observación ve con preocupación que las Asambleas comunales 
realizadas de esta forma pueden ser un factor que se profundice en las próximas 
la confrontación y la violencia intercomunitaria  entre los opositores al 
proyecto y la gente a favor.
* .10  La Misión Civil se compromete a darle seguimiento a la siguiente 
asamblea del 20 de mayo y hace un fuerte llamado a la opinión pública y a la 
sociedad civil en general, a mantenerse alerta y pendientes de los 
acontecimientos que surjan frente a la  imposición del proyecto hidroeléctrico 
La Parota.



Misión Civil de Observación: Espacio por los derechos Económicos, Sociales y 
Culturales, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Amnistía Internacional 
&ndash; Sección Canada, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), Red de 
organismos civiles de Derechos humanos &ldquo;Todos los derechos para Todos y 
Todas&rdquo;, Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), 
Centro Ollin Mexica, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de 
Montesinos (CAM), ADHEM, Food First International Action network ofna. México 
(FIAN), RADAR, Red Género y Comercio (REDGE), Calpulli Tlatoani, Unión Popular 
Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Asociación de Familiares de Detenidos 
Desaparecidos y Victimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México 
(AFADEM), Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Álvaro Urreta (comunero 
de Tlanepantla, Morelos), Paulina Fernández (Investigadora y académica de la 
UNAM).

  (#ARRIBA)









Ante decenas de observadores nacionales e internacionales y con algunos conatos 
de enfrentamiento se intentó realizar la tercera asamblea de ejidatarios que 
podrían resultar afectados por la construcción de la hidroeléctrica La Parota. 
El comisario ejidal Jesús Crisanto dijo que se decidió posponer la reunión por 
falta de quórum
 (© LA JORNADA - Javier Verdín)




SIPAZ.ORG (http://www.sipaz.org)  - CR SIPAZ 1995/ 2007


------_NextPart_300751881435222182146--

--
To unsubscribe from this list send a message containing the words
unsubscribe chiapas95 (or chiapas95-lite, or chiapas95-english, or
chiapas95-espanol) to [EMAIL PROTECTED]  Previous messages
are available from http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html
or gopher to Texas, University of Texas at Austin, Department of
Economics, Mailing Lists.




Reply via email to