Esto es lo que dice:

Mi opinión sobre ‪#‎CódigoIngenios‬ <https://www.facebook.com/hashtag/c%C3%B3digoingenios?source=feed_text>:

Es triste pensar que quizá el actual gobierno ecuatoriano no entienda lo que se necesita para incentivar y apoyar el emprendimiento tecnológico en nuestro país.

Si esta ley se aprueba, la industria de desarrollo de software podría verse severamente afectada por los siguientes motivos:

1.- Perdería competitividad
2.- Des-incentiva la inversión local e internacional
3.- Promueve la fuga de plazas de trabajo, de contratos y quizá hasta de cerebros
4.- Destruye el sueño de volvernos un hub de innovación
5.- Esto no necesariamente beneficia a los trabajadores

++++++++++++

1.- Perdería competitividad:

Si las empresas ecuatorianas de desarrollo de software se ven obligadas a ceder un porcentaje de la propiedad de lo que desarrollan, simplemente ya no pueden vender sus servicios de desarrollo a terceros, porque en realidad no podrían vender algo de lo cual no son 100% dueños. Si sus desarrolladores, diseñadores y demás empleados son dueños de un porcentaje de lo que hacen: ¿Cómo estas empresas podrían competir con otras opciones de cualquier otro país que no tenga esta desventaja? ¿Qué empresa en su sano juicio compraría el 85% de un desarrollo sabiendo que de por vida tendrá que pagar los beneficios que esto conlleva a terceros desconocidos? Sobretodo sabiendo que puede comprar en cualquier otro país sin este lío...

Otro problema es el cálculo de estos porcentajes que también generaría más costo y nuevamente pérdida de competitividad. ¿Cómo se calcula el trabajo de un desarrollador y el impacto o porcentaje de lo desarrollado? ¿Cómo van a determinar el nivel de participación de los cientos de miles y hasta millones de líneas de código que una aplicación puede tener, tomando en cuenta que ni siquiera se puede medir el valor de un producto de software por cantidad de código? ¿Cómo encarecería y haría esto mucho más lento el proceso de desarrollo?

2.- Des-incentiva la inversión local y extranjera.

Conozco a varias empresas ecuatorianas que desarrollan con éxito proyectos para empresas extranjeras y han logrado ser prósperas exportando software.

Si esta ley se aprueba, habrán pocas empresas que quieran invertir en desarrollar proyectos con empresas de desarrollo ecuatorianas por esta condición, lo que disminuiría la inversión. Incluso creería que muchas empresas locales van a preferir comprar software afuera o contratar empresas de afuera para evitar tener que ceder un porcentaje de la propiedad de lo que desarrollen.

¿Qué emprendedor digital va a invertir y arriesgarlo todo en Ecuador si puede hacerlo afuera con mejores condiciones?

Emprender es muy muy duro y requiere de esfuerzos y sacrificios tenaces. Dudo mucho que los emprendedores digitales estén dispuestos a ceder un porcentaje tan importante de la propiedad de sus proyectos, habiendo pagado por ese trabajo a otras personas.

3.- Promueve la fuga de plazas de trabajo, de contratos y quizá hasta de cerebros

Si la ley se aprueba, las empresas de desarrollo y los desarrolladores ecuatorianos, vamos a cargar una cruz por vivir aquí. Nos volveríamos automáticamente menos competitivos para inversionistas, clientes y cualquier tipo de stakeholder. Si soy un developer que por vivir en Ecuador, mi trabajo compromete un porcentaje de lo que desarrollo por ley, lo más probable es que yo como profesional pierda valor. Lo más probable es que en algún punto hasta me convenga salir del país solo por esto.

Con las empresas de desarrollo local podría pasar algo parecido. Si soy una empresa en el que mi producto es el software, lo más probable es que ya no me convenga operar en Ecuador y si lo hago, lo más probable es que me convenga contratar a desarrolladores del extranjero, en lugar que los que vivimos aquí. A fin de cuentas, con los avances tecnológicos y la globalización esto ya sucede comúnmente. Muchas empresas ecuatorianas ya contratan a profesionales de afuera.

4.- Destruye el sueño de volvernos un hub de innovación

El emprendimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación y la inversión de capital de riesgo están estrechamente relacionados y diría que son interdependientes para que la industria del software crezca; pero para que estas cosas se manifiesten se necesita generar las condiciones correctas.

Cuando un inversionista / emprendedor decide comprometer un capital y arriesgarse con un emprendimiento; esta persona quiere asegurarse de que está minimizando al máximo su riesgo y maximizando al máximo su potencial retorno futuro o su “exit” (salida); que es el momento en el que no solo recuperan su inversión, sino que suelen sacar los beneficios. Si en Ecuador, el ecosistema obliga tener socios forzados con un porcentaje, lo más probable es que el capital y el emprendimiento no puedan germinar con la fluidez necesaria para que los proyectos y los sueños de emprendimiento se vuelvan realidad.

5.- Esto no beneficia a los developers, diseñadores, etc

Aunque a primera vista podría parecer que esta medida beneficia a los desarrolladores, diseñadores o demás trabajadores relacionados con propiedad intelectual, la verdad es que es muy relativo:

Si la cantidad de plazas podría verse mermadas por estas medidas, si las empresas de desarrollo locales perderían competitividad, si en lugar de incentivarse la inversión de riesgo y el emprendimiento, se lo repele y aleja; lo más probable es que el empleo digital en Ecuador se vea afectado. Además es probable que los empleadores hagan lo posible por compensar este tema pagando menos a sus developers; aduciendo que finalmente un porcentaje de la propiedad ya les pertenece, por lo que no debería pagar más. ¿Ahora será que hay un mecanismo viable para repartir esos beneficios de esa propiedad intelectual a los empleados creadores de dicha propiedad? ¿Será que esto es viable que se cumpla y será que existen los mecanismos para calcularlo y regularlo?

¿Qué va a pasar con las personas que trabajan en empresas como la nuestra en la que ya tenemos socios inversionistas extranjeros y que difícilmente van a aceptar estas condiciones como para seguir operando en Ecuador?

Quizá en lugar del ‪#‎codigoIngenios‬ <https://www.facebook.com/hashtag/codigoingenios?source=feed_text>, lo que necesitamos son leyes que promuevan y regulen el pago a los empleados destacados con stock options (opciones de acciones), la flexibilización de horarios, trabajo remoto o tele-trabajo, regulación de la inversión de riesgo, incentivos fiscales para la innovación de software, la liberación de los problemas que representan el gasto en proveedores de servicios internacionales pagados con tarjetas de crédito, crear espacios de co-working para startups, etc.

Un abrazo a todos!

Jacobo Moreno

CTO de latamautos.com <http://latamautos.com/>
Fundador de patiotuerca.com <http://patiotuerca.com/>
Cofundador de grupocentrico.com <http://grupocentrico.com/>



El 20/05/2016 a las 8:09, Rafael Bonifaz escribió:
Hola amigos,

No tengo Facebook y no puedo leer este artículo que entiendo es escrito
por alguien de AESOFT:
https://www.facebook.com/login/?next=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fgroups%2FQueEsElCodigoIngenios%2F1346377412058583%2F

Lo pueden copiar y pasar acá y los que tengan facebook pueden defender
el software libre ;)

Saludos,

Rafael
_______________________________________________
Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripción (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en las listas y próximo foro, como socio de ASLE 
http://www.asle.ec/portal2/node/7

Visita el canal IRC #asle en irc.freenode.org para consultas en tiempo real.

Todo mensaje que sea enviado a esta lista es público (especialmente los que 
contengan una nota de confidencialidad) y cualquiera puede hacer el uso que 
desee de él.

_______________________________________________
Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripción (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en las listas y próximo foro, como socio de ASLE 
http://www.asle.ec/portal2/node/7

Visita el canal IRC #asle en irc.freenode.org para consultas en tiempo real.

Todo mensaje que sea enviado a esta lista es público (especialmente los que 
contengan una nota de confidencialidad) y cualquiera puede hacer el uso que 
desee de él.

Responder a