Siguiendo mi ya añosa tradicion de rastrear
la estela informativa que deja Felipe Quispe
en los medios de comunicacion, les incluyo
abajo un articulo aparecido este mes en el
diario "La Razón" de La Paz.

Hace poco mas de seis meses que Quispe
levantaba solemnemente su voz a los apus
para fundar el Movimiento Indigena Pachakutik,
supuestamente el partido indio más ambicioso
de todos los tiempos. En aquella ocasion,
Quispe se afirmaba convencido de la via
politica y esto y aquello. Muy poco ha durado
este fervor y aquel MIP que prometia
hacer carne los anhelos más profundos del Mallku.

Ahora, ni siquiera transcurrido un año,
tenemos a Quispe abjurando y haciendo amagos
de lanzarse al monte con el cuchillo entre los
dientes. ¿qué pretende Quispe? ¿le creemos
la amenaza? ¿debimos creerle cuando nos
auguraba un MIP eficaz pero en la via politica?
Como dice Jorge, este tipo podria estar blufando(1),
usando una amenaza estrategica. Sin embargo
¿qué credibilidad podemos conceder a un lider
que es capaz de enterrar las buenas intenciones
en poco más de seis meses? ¿como sabemos cuando
blufa y cuando no blufa?

A mi me da pena que estos señores digan
representar al pueblo aymara. Estos tipos
que se envuenven en luchas internas: Ahora
Quispe pelea con veliz y lo llama literalmente
"cobarde", "cojudo" y "traidor"

Jorge, ante este panorama, yo sigo prefiriendo
el modelo Rigoberta/Gandhi como deseable para
el lider etnico que todos buscamos. Creo que
Quispe está muy equivocado y es un elemento que
lastra la eficacia del movimiento indio del
altiplano. En este sentido tenemos mucho que
aprender de las asociaciones indias de la
Amazonia y del talante de su dirigencia. En
estos momentos la organizacion indigena de
las tierras altas está anquilosada y no sabe
sacar partido de su capacidad para suscitar
conflictividad social, entre otras cosas porque
está encastillada en parametros irreales
(yo diria casi misticos) y no es capaz de negociar.
Necesita nuevas ideas y nuevo liderazgo, lo
cual pasa por el apartamiento de Quispe,
según yo lo veo.

En fin, ahi tienen el artículo.

Alex Condori


============================
(24/06/2001)
Quispe habla de tomar las armas

El líder de los campesinos está furioso con el dirigente  Alejo Véliz. No
guarda adjetivos cuando se refiere a él y le lanza un desafío. Entre tanto
el bloqueo se debilita. Felipe Quispe anuncia la radicalización de la medida
desde mañana.

Mientras el bloqueo de caminos se debilita en el altiplano paceño y aumenta
la división en el campesinado a raíz de la pugna entre el secretario
ejecutivo de la Confederación de Campesinos, Felipe Quispe, y el dirigente
Alejo Véliz, el primero dijo ayer a este diario que está dispuesto a retomar
la lucha armada, como en 1990.

"Estoy dispuesto a correr el riesgo. Solo, entrando a la clandestinidad,
quisiera entrar al monte, levantarme en armas... Usted sabe que ya lo he
hecho el año 1990, por eso he ido a parar a la cárcel y el juicio está ahí.
No soy un cobarde como ese Judas del Alejo Véliz", sostuvo.

Felipe Quispe se mostró furioso con el dirigente Alejo Véliz, a quien culpó
de la actual división del campesinado y del que el bloqueo de caminos no sea
contundente.
"Quiero medir la fuerza. Yo desafío carajo. Yo voy a entrar al monte y me
declaro como guerrillero y estoy seguro que el Alejo no me va a seguir
porque es un cojudo y un cobarde que sólo está buscando protagonismo
político, porque se ha vendido al Gobierno. El Véliz habla igualito que el
Guillermo Fortún. El (refiriéndose a Véliz) debía ser el Ministro de
Gobierno".

Quispe, consciente de que el bloqueo de rutas no gana fuerza ni siquiera en
el departamento  de La Paz, sostuvo que espera tener el respaldo de las
provincias del altiplano paceño en los próximos días y, confiado en ello,
anunció que la presión se intensificará desde mañana.
Al mediodía de ayer, dijo a la red Unitel que se está ultimando detalles del
plan pulga que no consiste en un bloqueo radical, masivo y en un solo
movimiento, sino gradual, sostenido y con obstaculizaciones nocturnas de las
carreteras.

A Quispe se le consultó si ante el debilitamiento no es prioritario forjar
la unidad de los campesinos. Respondió que a él no le interesa ese asunto,
porque los campesinos están divididos desde que llegaron los españoles y
"por culpa de traidores como el Felipillo, como el Alejo Véliz".

Hasta ayer, sólo los comunarios de Achacachi insistían con  el bloqueo de
caminos radical que se extendía desde la curva de Kjasina hasta la entrada
de esa población. Los mallkus de las comunidades se negaron a hablar con
este matutino, pero lo hicieron los campesinos de base. Argumentaron que los
medios de comunicación están con el Gobierno. Aclararon que continuarán con
el bloqueo hasta que el Gobierno derogue el Decreto Supremo 21060.

El altiplano amaneció cubierto con un delgado manto de nieve. Pese al
intenso frío, las comunidades aledañas al lago Titicaca bloquearon la
carretera en el tramo de Batallas, Huarina y Mocomoco. El comandante de la
Policía Caminera, coronel Alberto Castillo, informó que a través del diálogo
amplio con los campesinos se logró que los bloqueadores desistieran de sus
medidas de hecho.

En la tarde, en Mocomoco, los campesinos decidieron bloquear la carretera e
impedir la salida de productos agrícolas. La Policía, a través del diálogo,
consiguió que los comunarios flexibilicen su medida. No hubo
enfrentamientos. Al margen de ese incidente, la ruta El Alto-Tiquina se
mantuvo expedita, aunque el tráfico y los negocios de fin de semana bajaron
ostensiblemente debido al anuncio de que la medida de presión se
intensificará conforme vayan pasando las horas.


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________

Responder a