>Por esas casualidades de la vida encontre un articulo relacionado a la
>lengua Vasca (Euskera). Este a su vez me ha hecho reflexionar sobre la
forma
>como debemos implantar en el pais la enseñanza obligatoria del Quechua y
>Aymara en el Peru (ya anunciada por el gobierno). Y la influencia del
idioma
>en los aspectos políticos.

Algunas acotaciones quisiera hacer:

(1) El hecho de que exista un proyecto de ley no significa
    que podamos contar con una ley de Educacion Bilingüe.
    La ley no está aprobada y no deberiamos tomarlo como
    cosa segura. Los antecedentes legislativos muestran
    que cuatro proyectos de ley pro lengua aymara
    fueron rechazados antes que este.

(2) El ejemplo del euskera me parece muy desafortunado.
    Es casi la degeneracion de la politica lingüistica
    en lingüística política. Si alguien tiene interes
    en el background del nacionalismo vasco le recomiendo
    encarecidamente la lectura de Jon Juaristi, renombrado
    intelectual vasco. Es completamente cierto el
    grado de politizacion de la enseñanza del euskera
    y su asociacion instintiva con la violencia y
    el asesinato. Que el aymara se justificara enemigos
    gracias a identificaciones semejantes seria una
    muy mala noticia. Yo siempre he dicho que, ante todo,
    la causa aymara DEBE EMPEZAR SIENDO UNA POSICION
    MORAL IRREBATIBLE y después ser todo lo demás.

(3) Como ya dije en otro mensaje. La experiencia catalana,
    sin ser un sueño dorado de equidad, me parece
    más positiva y rescatable como fuente de ideas.
    Lengua>Sociedad>Politica me parece infinitamente
    mejor que Lengua>Politica.

(4) Sin embargo el caso vasco tiene algunas similitudes
    de partida con el aymara y tambien grandes diferencias:

        * La gran diferencia es que el apoyo al
          al nacionalismo y a la lengua proviene de
          una burguesia descendiente de la burguesía
          industrial del XIX, que paradojicamente
          no era una gran vascoparlante. El PNV
          (Partido Nacionalista Vasco) devino la
          expresion politica de una burguesía, que
          es basicamente lo que ocurrio en todo
          Occidente... la asuncion del poder por
          las distintas burguesias nacionales.

        * Una gran similitud es el punto del que
          parte el idioma vasco antes de que fuera
          asumido activamente por el nacionalismo
          local. Era un idioma en retroceso hablado
          principalmente por campesinos rurales
          y muy poco en ambientes urbanos, que
          abrazaban el Castellano predominante.
          En la actualidad es el idioma oficial de
          la Administracion vasca. El idioma oficial
          real en el que se redactan sus documentos, etc.
          Quiza el precio que se ha pagado para
          llegar a eso ha sido demasiado elevado.

>Recordemos que lo primero que hicieron los conquistadores fue imponernos su
>lengua y su religion. En estos tiempos las formas de dominio han cambiado
al
>aspecto mercantil - económico.

La politica de los Habsburgo era más bien un laissez-faire
siempre que no molestara. La politica de los Borbón
fue, influenciada por el unitarismo de la Ilustracion,
la del centralismo y la uniformacion a ultranza. Es
precisamente Carlos III quien traza las politicas mas
agresivas para la total sustitucion de las lenguas
amerindias por el Castellano. Como bien apunta Omar,
el clima revolucionario indio de finales del XVIII tambien
aporta buenos motivos para proscribir las lenguas
autoctonas desde la metrópoli.

saludos

Alex Condori


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________

Responder a