Encontré esta cita de un artículo cientifico, que incluyo
abajo junto con una traducción que me disculparán si no es
muy certera pero no soy un experto en la terminologia
médica. Por casualidad se me ocurrio enviar el término de
busqueda "aymara" a una base de datos de estos artículos
y quede sorpendido al recibir aproximadamente unos 135
resultados. Más me sorpendió descubrir que la mayor parte
de los artículos pertenecen a las ciencias biomédicas.
En general, parece ser que el objeto fundamental de estudio
relativo a los aymara es la fisiología de la adaptacion a
la altura, la incidencia de ciertas enfermedades metabólicas
y, en mayor o menor grado, estudios de genetica de poblaciones
tambien relacionados con caracteres hereditarios que tienen
que ver con dicha adaptacion a la altura.

La siguiente cita me llamó la atencion porque verifica
ciertas intuiciones que probablemente teniamos muchos miembros
de esta lista. En primer lugar, verifica que, aun con
apellidos españoles, el porcentaje de mezcla sigue decantandose
por el lado amerindio, cosa que además es mucho más evidente
en la fisonomía de los que podemos considerar mestizos y los que
tenemos por aymaras, ya que si los desnudamos y ponemos delante
de una pared blanca es muy dificil decir quiénes son los mestizos
y quiénes los indios (siempre dentro de los limites del altiplano,
pues afuera de él estas afirmaciones incluso se invierten en
algunos lugares del Perú -Cajamarca, por ejemplo- ). En segundo
lugar, el estudio hace bueno un refrán muy conocido en el Perú:
"el que no tiene de Inga, tiene de mandinga" con el que en aquellas
tierras se hace referencia al caracter mezclado de la población.
En tercer lugar el estudio nos hace reflexionar sobre su propia
validez: se sugiere que el apellido podria ser una especie de
marcador social con correspondencia "racial" (fijense en que
entrecomillo la palabra), en lo cual pienso que tiene razón.
Marcador social ¿porque es racial? ¿o racial porque es social?
Dicho de otra forma: los apellidos, nos sugiere el artículo,
se autoclasifican; gente con determinados apellidos se casa con
gente en iguales condiciones y no con gente con apellidos de
otro tipo. Esto se refleja en que la poblacion de apellidos B
conserva perfiles geneticos algo distintos a la poblacion de
apellidos A. El apellido, al ser una marca de status social,
se reproduce en grupos cerrados, y esto es lo que pone de manifiesto
el estudio. Creo que en las ciudades del altiplano el estudio
puede llegar a dar resultados distintos pues las barreras de clase
ligadas al apellido se relajan. Aun se podrá escuchar decir a
una futura suegra: pero hija ¿cómo te vas a casar con un Mamani?
(perdonenme los Mamani de la lista pero su apallido es paradigmatico)
pero la ciudad iguala a todos y es posible que Mamani tenga dinero
o carrera, con lo que la restriccion de clase no triunfa y Mamani
acaba casándose con García. En el campo sería mucho más dificil
obviar ese tabú. La poblacion de las ciudades del altiplano está
a una, como mucho dos, generaciones del campo, con lo que los
resultados de un estudio podrian ser ligeramente distintos pero
no demasiado todavia.

Todos nos hemos dado cuenta de que las clases más bajas en Bolivia
y el Perú tienen determinados apellidos y no otros. A pesar de que
el apellido suena con graciosa armonia, nos damos cuenta de que,
en el Perú, Mamani viene casi inmediatamente asociado a una palabra:
"serrano", esto es "indio". Al ser quizá el apellido indigena
más abundante (siempre hay algún Mamani en alguna parte) se ha hecho
acreedor al odio de los racistas. Nota: Mamani es un apellido
tipicamente aymara, el más extendido, junto con quiza Apasa, Condori,
Vilca... que le siguen. Si usted se encuentra alguna vez con un
Mamani en el mundo, tenga por seguro que es de origen aymara y
con gran probabilidad es boliviano, peruano o chileno (en ese orden).

Taqi chuymampi

Alex Condori



===================
R Chakraborty, S A Barton, R E Ferrell, and W J Schull
"La determinacion de la etnicidad a través de los nombres entre los
aymara de Chile y Bolivia" Hum Biol, April 1, 1989; 61(2): 159-77.

SINTESIS
Viene reconociendose aproximadamente desde hace un siglo la importancia de
los apellidos en los estudios geneticos. En tanto que las filiaciones
geneticas de los individuos se establecen corrientemente por analisis
acumulativo de frecuencias de genes, a menudo surgen proposiciones
implicitas en estos procedimientos que son dificiles de verificar en
ausencia de etnohistorias detalladas. En el norte de Chile y en la Bolivia
occidental, donde se conoce la existencia del aporte genetico entre indios
aymaras y caucasoides españoles, la distribucion de apellidos (patro y
matronimicos) nos han permitico clasificar a individuos en nueve grupos
"etnicos" basandonos en la frecuencia de los nombres aymaras. Una muestra de
2525 sujetos evidencia que no es aleatoria la mezcla ocurrida entre linajes,
lo que implica emparejamiento discriminador de apellidos. Los analisis de
mezcla y de distancia genetica, basados en 31 marcadores geneticos en unos
1700 de esos individuos muestra que hay una cantidad razonable de
clasificacion etnica de los sujetos por nombres y por los datos fenotipicos
que se desprenden de sus marcadores geneticos. Los grupos con apellidos
aymaras muestran perfiles geneticos predominantemente amerindios (89%).
Los sujetos cuyos apellidos son basicamente españoles tambien presentan
un porcentaje sustancial de genes de origen amerindio (67%). La presencia de
algunos alelos inusuales en el grupo mezclado que no se encuentran en los
amerindios o los caucasoides españoles está sugiriendo la infiltracion de
genes negroides en el pasado.


=============
R Chakraborty, S A Barton, R E Ferrell, and W J Schull
Ethnicity determination by names among the Aymara of Chile and Bolivia.
Hum Biol, April 1, 1989; 61(2): 159-77. [Abstract]

ABSTRACT
The importance of surnames in genetic studies has been recognized for a
century or so. While the ethnic affiliations of individuals are ordinarily
established in genetic studies by admixture analysis based on gene
frequencies, often there are implicit assumptions in these attempts that are
difficult to validate in the absence of detailed ethnohistories. In northern
Chile and western Bolivia, where genetic admixture has been known to occur
among the Aymara Indians and Spanish Caucasoids, the naming pattern
(parental patriand matrinyms) allowed us to classify individuals on the
basis of the frequency of Aymara names into 9 'ethnic' groups. From a sample
of 2525 individuals it is shown that admixture occurred in lineages
nonrandomly, implying assortative mating of surnames. Admixture and genetic
distance analysis on the basis of 31 genetic markers on approximately 1700
of these individuals reveals that there is a reasonable agreement of ethnic
classification of individuals by name and phenotype data on genetic markers.
The Aymara-named groups are shown to be predominantly Amerindian (89%) in
their genetic profiles. Individuals whose current naming pattern is
basically Spanish also exhibit a substantial fraction of genes of Amerindian
origin (67%). Presence of some rare alleles not found in Amerindian or
Spanish Caucasoids in the admixed groups suggest infiltration of Negroid
genes in the past.






_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.html
_____________________________________________

Responder a