Amigos de la lista; Junto con retransmitir el mensaje de convocatoria a asamblea del OBAAQ, orginalmente enviado a la lista en formato MSword, aprovecho para recordarles que sus mensajes a la lista tendrán dificultades de circulación si no lo hacen en formato TEXTO PLANO. La conversión del formato *.doc a *.txt, en StarOffice es usando la secuencia "file>save as>(escoger plain text)". Imagino que en MSword debe ser semejante.
De modo análogo, reitero que mensajes con archivos anexados, sobretodo binarios como imagenes, son normalmente rechazados por el servidor de la lista. Esto, último, lo digo por el proximo mensaje que retransmitiré de Elias. Un abrazo Jorge P Arpasi. ############################################################### ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA DE LA OBAAQ AÑO 2003 Año 5,011, 10° Pachacuti, 5° Sol 1. CONVOCATORIA El Consejo Directivo Nacional y los Consejos Directivos Regionales de la Organización de Comunidades Aymaras, Amazonenses y Quechuas OBAAQ convocan a la Asamblea Nacional Ordinaria de la OBAAQ año 2003, para los días 14, 15 y 16 de febrero del 2003 en la ciudad de Lima, en esta asamblea se discutirá y se hará la II consulta sobre "El proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas" y también se evaluará el plan estratégico de la Nación Aymaras, Amazonenses y Quechuas OBAAQ. 2. ORGANIZA El Consejo Directivo Nacional y los Consejos Directivos Regionales de la OBAAQ, organización que preside la Comisión Nacional del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en el Perú CN-DIPIM-Perú, asimismo la OBAAQ es miembro del Parlamento del Pueblo Qullana Aymara PPQA y también de la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos CAPAJ. 3. FECHA Y LUGAR Del 14 al 16 de febrero del 2003, en Av. Mariscal Santa Cruz 470 Jesús María, Lima, Teléfono 431-3025. ADECAP. Contacto: Telf. 324-5228 Celular 844-5676 E_mail: [EMAIL PROTECTED] 4. ANTECEDENTES Del 2 al 24 de febrero del 2002 en los Pantanos de Villa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú, OBAAQ llevó la I Consulta sobre "El proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas", en donde se congregaron representantes Indígenas para enterarse de los avances de la Declaración y Consensuar posiciones para hacerlos llegar a la sesión especial del Grupo de Trabajo de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA que se cumplió del 11 al 15 de marzo del 2002. Para el presente año habiéndose convocado para los días 24 al 28 de febrero del 2003, la celebración de una segunda Sesión Especial del Grupo de Trabajo de la Declaración en la OEA, y habiéndose producido nuevos acontecimientos en el plano Internacional y al interior de los países del área andina el logro de los indígenas como la segunda fuerza parlamentaria en Bolivia. El soporte social del actual gobierno del Ecuador, el ascenso del movimiento Quechua, Aymara y Amazónicos en las recientes elecciones regionales y municipales en el Perú; por eso es necesario realizar una segunda consulta, incluido la participación de Autoridades Gubernamentales y Organismos Internacionales de la Región Andina. Paralelamente, en las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social ECOSOC mediante Resolución 1995/32 ha creado en el seno de la Comisión de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo encargado de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el mismo que tuvo su último período de sesiones del 03 al 13 de diciembre último. Quienes estuvieron presentes en este último período de sesiones del referido Grupo de Trabajo, han constatado que los Delegados del Grupo de Latinoamericano GRULAC manifestaron estar de acuerdo con la adopción del Proyecto de Declaración tal como fue aprobado por la Sub Comisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, lo cual consideramos es un avance logrado por las luchas de los Pueblos Indígenas en cada país y el avance en el proceso de la OEA. En consecuencia, el proceso de la Declaración Americana es un espacio importante donde la participación indígena debe ser reforzada cualitativa y cuantitativamente, es un proceso que repercute en los demás procesos a nivel mundial que tratan sobre Derechos de los Pueblos Indígenas como el Convenio sobre Diversidad Biológica, Lucha contra la Desertificación, Oficina Mundial de Propiedad Intelectual y otros. Estos hechos motivan a las organizaciones de los Pueblos Indígenas a que en las próximas semanas se reúnan por países o regionalmente para preparar las propuestas de avance al Proceso de la Declaración Americana y que continúen informando de estos procesos. El nuevo escenario del 24 al 28 de febrero del 2003 ha de cumplirse en Washington DC un período de sesiones más del Grupo de Trabajo que, en el seno de la OEA, viene debatiendo la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. El proceso en la OEA ha tenido importantes avances sustantivos y en lo procesal en el año 2002: En lo sustantivo: 1. Se oficializó el uso del término PUEBLOS INDÍGENAS tanto en el Título como en el contenido sustantivo de los debates en torno a la Declaración. 2. El texto que sirve de base para los debates del Grupo de Trabajo elaborado por los expertos de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH, ha sido enriquecido con el aporte de representantes de Organizaciones de Pueblos Indígenas y Delegados de Gobiernos que asistieron al Grupo de Trabajo de marzo pasado. 3. Hubo intervenciones muy valiosas, producto de experiencias directamente relatadas por los actores indígenas no gubernamentales y gubernamentales, lo cual trajo como resultado que los debates fueran muy productivas. 4. Participaron las Autoridades Tradicionales de algunos Pueblos Indígenas de las Américas que plantearon textos alternativos previamente consensuados y muchos de ellos traídos con mandato de eventos regionales. 5. El Presidente del Grupo de Trabajo ha tomado debida nota de los nuevos aportes y los ha registrado en un cuadro sinóptico, que didácticamente demuestra el avance de los debates. 6. Los expertos independientes invitados que ilustraron sobre el Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas brindando una base adecuada para la prosecución de los debates. En el procedimiento: 1. El 08 de marzo del 2002 el Consejo Permanente de la OEA mediante la Resolución 817 ha creado el Fondo de Apoyo al Proceso de la Declaración Americana, en que reconoce la importancia de la participación indígena en los debates del Grupo de Trabajo. Este organismo para empezar a operar eficazmente desde el año 2003, ha invitado a los Pueblos Indígenas de las Américas nominar tres miembros que conforman la Junta de Selección, así como también ha aperturado su período de presentación de aplicaciones para beneficiar el traslado de Representantes Indígenas al Grupo de Trabajo. 2.Hasta el momento, todo el proceso de la Declaración Americana, marcha hacia la reformulación del antiguo texto elaborado como borrador por el CIDH, que viene evolucionando favorablemente con el esclarecimiento de temas como: Libre Determinación, Territorios, Recursos Naturales, etc.; consulta informativa previa, que no contenía a plenitud en el antiguo borrador de la Declaración. 3.Recientes acontecimientos, los gobiernos se han reunido los siguientes días: 31 de octubre del 2002 07 y 08 de noviembre del 2002 21 de noviembre del 2002 09 de diciembre del 2002 Se volverán a reunir el 16 de enero del 2003 y han producido los siguientes documentos oficiales de la OEA: 1.GT/DADIN/doc.90/02 rev.02 (Proyecto de agenda de la sesión 2003). 2.GT/DADIN/doc.91/02 rev.02 (Calendario de actividades de G.T.) 3.GT/DADIN/doc.99/02 rev.02 (Declaración de Colombia) 5. OBJETIVOS La II Consulta sobre el Proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, tiene por finalidad contribuir al fortalecimiento de la participación indígena en el proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se viene elaborando en la OEA y lograr un diálogo de posiciones al respecto entre los Organismos Gubernamentales e Internacionales del Area Andina, así mismo pretende producir textos alternativos mejorados que contribuyan a optimizar los contenidos del borrador de la Declaración Americana, tomando como base los avances producidos en el proceso de la Declaración de las Naciones Unidas y compatibilizarlos con los avances ocurridos en las legislaciones nacionales. - Elaborar una propuesta para el debate del Proyecto de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y elevarlo al Grupo de Trabajo de la OEA que se reunirá en la segunda quincena de febrero del presente año. - Evaluar el plan estratégico de la OBAAQ y el desenvolvi-miento del Consejo Directivo Nacional y los Consejos Directivos Regionales de la OBAAQ. - Programar tareas y acciones de la OBAAQ. 6. PARTICIPANTES Organizaciones Indígenas: - Organización de Comunidades Aymaras, Amazonenses y Quechuas OBAAQ. - Parlamento del Pueblo Qullana Aymara PPQA (Bolivia, Argentina, Chile y Perú). - Enlace Continental de Mujeres Indígenas. - Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú COPPIP. - Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos CAPAJ. - Coordinadora de las Naciones Originarias del Tawantinsuyo CONOT. - Coordinadora de las Naciones Originarias del Perú CONOP. - Asociación de Mujeres Indígenas del Perú AMIP. - Comunidad Espiritual Amerindia CEA. - Coordinadora de la Comunidad Universitaria Indígena COCUI (Comunidad Universitaria Aymara CUA. Comunidad Universitaria Quechua CUQ.Comunidad Universitaria Amazónica CUAM) - Comunidad Educativa Aymara Amazónica y Quechua CEAAQ. - Movimiento Pachacuti 5to. Sol del Tawantinsuyo MPT. - Asociación de Desarrollo y Defensa de las Comunidades Andinas del Perú ADECAP Autoridades Gubernamentales: - Comisión Nacional de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos del Perú CONAPA - Comisión de Amazonía, Asuntos Indígenas y Afroperuanos del Congreso de la República - Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú - Programa de Comunidades Indígenas de la Defensoría del Pueblo Organismos Internacionales: - Comunidad Andina CAN - Misión de la OEA en el Perú - Organización Internacional del Trabajo OIT - Misión del Banco Mundial 7. METODOLOGÍA La asamblea se desarrollará en sesiones de trabajo: exposi-ciones informativas, comentarios, consultas, explicaciones y plenarios, etc., a través del método de capacitación participativa. El primer día de la sesión matinal y tarde, los expertos y Autoridades de los Organismos Internacionales expondrán temas relacionados con los Pueblos Indígenas, podrán alternar en las exposiciones y los debates con los representantes de los pueblos indígenas. El segundo día organizaciones y expertos indígenas expondrán "El proceso de la Declaración Americana de los derechos de los Pueblos Indígenas" y la Autoridades Gubernamentales harán los respectivos comentarios, de inmediato se formaran los talleres de trabajo y en una plenaria se elaborará las propuestas, recomendaciones y conclusiones. El tercer día la OBAAQ evaluara el plan estratégico, se recibirán el desenvolvimiento de sus integrantes, y también se formaran los talleres de trabajo y en una plenaria se aprobará las propuestas, recomendaciones, acciones y tareas, etc. 8. PROGRAMA Viernes 14 de febrero del 2003 08.00 a 09.00 Inscripción 09.00 a 10.00 Inauguración Presentación y Bienvenida Consejo Directivo Nacional OBAAQ 10.00 a 11.00 Exposición Los Pueblos Indígenas en la Declaración de Machu Picchu. Dr. Francisco Pareja Cucalón Comunidad Andina CAN 11.00 a 12.00 Exposición Avances del proceso de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Dr. Ronald Ochaeta Oficial a cargo OEA-Perú Moderador: Consejo Directivo Nacional OBAAQ 12.00 a 13.00 Preguntas de los participantes 13.00 a 14.00 Receso 14.00 a 15.00 Exposición Avances de la Implementación del Convenio 169 en los Países Andinos. Dr. Ricardo Hernández Pulido Director del Equipo Técnico Multidisciplinaria para los Países Andinos de la OIT. 15.00 a 16.00 Exposición Directrices del Banco Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Sra. Elizabeth Dasso Especialista en Sociedad Civil y Desarrollo Social del Banco Mundial en el Perú. Moderador: Consejo Directivo Nacional OBAAQ 16.00 a 16.30 Preguntas de los participantes 16.30 a 17.00 Receso 17.00 a 18.00 Exposición Combate a la Pobreza Rural y la Desertificación en el Perú. Dr. Alonso Romero Díaz Proyecto PROAPA del Ministerio de Agricultural 18.00 a 20.00 Exposición Desarrollo Sostenible Nacional con Democracia Participativa y la Cumbre de Johannesburgo Summit 2002 Ing. Daniel Lovera Dávila Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la UNMSM. Moderador: Consejo Directivo Nacional OBAAQ 20.00 a 21.00 Preguntas de los participantes. SABADO 15 DE FEBRERO DEL 2003 08.00 a 10.00 Exposición Proceso de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Dr. Tomás Alarcón Izaguirre Comisión Jurídica para la Autodeterminación de los Pueblos Originarios Andinos CAPAJ. Entidad Consultiva Especial del ECOSOC NN.UU. Moderador: Señor Jaime Huanca Quispe Presidente de la OBAAQ 10.00 a 12.00 Comentaristas: - Dra. Eliana Karp de Toledo Presidenta de la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos del Perú CONAPA. - Sra. Hilda Zamalloa Secretaría Técnica de la CONAPA - Dr. Pablo De la Cruz Guerrero Jefe del Programa de Comunidades Indígenas de la Defensoría del Pueblo. - Congresista Eduardo Salhuana Cavides Presidente de la Comisión Amazónica, Asuntos Indígenas y Afroperuanos del Congreso de la República. - Dr. José L. Pérez Sánchez-Cerro Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. - Sr. Juan Santos Rodríguez Vice Presidente de la OBAAQ - Sra. Tarcila Rivera Zea Encargada y enlace del 4to Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. - Sr. Miguel Palacín Quispe Presidente de la Coordinadora Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú COPPIP. - Sr. Carlos Taipe Campos Presidente de la Asociación de Desarrollo y Defensa de las Comunidades Andinas del Perú-ADECAP. 12.00 a 13.00 Preguntas de los asistentes y respuesta del expositor y de los comentaristas. 13.00 a 14.00 Receso 14.00 a 18.00 Trabajo de talleres - Libre Determinación y Derechos Colectivos. - Derechos Sociales, Económicos y Culturales. - Tierras, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente. - Educación, Medios de Comunicación y Patrimonio Cultural. 18.00 a 19.00 Receso 19.00 a 20.00 Plenario Aprobación del Documento Fiscal, recomendaciones y conclusiones. DOMINGO 16 DE FEBRERO DEL 2003 08.00 a 12.00 Evaluación del Plan Estratégico de la Nación Aymara, Amazonenses y Quechua OBAAQ. Informes de la situación de las Comunidades Indígenas del Perú, etc. Moderador: Consejo Directivo Nacional de la OBAAQ. Expositores: . Sr. Julio Yufra Condori Sr. Guzmán Fernández León Sr. Bibiano Quispe Cutipa Sra.Noemí Afaraya Luque OBAAQ-Puno . Sr. Juan Santos Rodríguez Sr. Mariano Martínez OBAAQ-Cuzco . Sr. Saturnino Ccallo Ticona OBAAQ-Tacna . Sr. Melitón Corrales Falcón OBAAQ-San Martín . Sr. Héctor Gómez Landeo OBAAQ-Ucayali . Sr. Marcelino Giraldo Quispe OBAAQ-Arequipa . Sr. Pedro Leguía Córdova OBAAQ-Pomabamba-Ancash . Sr. Nicolás Rojas Mosquera OBAAQ-Huancayo . Sr. Dionisio Espíritu OBAAQ-Cerro de Pasco . Sr. Sergio Ramírez Velarde OBAAQ-Ayacucho . Sr. Rogelio Velazco Sagua OBAAQ-Amazonas . Sr. Clemente Morales Ramírez OBAAQ-Lima 12.00 a 13.00 Exposición Situación actual del Parlamento del Pueblo Qullana Aymara PPQA. Mallku Max Paredes Condori. 13.00 a 14.00 Receso 14.00 a 18.00 Trabajo de Talleres - Marco Legal y Naciones Indígenas. - Gobiernos autónomos de Pueblos Indígenas y la descentralización. - Derecho consuetudinario en la Administración de Justicia. - Presupuesto permanente y los Pueblos Indígenas. - Recursos financieros y economía solidaria. - Calidad de vida y bienestar de los Pueblos Indígenas. - Medicina ancestral, nutrición, medicamentos y servicios de salud. - Alcoholismo y la violencia familiar. - Biodiversidad y el medio ambiente - Identidad cultural y Educación Bilingüe Intercultural. - Liderazgo y calidad dirigencial en los jóvenes y las mujeres. - Continuidad de la espiritualidad y la cosmovisión. - Identidad de los residentes indígenas en las zonas urbanas y migrantes externos. 18.00 a 19.00 Receso 19.00 a 20.00 Plenario Aprobación del documento final, recomendaciones, conclusiones, tareas y acciones. 20.00 a 21.00 Clausura _____________________________________________ Lista de discusión Aymara http://aymara.org/lista/lista.php _____________________________________________