Mario Sanjinés Uriarte.
Es el hombre que vio nacer
al MNR y ahora está espectando el deceso del partido que fundó, junto a
Víctor Paz Estenssoro, en 1942 y refundó, con otros movimientistas, en
1951. Le duele ver cómo el MNR perdió la esencia de la “alianza de clases”
por imposiciones de su último jefe
Fundador del MNR y protagonista de la Revolución del
9 de abril de 1952
«Una sublevación popular
acabó con el MNR, por culpa de Goni»
Guísela
López R.
En abril pasado, en una entrevista con EL DEBER, el único fundador del
MNR que queda vivo, predijo la desaparición de su partido y acusó a
Gonzalo Sánchez de Lozada de ser el responsable de ese deceso. Él
ingresó al MNR en mayo de 1941 y, oficialmente, su partido se fundó en
junio de 1942. No puede olvidar cuánto les costó a los movimientistas
crear el partido y recuperarlo de las crisis políticas que vivieron en el
transcurso del tiempo. Lo que no concibe es cómo Sánchez de Lozada, desde
la implementación del decreto 21060, fue transformando las bases
ideológicas del MNR hasta conducirlo, según el revolucionario, al propio
cementerio. Con más de 80 años encima, cansado pero firme, está
siguiendo muy de cerca los movimientos de sus correligionarios que todavía
disputan la dirigencia del partido más golpeado por la crisis
política. - ¿Qué pasó con su partido en esta crisis política y
social? - Ha sido un cataclismo, porque, evidentemente, no fue una
caída ele! ctoral, ni pérdida de elecciones, sino una sublevación popular
que obligó a que el ex presidente Sánchez de Lozada tenga que fugar del
país. Pero yo les dije a ustedes (a EL DEBER) en una entrevista, el 9
de abril, que Goni era un advenedizo y el sepulturero del MNR y,
evidentemente, resultó así. - ¿El MNR está muerto? - Virtualmente.
El ciento por ciento de la parte gonista. Si quieren resucitar al MNR, y
hay gente que quiere hacerlo, hay que proceder sobre nuevas bases,
refundar el partido con exclusión de la gente que estuvo con Goni. Por lo
pronto, él, sus ministros Carlos Sánchez Berzaín y Yerko Kukoc, tienen que
ser expulsados del MNR, por haber traicionado al partido, por haber
masacrado a la población y haber huido del país. Los otros ministros,
viceministros y altas autoridades que tuvo el MNR, deben ser marginados
también. Los actuales diputados y senadores ya no podrán candidatear más
por el partido, porque deben dar campo a nueva gente. Es difícil, pero
he! mos tenido experiencia, no se olvide que nos caímos en 1946, vivimos
el famoso sexenio que fueron seis años de lucha terrible del partido,
porque caímos como nazifacistas. Y ganar las elecciones de 1951 fue muy
difícil y preparar la Revolución de 1952 no fue fácil, fue una lucha sin
cuartel. Al final llegamos al poder con el pueblo y sobre los hombros
del pueblo y de los mineros, principalmente. Ahora resulta que ese
partido, de la alianza de clases, ya no es un partido de alianza, no tiene
mineros ni campesinos. ¿Qué tiene? - ¿Se puede recuperar esa alianza de
clases, que es la misma que lo sacó a Goni? - Es bastante difícil. El
partido tendría que deshacerse de la gente gonista y tomar decisiones para
recuperar la alianza de clases en algunos años. -¿El sector duranista
puede levantar el MNR? - No sé si tendrá fuerza para hacerlo, pero
están intentando. - Porque están estigmatizados todos los
movimientistas ya que el rechazo es contra toda la clase política. -
Están discutiendo qué se puede hacer de acuerdo al programa y al estatuto
del partido. Pero, ¿qué estatuto? ¿Qué programa? Si el MNR ha caído con
sublevación y no existe nada. No hay comité político, no hay nada.
Legalmente, en este instante, todo está acabado. En La Paz están diciendo
que Goni los dejó con las manos atadas y que no saben qué hacer. Tengo
experiencia, actué en la revolución de 1949, en la de 1952 y sé que hay
que estar en la línea del pueblo. Víctor Paz Estenssoro regresó en los
hombros de los mineros; ahora, ¿qué hombros de mineros hay con el MNR?
¿Qué campesinos hay? ¿Qué gran clase media? Solamente los empleados
públicos. - ¿Cómo se ha sentido usted, fundador del MNR, al ver a su
partido destruido? - Imagínese la pena que me da, pero yo sabía que iba
a terminar así. En mi libro "Siempre", expliqué todo sobre el
neoliberalismo, el regalo de las reservas hidrocarburíferas. La
Constitución dice que no se las puede enajenar, pero Goni ! las regaló ya
que no podía venderlas. Entregaron los pozos nuevos de gas para que nos
paguen sólo el 18%, cuando lo legal era el 50%; ese es uno de los
escándalos y fraudes más grandes que Goni le hizo al país. Lo que pasó
con Yacimientos, la venta de las dos refinerías (Palmasola y Valle
Hermoso) son escándalos que sucedieron en el anterior gobierno de Sánchez
de Lozada con su amigo, socio y cómplice Revollo. Fue una capitalización
fraudulenta. - ¿El nuevo MNR tendría que ser nacionalista y
revolucionario? - Debe tener las mismas bases de cuando fundamos el
partido, con algunas variaciones adaptadas a este tiempo. En 1946,
cuando cayó el presidente Villarroel, rehicimos el partido con otras
ideas. Hicimos un partido de avanzada, junto a la izquierda, antinazi,
diferente. No era el partido que dejó Paz Estenssoro cuando se fue
refugiado a Argentina. Lo rehicimos con gente joven, universitarios, con
otra mentalidad, de avanzada y de izquierda. Ese era el MNR de 1952. - ¿El rechazo a Goni y al MNR es también a toda la clase
política? - Les ha salpicado, es carambola. A los tres (MNR, MIR, NFR)
los ha liquidado. - ¿Entonces sólo quedó el MAS? - El MAS es un
partido popular, indígena, cocalero en un buen porcentaje, pues, van a
querer reivindicaciones, van a exigir el medio cato de cultivo de coca,
etc. - ¿Qué va a pasar con la clase media, alta y burguesa? ¿No
tendrán quién los represente? - Le diré que estamos exiliados. Igual
que en Argelia, vamos a tener que irnos de Bolivia (bromea). Bautista
Saavedra, como gran sociólogo, cuando habían voces que decían que en
Bolivia el problema era la presencia del indio y lo repetían todos como
gran frase, él dijo: No, el problema no son los indios, sino las minorías,
no las mayorías. Decía que los blancos y los mestizos somos la minoría,
entonces somos el problema, porque las mayorías nunca son problema. -
Pero las mayorías siempre han mandado a las minorías en este país. -
Clar! o. Yo conozco de cerca la vida del aimara porque he vivido ahí,
tenía propiedades en el altiplano paceño antiguo y conozco su vida y, es
increíble, pero el campesino subvenciona a las ciudades, además, tiene el
20% de la tierra y los terratenientes tienen el 80%. Está injustamente
distribuida la tierra. Entonces, es el momento de ver la situación del
campesino del altiplano. Cualquier gobierno que suba tiene que ver la
situación del campesino del altiplano, es fundamental porque son millones
que viven en una pobreza extrema. En el norte de Potosí las familias viven
con menos de 50 centavos de dólar al día y eso no puede ser. No tienen
nada. ¿Puede seguir esto así?. - ¿Qué futuro tiene el país ahora, con
este espectro? - Me da mucho miedo. Creo que el mensaje del Mariscal
Sucre será difícil, de mantener unida la patria, porque hay rencores muy
fuertes que están levantándose por todos lados.
Intelectual
Autor de la
“V” del MNR
A sus 83 años, todos los días sube y baja las escaleras de su estudio
en su domicilio. Sigue siendo el mismo intelectual y estudioso de hace 60
años. En la dedicatoria de su libro, "Siempre", definió al MNR como el
ente político "biespiritual". Sostiene que el MNR tiene dos almas: la
vieja tradición del nacionalismo revolucionario que, a su juicio,
permanece incólume dentro del partido, aunque simplemente como una
nostalgia del episodio histórico de abril de 1952. La otra (alma), es
la que asumió el MNR desde 1985, llamada "neoliberal" y artífice del
decreto 21060. A Sanjinés, le corresponde la autoría de la "V" de la
victoria del MNR.
(El Deber)
|