Aparece en Indymedia Bolivia -el mes pasado- y recientemente en LLAJTA un artículo suscrito por un tal Jaime Quispe. Recuerdo hace tiempo haber leido algo escrito -no se si en esta lista o en otro lugar- por un Quispe Calisaya ¿Alguien sabe si se trata de la misma persona?
En cualquier caso, el artículo abajo transcrito es, sin duda, magnífico. No revela nada nuevo pero pone en orden ideas comunes a los que pensamos que el asunto del gas es solo la banderita que esta encima del transatlantico de decadas y decadas de politicas segregacionistas. Como ya ha aparecido un par de veces en la lista la identidad Bolivia-Sudafrica, Quispe añade otro simil en el que yo no habia caido: la expresion separatista del supremacismo camba puede parangonarse muy bien con la aspiracion de un estado *Boer*. La pregunta es quién va a ser Nelson Mandela. Saludos Alex Condori | BOLIVIA: EL GAS, LA GOTA QUE HACE REBASAR LA COPA | | Sumario: | | I .- ASPECTO HISTÓRICO | II.- EXTRANJEROS EN NUESTRA TIERRA O LA SEGRAGACION RACIAL: | POLITICA DE ESTADO | III .- ESTAN MATANDO A LA PACHAMAMA (LA MADRE TIERRA) | IV.- EL SAQUEO Y LA INSURGENCIA | | Jaime Quispe ([EMAIL PROTECTED]) | | Los últimos acontecimientos en Bolivia, muestran claramente | que la situación puede ser incontrolable. Bolivia es el país | más pobre de América Latina, con un Producto Interno Bruto | per capita de 883 US$ (2002). El 20% de familias bolivianas | subsiste con medio dólar al día y casi todos se encuentran | en el área rural. Considero que se debe analizar las raíces | de este malestar que dura desde más de cinco siglos. | | I .- ASPECTO HISTÓRICO | | Bolivia es uno de los países de América Latina donde la | población indígena representa más del 60%. De los cuales | casi el 95% son los aymaras y quechuas o quechuaymaras. | Descendientes del imperio Incaico; en otros tiempos llamado | Tawantinsuyu. Sobre cuyo territorio se crearon los nuevos | estados de Bolivia, Perú, Ecuador, etc. | | La llegada de los colonizadores españoles a tierras | quechuaymaras data de 1532, a partir de esta fecha los | habitantes del Tawantinsuyu pasaron a ser sujetos de la | Corona española; debido a que las tierras descubiertas pasan | a ser propiedad de la Corona de Castilla. Para la historia | oficial con la captura del último Inca, desaparece el | Tawantinsuyu o la Nación Aymara Quechua. Los habitantes de | estas primeras naciones se convierten en simples indios y | sin territorio. Por no ser cristianos, por no saber leer la | Biblia se les consideraba inferior y a partir de ahí, nace | la pseudo superioridad de la "raza blanca". | | La conquista española simbolizada en la espada y la cruz ha | sido acompañada de un verdadero genocidio, los quechuaymaras | han pasado de diez millones de habitantes a un millón y | medio en los primeros 50 años. El resto de la población fue | sometida a la esclavitud. Esta esclavitud tomó diferentes | formas como la mita (el trabajo forzado en las minas para | extraer el oro y la plata), la encomienda (era un tributo | que debían pagar los aymaras y quechuas a un encomendero, a | cambio este último debía "civilizarlos"), el repartimiento, | los obrajes, etc. | | La independencia de Bolivia (1825) así como de muchos países | de América Latina, fue la independencia de los criollos | (los hijos de españoles nacidos en América) con relación a | España. Antes de este proceso, los aymaras y quechuas fueron | los primeros en sublevarse, pero los que cosecharon los | beneficios fueron los criollos. Por eso, la política | colonial con relación a los aymaras y quechuas no ha | cambiado pese a la independencia. | | En 1860 el tributo indígena representaba el 30% de los | ingresos fiscales de Bolivia; sin olvidar el Diezmo que la | Iglesia obliga por venta de todos los productos agrícolas. | La iglesia durante la colonia, ha llegado a acumular bienes | hasta convertirse en el componente económico más poderoso de | este periodo. | | | II.- EXTRANJEROS EN NUESTRA TIERRA O LA SEGRAGACION RACIAL: | POLITICA DE ESTADO | | Bolivia, hasta antes de la revolución de 1952 era un país | gobernado al estilo del apartheid, heredado desde la | colonia. Esta política consistía en una vigorosa | discriminación racial y una clasificación de los habitantes | de este país. Hoy en día, los criollos que están en la | cúspide de esta clasificación, representan la minoría | dominante. Son ellos los que preservan este sistema | segregacionista. Se lo llama colonialistas, o | neo-colonialistas o minoría dominante o criollocracia o | simplemente colonialismo interno. Todos esos términos | designan a los criollos que monopolizan el poder político, | económico y judicial y tienen una visión muy particular de | la democracia. | | ¿Por qué minoría dominante? Porque son criollos portadores | de ideologías racistas como la segregación racial, porque no | dejan de vanagloriarse de sus orígenes europeos, por | consiguiente de la "raza blanca" la "pura". Porque | concentran lo político y económico en manos de algunas | personas o familias poderosas. Basta leer los nombres de los | militares de alto rango, del Colegio Militar, de los | Ministros, de los diplomáticos incluso entre los curas, | todos culitos blancos como se autodenominan; no hay un | apellido de origen quechuaymara. Los quechuaymaras sólo | sirven para elegir pero no para ser nombrados. Para el colmo | esta minoría dominante a medida que van perdiendo su poder, | quieren crear ahora una nación camba, al estilo de los | africánders. | | En una verdadera democracia, la separación de los tres | poderes debe ser efectiva, (el poder ejecutivo, el poder | legislativo y el poder judicial como reza la constitución) | pero en este sistema, esto no existe. Como en el pasado; el | partido liberal o conservador, o como hoy, la derecha o la | izquierda pertenecen a las mismas familias salvo algunas | excepciones. Son estas familias vía sus partidos políticos o | instituciones los que preservan el colonialismo interno. | Socialmente, la minoría dominante se perpetúa relacionándose | con los nuevos emigrantes europeos, a través del | matrimonio, pero nunca se mezclarán con los quechuaymaras. | | Los quechuaymaras antes del 52, fueron los que más sufrieron | de esta política, fueron y son discriminados por su color | de piel, por sus vestimentas, estaban prohibidos de acceso a | ciertas plazas, a ciertos barrios, a la educación, a la | salud, a la alimentación, al desarrollo, etc. A partir del | 52, esta política es completada con una política de | esterilización de las mujeres quechuaymaras (1971/1977) y | una política de asimilación. Este régimen les obliga a tomar | nombres de origen extranjero, nombres de santos que ellos | mismos no conocen. Esta política es fomentada por la clase | de educación impartida. Aquí, los quechuaymaras sobre todo | de las ciudades empiezan a tener vergüenza de sus apellidos, | de sus padres, de su cultura. Es cuando comienzan a imitar | a los criollos. Pero, incluso si se visten como ellos, o | piensan como ellos, siempre serán considerados como | ciudadanos de segunda clase, debido a que en lo más profundo | de la minoría dominante existe esa pseudo-superioridad. | | Antes del 52, a todo el pueblo quechuaymara lo llamaban | indio, ahora lo llaman campesinos, comunitarios y hasta | colonizadores y eso es una forma disfrazada de asimilarlos; | es el camino más corto hacia el etnocidio. Pero, nunca se | preguntaron como se autodenominan estas primeras naciones. O | como se los llama en el ámbito internacional. Pese a que | Bolivia, al ratificar tratados internacionales ha optado por | llamarlos Pueblos, con toda la facultad que el Derecho | Internacional les confiere. | | Entonces ¡ comencemos a reconocer a los Pueblos Aymara, | Quechua, Guaraní, etc.!. Conocerse, respetarse mutuamente | son bases de la integración. Sobre todo en una sociedad | pluricultural. ¡ No confundamos integración con | asimilación!. | | La integración es todo lo contrario de esta política | segregacionista. Es el respeto entre las diferentes culturas | que viven sobre un territorio. Cuando esta minoría | dominante comience a dirigirse a sus electores en aymara, | quechua, etc. será un gran paso hacia un Estado | verdaderamente pluricultural. Entonces, comenzaremos a crear | una nueva relación entre bolivianos. | | | III .- ESTAN MATANDO A LA PACHAMAMA (LA MADRE TIERRA) | | Las decisiones del Estado en materia económica, alteran | el mercado mediante políticas económicas que favorecen | únicamente a la minoría dominante. Como en los tiempos de la | colonia, en el período republicano los beneficiarios | siempre fueron los mismos, antes los padres ahora los hijos. | De esta manera, todo desarrollo económico va en contra del | pueblo quechuaymara sobre todo en el sector rural. | | Medio siglo después de la reforma agraria, el 87% de las | tierras están en manos de un grupo de latifundistas. El | resto, o sea el 13% está en manos de los trabajadores del | campo en su mayoría aymaras y quechuas. Estos representan al | rededor del 95% del sector agrario. Qué lejos estamos del | lema "la tierra es de quien la trabaja". | | Esta reforma Agraria ha generado pues, el latifundio y | el minifundio. El 95% de estos latifundios son | improductivos, sirve para especular las tierras fértiles y | hacer más beneficios ulteriormente. El resto, o sea | solamente el 5% de los latifundios es laborado. Es lo que | llaman la agro-industria, en particular en la región de | Santa Cruz. Estas empresas están saqueando el suelo en lugar | de cultivar. No hay piedad para la tierra porque sólo sirve | para la agricultura intensiva y ocasiona un rápido | agotamiento del suelo. Consecuentemente crea el fenómeno de | desertificación. Esta forma de producción obliga a ocupar | continuamente nuevas tierras vírgenes. Bajo el principio del | productividad están matando a la Pachamama. Igualmente los | bosques están siendo saqueados, despojados de las especies | más preciosas y no están siendo replantados. | | Estos latifundistas son los únicos que benefician de | préstamos bancarios; no obstante se valen de astucias para | no reembolsar los créditos que han recibido. Bolivia tiene | una riqueza natural, gracias a su diversidad geográfica | puede producir una infinidad de productos; pero el resultado | está ahí, todos lo conocemos, es el país más pobre del | continente, el país más corrupto. | | Paralelamente, la inmensa mayoría de campesinos aymaras | y quechuas viven segregados en minifundios, en condiciones | inhumanas de desnutrición, insatisfacción de necesidades | básicas y en muchos casos solamente el techo les diferencia | del corral de los animales (carencia en electricidad, en | agua potable, hay un abandono total en materia de salud y de | educación). Ellos viven en una miseria extrema a causa del | minifundio empobrecedor. En 1996 en Bolivia, la inversión | pública al sector rural era inferior al 2% de PIB, pero, | este sector representa más del 60% de la población nacional. | Hay una ausencia total en la infraestructura carretera, | imposibilidad de acceso al préstamo bancario, ausencia total | en el control de precios, falta de políticas de fomento a | la agricultura, etc. Esto demuestra claramente la política | segregacionista del Estado. | | Además la reforma agraria de 1953, fue realizada sin | consultar a los interesados; va contra los principios más | sagrados de los aymaras y quechuas. En efecto, la tierra | para estos Pueblos no solo es un bien material, sino y sobre | todo es la divinidad más sagrada, representa la Pachamama | (la madre tierra), la fuente de su religión y debe ser | protegida. | | La falta de redistribución de la tierra a medida que las | familias aumentan ha creado el minifundio incluso el | surcofundio. Porque la parcela de tierra o lote es | subdividida en función del número de hijos que tiene la | familia y en casos extremos según el número de nietos. No es | difícil imaginar lo que cada nieto puede recibir, en su | mayoría son surcos. Lo que provoca un rápido empobrecimiento | de la tierra. Estas familias ya no producen para el | mercado, producen para sobrevivir en el mejor de los casos. | Los aymaras y quechuas dicen: "nos están obligando a matar a | nuestra Pachamama, estamos cultivando sobre parcelas sin | respetar el ciclo alternativo de la producción, la tierra ya | es kallpa (improductiva)". Mientras los latifundistas | necesitan una hectárea para criar un solo ganado. | | El minifundio es más dramático sobre todo en el | altiplano y tiene como consecuencia la migración hacia otros | sitios o ciudades. La migración a las ciudades para un | quechuaymara es considerada como algo desgarrador, es como | sufrir un fracaso a la eterna resistencia al sistema | colonialista. La cuidad es considerada como un sitio de | alienación; por eso, uno no pierde contacto con las | comunidades y regresa con frecuencia para las fiestas u | otros acontecimientos. O sino, tratan de crear lo mismo en | las afueras de las ciudades como por ejemplo en El Alto (La | Paz). | | Contrariamente al ayllu (organización económica, social | y política de los Incas), en una parcela o lote no se toma | en cuenta el ciclo de producción que incluye el barbecho; a | causa del limitado espacio que cada productor dispone. | Además se fomenta el monocultivo que es equivalente al | empobrecimiento de la tierra. En una parcela de tierra, el | individuo es el propietario de la tierra, por consiguiente | él puede cultivar sin ningún respeto del ciclo alternativo | de producción, mientras en el ayllu el control social es | importante y el barbecho es obligatorio. El barbecho para | que sea eficaz se debe tomar en cuenta; primero: la variedad | de producto que se cultiva; segundo: el lapso de tiempo; ya | que no es lo mismo para productos agrícolas tales como el | café, cítricos, plátanos y las papas u otros productos que | se pueden cosechar en menos de un año. | | La distribución en parcelas o lotes tiene también | consecuencias en la vida social. Por ejemplo, en los ayllus | generalmente se dedican a la crianza de animales de los | cuales se utiliza la lana para realizar tejidos, pero en las | parcelas ya no se puede criar por falta de espacio, a | consecuencia de eso, nuestras familias están perdiendo el | arte de confeccionar sus propias prendas de vestir. | | Ahora conocemos la reforma agraria y sus consecuencias, | los aymaras y quechuas deben presentar otra alternativa de | desarrollo en el campo, inspirada en la experiencia | milenaria como es el ayllu. Solamente así se puede preservar | la Pachamama para las generaciones futuras. | | | IV.- EL SAQUEO Y LA INSURGENCIA | | La historia de Bolivia se caracteriza por el saqueo de la | riqueza del suelo y subsuelo. Este saqueo comenzó con la | colonización y fue continuado con la República. Todos | conocemos, con qué obstinación las élites políticas | saquearon las riquezas de esta tierra, en particular la | riqueza mineral. Potosí, ciudad minera por excelencia, fue | una de las ciudades más ricas y más pobladas del mundo | durante el auge colonial. Pero hoy, es uno de los | departamentos más pobres, por no decir el más pobre de | Bolivia. Luego fue la época del estaño, de igual manera no | quedó nada para Bolivia. | | Este saqueo se ha intensificado estos últimos años. | Atendiendo a las exigencias del FMI y del Banco Mundial el | gobierno ha optado por la política de privatización de las | empresas públicas nacionales, más conocida como la | capitalización. Estas transnacionales lograron apoderarse de | los bienes públicos gracias a la ineptitud y corrupción de | nuestros gobernantes, quienes aceptaron vender los bienes de | los bolivianos a precios inferiores a condición de recibir | comisiones. Estas transnacionales ahora controlan los | hidrocarburos, las telecomunicaciones, el ferrocarril, la | electricidad, etc. La entrada de las transnacionales en el | mercado nacional no benefició en nada a los bolivianos. Al | contrario, tuvo como consecuencia una alza de tarifas en | varios sectores, una reducción de ingresos para el Estado, | etc. | | Un ejemplo claro de esta política, es sin duda la concesión | a Aguas de Tunari en Cochabamba (1999), filial de la | transnacional estadounidense Bechtel Corporation. Desde un | principio el precio del agua aumentó en un 400%. La reacción | del pueblo no se hizo esperar. Crearon una coordinación, | organizaron una consulta popular, marchas, bloqueos; dijeron | que el agua no es una mercadería y llegaron a expulsar a | esta transnacional del país. | | La reducción de ingresos para el Estado tuvo que ser | compensada por el impuestazo (12 y 13 de febrero del 2003) | que fue retirada a causa de la explosión social y dejó un | saldo de 33 muertos y más de 200 heridos. Este impuesto | sobre salario tenía previsto reducir la ya baja remuneración | de alrededor del 12.5 %. | | Ahora, es la hora del gas. Con la misma obstinación de | antaño, la élite criolla está realizando negociaciones a | escondidas con las transnacionales para el saqueo del gas. | De acuerdo a las estimaciones, Bolivia tiene una reserva de | gas de 52 trillones de pies cúbicos. La segunda reserva más | importante de Sudamérica. Las transnacionales querían | aprovechar nuevamente, crearon un consorcio: el Pacific LGN | (compuesta por transnacionales como British Gas (BG) British | Petroleum y REPSOL/YPF) para exportar el gas hacia los | Estados Unidos y México. La finalidad era saquear la materia | prima "el gas" a cambio de impuestos y regalías simbólicas | para el Estado boliviano. Además, por ser más económico | debía pasar por un puerto chileno. País, con quien perdió la | guerra del pacífico y el acceso al mar (1879). Esta guerra | que también fue provocada por las transnacionales. | | Pero, esta vez, el pueblo quiere participar directamente en | las decisiones de tal importancia, el pueblo dijo: el gas | debe ser primero para los bolivianos; segundo, no se debe | vender como materia prima; tercero, se debe industrializar | en Bolivia para que beneficie a nuestro país y solamente | después se puede exportar. Lo importante es que el pueblo | reconquiste su derecho de controlar la gestión de las | materias primas y no las transnacionales. El gas, es la gota | de agua que hizo rebasar la copa. El pueblo pidió la | constituyente, pidió la consulta popular, pero el gobierno | hizo los oídos sordos. Al contrario, envió las fuerzas | represivas para acallarlos. Hubo 59 muertos y más de 400 | heridos en los acontecimientos del octubre negro, donde casi | todos eran aymaras de la región del Alto (La Paz). La | revuelta del pueblo era incontrolable por tantos siglos de | injusticia, podía haber sido mucho más dramática e incluso | mucho más radical, porque la mayoría del pueblo ya no tiene | nada que perder; porque también hay posiciones extremas en | los dos lados. La revuelta del pueblo terminó con la huida | del presidente y sus estrechos colaboradores a los Estados | Unidos. | | La otra astucia de la clase política son los préstamos | bilaterales o de los organismos internaciones. Estos | préstamos rara vez están en favor de la economía nacional y | de los bolivianos. Sin embargo, es el pueblo que debe | reembolsar esta deuda externa. Sobre un total de 5.767 | millones de dólares de préstamos recibidos, Bolivia ha | reembolsado 6.645 millones de dólares y le queda por pagar | todavía 4.299,7 millones de dólares (2002). O sea, Bolivia | ya ha pagado ampliamente estos préstamos. Tenemos que obrar | para que se anule esta deuda; porque no sólo es injusta y no | benefició al pueblo, sino también es una de las causas para | que la mayoría de la población boliviana viva en estado de | indigencia absoluta. | | Como vemos, la minoría dominante siempre ha servido de nexo | con las multinacionales para saquear el país. Están de | consultores en las multinacionales luego de ministros o | viceversa; estos señores deben ser juzgados por traición a | la patria, por el saqueo de las riquezas, por el genocidio | que están cometiendo con las poblaciones indígenas. | | El pueblo, exige el control de las materias primas, pero | también debe exigir que se realice una auditoria sobre todos | los responsables del saqueo de Bolivia, sobre los que | negociaron las privatizaciones, sobre los beneficiarios de | los préstamos, sobre el rol que desempeñaron los organismos | financieros, etc. | | En conclusión, podemos decir que en este país hay dos | naciones: una, la Bolivia dominada por una minoría de | criollos y la otra: las primeras naciones de este | continente, sometidas a la subyugación, a la explotación, a | la humillación. Esta situación constituye una negación de | sus derechos humanos fundamentales, viola la carta de las | Naciones Unidas. Viola la Convención Internacional sobre la | Eliminación de la Discriminación racial (ratificada por | Bolivia) y otros tratados internacionales. Hoy podemos | afirmar sin temor a equivocarnos que efectivamente, el | colonialismo o la criollocracia, impide el desarrollo | social, económico, cultural y político de estos pueblos. En | estas condiciones, nada ni nadie puede impedir su | libredeterminación. La libredeterminación es un derecho que | corresponde a todo pueblo sometido a la injusticia. Los | pueblos no deben esperar que alguien les otorgue ese | derecho, sino hay que reconquistarlo en el marco | democrático. _____________________________________________ Lista de discusión Aymara http://aymara.org/lista/lista.php _____________________________________________