Hallada en Llajta la siguiente reseña: Saludos
Alex Condori ============================================== EXPERIENCIA DE PUEBLOS MILENARIOS SIRVE PARA CONSTRUCCION DE UN MUNDO NUEVO Ginebra, 15 feb, Edwin Perez Uberhuaga (ANF).- Ante la ineficacia de la globalizacion para crear una sociedad justa, es necesario recoger las experiencias de los pueblos antiguos del mundo, que permitan lograr un desarrollo con equidad y pleno respeto a los derechos humanos.Esa fue una de las conclusiones de la conferencia-debate «La cultura aymara en la mundializacion: un ejemplo del posible aporte de las culturas indigenas al movimiento altermundialista », a cargo del profesor de Historia Americana, Nolasco Mamani, residente en Paris. El acontecimiento cumplido en Ginebra fue organizado por Comite Exterior de Apoyo al Consejo Indio de America del Sur (CEA-CISA), con la presencia de latinos y europeos que coincidieron en la necesidad de construir otras propuestas diferentes a los actuales modelos economicos. Mamani dijo que la milenaria cultura aymara es una de las respuestas mas adecuadas a los problemas de hoy, por su vision ecologista, la proteccion de los recursos humanos, estructuras sin poder individual, el rechazo a la corrupcion y una manera directa de hacer justicia. El docente retirado dijo que los aymaras, que ocuparon parte de los territorios que hoy son Bolivia, Peru, Chile y Argentina, tenian la estructura del «ayllu» o comunidad, donde los lideres (mallkus o jilacatas), no aparecen en una actitud verticalista, si no que fueron los servidores del ayllu, sin compensacion material o privilegios. «El corrupto sufria el desprestigio y era echado de la comunidad », agrego. « Ellos tenian un anio de mandato, sin derecho a reeleccion, todas las decisiones eran asumidas por la comunidad y ellos simplemente obedecian », dijo al senalar que en la cultura occidental es diferente, porque los lideres "una vez elegidos hacen y deshacen a su gusto y buscan tener mayor poder". Tambien menciono la practica del «ayni» o sistemas de ayuda reciproca, que permitian reducir los costos y fomentar el beneficio comunitario, dentro de un sistema en que todos eran propietarios de la tierra, por ejemplo, y recibian beneficios en funcion de sus necesidades. NO SEAS COMO EL INVASOR Segun Mamani, aymara investigador de su cultura, las celebres frases andinas : ama sua (no seas ladron), ama llulla (no seas mentiroso), ama kella (no seas flojo), fueron creadas despues de la conquista espanola, para representar un acto de resistencia y que en realidad significa « no seas ladron, mentiroso y flojo como el invasor ». Mamani dijo que los preceptos aymaras permitieron que antes de la colonia el imperio aymara se expandiera hasta tener influencia en Colombia y Argentina, donde hay regiones denominadas Cundinamarca y Catamarca, respectivamente. Por su parte, Tomas Condori Representante del Consejo Indio de Sud America (CISA) ante Naciones Unidas en Ginebra, dijo que es necesario profundizar la reflexion en torno a la globalizacion.Ha lamentado que los pueblos indigenas no conozcan estos fenomenos por la desinformacion y manipulacion mediatica, pero insistio que con la experiencia milenaria se pueden encontrar diversas alternativas. Dijo que su organizacion continuara la tarea de sensibilizar a los europeos en torno a la importancia historica de los movimientos indigenas de America Latina. Visite www.revistamigrante.com _____________________________________________ Lista de discusión Aymara http://aymara.org/lista/lista.php _____________________________________________