Nacion = conjunto de personas reunidas bajo un ideal para ello poseen 
territorio.  

 

Pues de hace ya 15000 años en lo que se llama Puno y la Paz ese concepto ya lo 
entendimos los AYMARAS. Es razon por la que ya por los años 1000 despues de la 
muerte del revolucionario JESUS.  Los AYMARAS nos atrevimos ha construir la 
gran NACION CONFEDERADA DE LAS CUATRO REGIONES DEL SOL. La que sigue un rumbo N 
45° W la que une la Actual Tumbes antes TUMPIS y el poblado de PUKARA 
perpendiculares a esta se trazan otros observatorio astrofisicos. Bueno son 
incunvencias solo de AYMARAS quisas el resto de sociedad no entienda nuestra 
CIENCIA, ARTE, MISTICA y FILOSOFIA de nosotros los AYMARAS.

 

En los años 1600 Ludovico Bertonio habia entendido a nosotros los AYMARAS y el 
es el unico que intenta hacer una simbiosis y ello le permitio que la corona 
Española lo llamara el PEON DE LOS AYMARAS.   

Bueno los AYMARAS estamos aqui y ahora el resultado de nuestras investigaciones 
ya saldran a la luz ya que ello como repito es incunvencia solo de AYMARAS no 
de sociedades alienadas al modelo OCCIDENTAL.  

 

Nuestros modelos politicos son AYMARAS no modelos occidentales creo que eso es 
la diferencia y la sociedad comun, quiere escuchar algo que se pegue a lo que 
le enseñaron a repetir como loros y robots;  pero nada genuino nada propio todo 
enlatado.

 

PERDON  por la expresion que me permite la vida.

 

SUMAQUI  K´AMARAÑANI JILATANAKA KULLACANACA.

 

Atte.

 

Hismael 


To: aymaralist@yahoogroups.com; gvasquezcuen...@gmail.com
From: wall_...@yahoo.es
Date: Thu, 24 Sep 2009 21:13:28 +0000
Subject: Re: [aymara] Sobre la nacion aymara a un amigo

  



Guille, querido amigo, sugiero actualizar tus conceptos de nación etc. NO soy 
quien pueda aclararte las dudas, lo que averigué es que eso que llamas nación, 
con el significado que le asignas, esta desafasado.
 
No hay nación aymara, definitivo, no existe; como que nunca existió una nación 
colla tampoco, ni siquiera una comarca diferente, especial o descollante 
comparada con cualquier otra de cualquier otra latitud en el incario; no 
existen testimonios o vestigios que le den sustento a esa idea; los antiguos no 
dicen nada superlativo sobre esos pueblos; esas manías narcisistas son inventos 
muy postmodernos, muy de los desubicados que transgredimos a nuestro antojo la 
historia, de esos que vivimos en el siglo XXI.
 
Waldir 
 
 

--- El jue, 24/9/09, Guillermo Vásquez Cuentas <gvasquezcuen...@yahoo.es> 
escribió:

De: Guillermo Vásquez Cuentas <gvasquezcuen...@yahoo.es>
Asunto: [aymara] Sobre la nacion aymara a un amigo
Para: "List Aymara" <aymaralist@yahoogroups.com>, "Tribuna boliviana" 
<tribuna_bolivi...@gruposyahoo.com>, a...@yahoogrupos.com.mx, 
redperuanadeopinionpolit...@yahoogroups.com, ukham...@gruposyahoo.com, 
aymarasyquech...@gruposyahoo.com
Fecha: jueves, 24 septiembre, 2009 7:31

  

Miguelito, amigo:

Parece que estás formando parte de la tendencia -lamentablemente muy común- de
confundir Estado con Nación. 

Estado es la sociedad (haz de relaciones entre individuos y grupos)
políticamente organizada. Es la institucionalizació n del poder (de mandar 
unos
y obedecer otros), para organizar y mantener la vida social. Está compuesto por
tres elementos: El pueblo, el territorio y el poder político. Es pues un
concepto politico-juridico. 

En cambio, Nación es un concepto antropológico- histórico, es una 
colectividad
humana amplia, forjada a través del tiempo, en la que se dan dos tipos de
elementos: objetivos (una misma historia, una misma raza, una misma lengua,
costumbres, comida, vestidos, arte popular, etc.) y subjetivos (conciencia 
nacional,
identidad nacional, es decir sentimiento y convicción de pertenecer a esa
colectividad y estar comprometido con su pasado, su presente y su futuro). 

 

La nación judía por mucho tiempo no fue Estado, porque no
tenía territorio ni gobernantes, pero era una nación desperdigada en varios
países, hasta que la ONU
le dio un territorio y recién pudo fundarse el Estado de Israel. Algunas veces
hay coincidencia o superposición entre Estado y Nación, es decir cuando sobre
una Nación se erige un Estado. Esos son los Estado-Nación. Ejemplos son el
mismo Israel, Francia, Alemania de hoy, etc. 

 

Pero hay otros Estados como la República del Perú en
la  que coexisten varias naciones o colectividades que tienen rasgos
nacionales. No son lo mismo los arequipeños que los aguarunas, ni los aymaras
que los piuranos, ni los quechuas cusqueños que los miraflorinos. Historias y
culturas distintas... Esos son los Estados Plurinacionales, como la República 
Plurinacional
de Bolivia (nombre oficial) y como nuestro Perú. 

 

Antes que cayera la Cortina de Hierro la nación alemana estaba
dividida en dos Estados: La RDA
y la RFA
¿recuerdas?. Antes también Checoeslovaquia era un Estado con dos naciones: los
checos y los eslavos,  ahora son dos
Estados diferentes erigidos sobre sus propias naciones. Ni qué decir de
Yugoslavia hoy partida en varios Estados: servios, croatas, etc.. 

 

Los movimientos de liberación nacional e independencia, no
han desaparecido como muchos quisieran. La Nación Chechena
lucha por su independencia y la nación vasca también. En �frica y Asia hay
luchas de ese tipo, unas están latentes y otras declaradas. El nacionalismo
vive, aunque al anti-indio y anti-nación Vargas Llosa le arda hasta su misma
entraña.

 

La
Nación Aymara está en tres Estados y algún día que ni tu ni
yo veremos sino nuestros bisnietos tal vez, luchará sin duda por recuperar su
unidad, sea por la vía de la guerra de independencia para formar el Estado
Aymara o forzando la unidad política de Perú, Bolivia y norte de Chile, para
ser una nación unida dentro de un Estado plurinacional más amplio.

El nombre de Organización de las Naciones Unidas, se dio para que en ella
tuvieran también representació n naciones que estaban calificadas como fuerzas
beligerantes, como ocurrió cuando desarrollaban las guerras de liberación
nacional. Ejemplos históricos de esto hay en las guerras anticolonialistas en
Africa (Congo, Argelia, Liberia, etc. etc. que en algunos momentos estuvieron
representadas como naciones sin ser todavía formalmente Estados). En cambio la 
Organización de
Estados Americanos OEA, no admite esas representaciones temporales de naciones
ni fuerzas beligerantes, por ello su denominación oficial:
..."Estados" ...

Bueno Miguelito, ojala te des tiempo para leer y pararte frente a mí, el
próximo sábado, en el campo verde del honor, de donde saliste maltrecho
¿recuerdas?.

Un abrazo

guille

 

P.D. Antes te envié los siguientes escritos:

Fragmentos del
ensayo corto ¿“Bolivianizació n�? de Guillermo Vásquez Cuentas, 
publicado en un
folleto especial de la
Federación de Cultura y Folklore de Puno, en diferentes revistas
y en el diario Los Andes hace algunos años

 ……

 La Nación Aymara

  En primer término, debe partirse del
reconocimiento de la existencia objetiva de una nación a la que podría
denominarse válidamente como “Nación Aymara�, la misma que hace 
exactamente
doscientos años fue dividida políticamente, pero que pese al tiempo
transcurrido se esfuerza con éxito variable por permanecer unida  a través
de la perseverancia en los valores más preciados de su universo cultural: su
raza, su lengua, sus costumbres, tradiciones, su música, su danza, su
conciencia de identidad.

   Sostenemos que se trata de una “nación�,
porque satisface suficientemente la caracterizació n que la Antropología 
Histórica
ha encontrado en ese tipo de amplios grupos humanos, tanto en lo material como
en lo espiritual. En efecto, sus miembros muestran materialmente, comunidad
étnica y lingüística, comparten prácticas, usos y costumbres, tecnologías
vernáculas, vestido, comidas, tradiciones, etc. Espiritualmente, reconocen
históricos orígenes comunes, comparten creencias cosmogónicas y
mágico-religiosas y sobre todo, les es común la conciencia de pertenencia al
mundo cultural aymara -característica de primera importancia- . Todas esas
características, fluyen y permanecen en el tiempo, muy por encima de una
frontera política más o menos consentida, por impuesta, que ha dividido su
población y su territorio, pero aún no su identidad.

  Esta frontera, no es por cierto como la
frontera entre Francia y Alemania o entre México y Estados Unidos o entre
Venezuela y Brasil (ejemplos tomados al azar), en los que las diferencias entre
uno y otro lado son muy claras y marcadas y por tanto la distinción entre
naciones es evidente. Pero en nuestro caso, el paso desde el sur de Puno al
norte de Bolivia o viceversa, es el paso de un Estado a otro, pero no de una
nación a otra.

  Y en una misma nación, la propagación e
intercambio de formas y manifestaciones culturales predominantes en un
determinado espacio del ámbito global de la nación –como pueden ser la danza
y/o la música-, con destino a otros espacios o localidades y áreas de ese
ámbito, constituyen un fenómeno social normal que no debe extrañar ni llamar 
al
escándalo. Dicho de otro modo, la adopción de esas formas y manifestaciones
culturales de una localidad por otra, dentro de una misma nación, no sólo es
natural o normal sino también lícita y legítima. Esta es nuestra tesis,
digámoslo de una vez y sin rodeos.

 Una Nación Secular

   En un segundo término, debe reconocerse
que la Nación Aymara
es antiquísima, secular. ¿Cuándo y como se produjo la escisión bajo puntos 
de
vista políticos? Es interesante repasar la siguiente sinopsis histórica.

 Es lugar común
sostener la imposibilidad de establecer origen de los aymaras. Sea que
remontaron el flanco costero de la cordillera occidental desde Atacama o sea
que vinieron del Anahuac atravesando la selva, lo cierto es que antes de la
creación del Imperio Incaico coexistieron en la meseta collavina y alrededor de
ella, “reinos� o señoríos aymaras. Durante la vigencia de ese imperio, los
aymaras en sus varias versiones pasaron a conformar el Collasuyo hasta la
invasión militar española que los sometió.

 …….

En
suma: 

     -    La Nación Aymara,
constituye una realidad objetiva, comprobable.

-    La Nación aymara es tan
antigua que sus orígenes aún no pueden ser precisados.

-Â Â Â Â Durante
la larga existencia del mundo aymara, se han cultivado valores culturales que
perduran a través siglos.

-    La Nación Aymara se
mantuvo unida por varios siglos, pese a los cambios de regímenes políticos 
bajo
los cuales siguió existiendo como tal.

-Â Â Â Â Hace
doscientos años la
Nación Aymara, fue dividida políticamente en dos partes, cada
una de las cuales fue sometida a los efectos del poder político de dos Estados
diferentes. Una segunda división se produjo como secuela de la guerra del
pacífico, cuando pasaron a chile las provincias de Tarapacá y Antofagasta.

-Â Â Â Â Â Â La
división política, pese al tiempo transcurrido, no ha hecho desaparecer los 
fuertes
nexos que mantienen la identidad nacional común de las tres partes, a las que
recientemente se ha dado en llamar “Gran Nación Aymara�, no en el sentido
grandilocuente sino como denominación contenedora de todas las partes aymaras
de distintos países.

-Â Â Â Â Â Â Â Â 
En toda nación, aunque sus partes se hallen bajo el condicionamiento político 
y
jurídico de Estados diferentes, la propagación e intercambio de sus 
expresiones
culturales, como la danza (ejemplo Diablada o Ekeko) y la música, son lícitas 
y
legítimas, además de naturales.

------------ ---

 

[Non-text portions of this message have been removed]

[Non-text portions of this message have been removed]








                                          
_________________________________________________________________
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a