--
This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95
newslists.  To contact the editors or to submit material for posting send
to: <[EMAIL PROTECTED]>.


From: "Dana" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Subject: Proceso,CIEPAC on war in Chiapas,Mar 20
Date: Tue, 21 Mar 2006 07:37:06 +0100

En Chiapas, la guerra es disfrazada (Primera de dos partes)
isai'n mandujano/apro

* Investigador del CIEPAC niega la desmilitarizacio'n

* One'simo Hidalgo presenta un balance de 12 a~os del conflicto chiapaneco


Tuxtla Gutie'rrez, Chis., 20 de marzo (apro).- Chiapas paso' de ser una zona
de conflicto a una zona de guerra, luego de que el proceso de
desmilitarizacio'n se convirtio' en una virtual paramilitarizacio'n, aseguro'
One'simo Hidalgo, miembro del Centro de Investigaciones, Econo'micas y
Poli'ticas (CIEPAC).

Entrevistado en vi'speras de su viaje a la Ciudad de Me'xico, donde presento'
el pasado viernes su libro Tras los pasos de una guerra inconclusa: 12 a~os
de militarizacio'n en Chiapas, el investigador esbozo' una radiografi'a que lo
que ha venido documentando durante los u'ltimos a~os.

Conocedor de la situacio'n que priva en la entidad, no escapan a su ana'lisis
las desafortunadas declaraciones del secretario de Gobernacio'n, Carlos
Abascal Carranza, quien recientemente afirmo' que Chiapas ya no era una zona
de conflicto, y que el Eje'rcito se habi'a dejado de vigilar las zonas de
influencia zapatista, por lo que habi'a libre tra'nsito en toda la zona.

Hidalgo considera que si bien en Chiapas ha habido un repliegue del Eje'rcito
Mexicano en ma's de 45 de sus posiciones desde la llegada del presidente
Vicente Fox, eso no quiere decir que la presencia castrense haya disminuido;
por el contrario, e'sta ha avanzado de forma disfrazada, han tejido redes de
control de organizaciones e informacio'n. A trave's de supuestos compradores
de cafe' o ganado. Por ejemplo incursionan en las comunidades para
inspeccionar; en estos 12 a~os se han casado con mujeres indi'genas para asi'
mezclarse con la poblacio'n.

"La guerra en Chiapas sigue su cursos y con un desenlace que podri'a ser
fatal en el futuro", advierte el investigador, integrante de una de las
organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo de campo en las
comunidades de la zona de conflicto.

Hidalgo parafrasea a Karl Von Clausewitz, autor del libro De la guerra, cuya
ma'xima "la guerra es la continuacio'n de la poli'tica por otros medios", e'l la
adapta: "aqui' en Chiapas la guerra es la continuacio'n de la misma guerra
pero con otra ma'scara".

Y es que aqui' la Secretari'a de la Defensa Nacional (Sedena) ha ido del
repliegue del Eje'rcito a la continuacio'n de la guerra con una estrategia que
durante largos a~os maduraron sus dirigentes. Esta guerra es ma's sutil, ma's
letal; lo que intentan es destruir de rai'z cualquier intento de rebeldi'a.

Dice el analista de CIEPAC:

"La estrategia de contrainsurgencia que actualmente opera el gobierno
federal en contra del EZLN se da a trave's de diversas operaciones de
contencio'n a trave's de grupos paramilitares, algunos de creacio'n ma's
reciente, cuyo objetivo es confrontar y dividir a las comunidades."

Ahora ya no es la persistente militarizacio'n lo que preocupa, sino las
nuevas ta'cticas focalizadas. En su libro menciona tres grandes estrategias y
las describe.

Una es la de yunque y martillo, que se aplica en la selva. En esta
estrategia de yunque se enmarcan todos los campamentos militares ubicados
desde la comunidad Medelli'n, en el municipio de Palenque, hasta la regio'n de
Maravilla Tenejapa. En este escenario, el martillo seri'an las fuerzas de
intervencio'n ra'pida que esta'n en Tabasco, y las de la base militar de
Tonina', son las dos que hacen las ofensivas militares hacia adentro como
patrullajes, sobrevuelos.

Hay otra zona de despeje militar donde los contingentes militares se
retiraron desde 2001, se trata de los campamentos de Chanal y Ocosingo,
entre otros. Sin embargo es ahi' donde ha florecido el narcotra'fico, el robo
de autos, las operaciones de los grupos de delincuencia organizada. Se
contamina el territorio zapatista, involucrando a personas de las
comunidades -que no simpatizan con el grupo insurgente- en estas
actividades.

Una segunda estrategia es la Operacio'n de tijera, que se aplica en las
regiones sedes de los municipios auto'nomos. Ahi', los campamentos ubicados
desde Simojovel, pasando por el Bosque y San Cayetano, hasta llegar a San
Cristo'bal, son una punta de la tijera; la otra es la de los campamentos de
los Altos, como Pantelho' y Chenalho'. De hecho, Oventic, la comandancia
zapatista de los Altos, queda en medio.

La tercera es la llamada Operacio'n centinela, encaminada a la contencio'n
militar y ejecutada desde la regio'n de Maravilla Tenejapa, corre por la
sierra y la costa hasta juntarse con el centro del pai's. Ahi', durante los
u'ltimos a~os se han establecido 11 retenes permanentes, bajo el argumento de
la que la zona esta' invadida por el narcotra'fico, el tra'fico de personas,
los terroristas y las bandas mara salvatruchas.

Hidalgo sostiene que si bien el presidente Fox ordeno' el retiro de 43
campamentos militares en 2001, "hay un regreso de los militares, pero ahora
vestidos de civil, operan en el marco de la estrategia de inteligencia
militar a trave's de la observacio'n de las actividades de las familias
zapatistas, y el establecimiento de una red de vi'nculos con las familias que
no lo son. Hay vaci'os que va dejando el Eje'rcito, pero son cubiertos por
otros cuerpos polici'acos ma's discretos, algunas veces por polici'as militares
disfrazados.

Dice que el retiro de los campamentos militares obedece a que han avanzado
en la construccio'n de una nueva estrategia paramilitar. Ellos siguen
actuando y ahi' esta'n.

Grupos paramilitares que operaban en esa zona, como Paz y Justicia, no han
desaparecido, pues nunca hubo un armisticio para que entregaran las armas,
siempre han estado aca' y ahora en un estado de "recomposicio'n". Algunos
otros han surgido al amparo de los programas de apoyo al campo, como la
Organizacio'n para la Defensa de los Derechos Indi'genas y Campesinas
(OPDDIC), que encabeza el exdiputado local priista, Pedro Chuli'n.

"Este grupo, en Ocosingo, ha logrado confrontar a comunidades zapatistas de
ese municipio y de Ocosingo y Altamirano, a trave's de la pelea por la
tenencia de la tierra. Se esta' metiendo a trave's de un discurso
aparentemente de izquierda, que se~ala que no esta'n contra los zapatistas;
se presentan como hermanos del EZLN, dicen que defienden los acuerdos de San
Andre's y los derechos y cultura indi'gena", precisa Hidalgo.

Se~ala que en la pra'ctica se han enfrentado por la vi'a armada contra
zapatistas de los municipios auto'nomos Ricardo Flores Mago'n, Olga Isabel y
otros poblados. Adema's de que han hecho intentos de penetrar en grupos
tradicionalistas de la Iglesia cato'lica, incluso buscan espacios dentro de
la Dio'cesis de San Cristo'bal.

Advierte que, en ese marco el EZLN puede ser atacado en estos lugares y
darle la estocada final cuando menos se piense.

Por eso piensa que el discurso de Abascal Carranza es parte de la misma
estrategia, es una ta'ctica para que la sociedad mexicana se desatienda de
este conflicto. Sin embargo, advierte, es ahora cuando se debe poner ma's
atencio'n "porque la guerra viene disfrazada".




--
To unsubscribe from this list send a message containing the words
unsubscribe chiapas95 (or chiapas95-lite, or chiapas95-english, or
chiapas95-espanol) to [EMAIL PROTECTED]  Previous messages
are available from http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html
or gopher to Texas, University of Texas at Austin, Department of
Economics, Mailing Lists.



Reply via email to