This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95 newslists. To contact the editors or to submit material for posting send to: <[EMAIL PROTECTED]>.
From: "Dana Aldea" <[EMAIL PROTECTED]> To: <[EMAIL PROTECTED]> Subject: ?iso-8859-1?Q?Jornada,Andre's_Aubry,_Chiapas_-_The_new_face_of_th? ?iso-8859-1?Q?e_war,_Part_II,Mar_25?Date: Sun, 25 Mar 2007 18:03:39 +0200 La Jornada, 25 de Marzo, 2007 Andre's Aubry /II y u'ltimo Chiapas: la nueva cara de la guerra Los recursos naturales: un casus belli. A partir de 1995 se estructuraron las poli'ticas de contrainsurgencia pese a las recurrentes sesiones del dia'logo de San Andre's, definidas en los dos tomos del Manual de la guerra irregular redactado por la Secretari'a de la Defensa Nacional (Sedena). Su teori'a militar recuerda lo dicho por Mao de que "el pueblo es a la guerrilla como el agua al pez", pero prefiere otra ta'ctica: "Al pez se le puede hacer imposible la vida en el agua (en las comunidades campesinas), agita'ndola, introduciendo elementos perjudiciales a su subsistencia, o peces ma's bravos que lo ataquen, lo persigan y lo obliguen a desaparecer o a correr del peligro de ser comido por estos peces voraces y agresivos" (tomo II, no. 547). El conjunto de estos peces son los paramilitares, designados como "civiles armados". Efectivamente, la Sedena vacio' el agua de las comunidades, las penetro'. Los peces ma's bravos no son como antes agentes externos (los episo'dicos pistoleros, quienes regresaban a vivir en las ciudades despue's de cumplir su cometido), ni guardias blancas (una elite exo'gena que desapareci'a despue's de sus cri'menes); son, al contrario, indi'genas de las comunidades con "trabajo" de tiempo completo e in situ. Los primeros fueron organizados como MIRA (Movimiento Indi'gena Revolucionario Antizapatista), cuya actuacio'n fue muy discreta. Esta nueva fo'rmula necesita financiamiento, el que, siendo oficial, se debe justificar con nobles causas: en este caso la "revolucio'n". Otros siguieron con ma's constancia, cuya sigla se adornaba del "desarrollo", de la "paz" o de los "derechos humanos" como Paz y Justicia, reclutado en el PRI, cuyo laboratorio fue la zona norte del estado, y sus vi'ctimas fueron muchos presos y desplazados. Tanta violencia y los nuevos tiempos suscitaron escisiones, cuyos integrantes se pepenaron en el seno del PRD, la Unio'n Regional Campesina Indi'gena (URCI) y, desde el corazo'n de la selva por Teniperlas, la Opddic (Organizacio'n para la Defensa de los Derechos Indi'genas y Campesinos), creada por el fundador del MIRA, es la nueva punta de lanza del actual sexenio en la selva. Estos viejos-nuevos peces bravos, como los folclo'ricos mapaches y pinedistas de la Revolucio'n que se deci'an villistas, son tambie'n campesinos e indi'genas fieles a los viejos due~os prii'stas o finqueros y actu'an como su carne de ca~o'n. Adornados de las nobles causas de sus siglas, ocupan ahora 3 mil hecta'reas de las ex tierras nacionales, desde el norte hasta el sur por el Nuevo Momo'n. Como ofrecen tierras en sus nuevos ejidos, legalizables o ya legalizados, drenan muchos campesinos afligidos por la inseguridad agraria pero, a diferencia de la gestio'n pluralista del EZLN (un mundo en que quepan muchos mundos; no dividir, unir; no vencer, convencer; no suplantar, representar), una vez posesionados de sus nuevas tierras, la Oppdic exige su adhesio'n. A los recalcitrantes, se les quita casas, cosechas o camiones, se les expulsa y asi' nace una nueva generacio'n de desplazados. En esta a'rea reocupada, los peces bravos desarticulan los municipios auto'nomos, amenazan sus escuelas y cli'nicas alternativas, contaminan tierras regeneradas o reforestadas por la agroecologi'a zapatista, imposibilitan el nuevo mercado justo y sin coyotes de las cooperativas exitosas. Es decir, se inicia un desmonte de la vi'a poli'tica pacientemente construida por los caracoles. Si el EZLN volviera a defender sus tierras recuperadas como en el tiempo armado de la clandestinidad, se estimari'an violadas la tregua y la ley sobre el dia'logo, y se lo culpari'a de conducir una guerra intestina, se calificari'a el conflicto de intra o inter comunitario de indi'genas contra indi'genas. Es el nuevo rostro de la guerra con ma'scaras poli'ticas, la de las siglas tramposas de los peces bravos. Ma's alla' de esta ta'ctica enga~osa, ?cua'l es su estrategia? Para entender, al reve's del primer proceso tenemos que empezar por el fin proyectado. El horizonte es la privatizacio'n de los recursos naturales de la selva, puerta chiapaneca del corredor biolo'gico que va de Puebla a Panama': la zona petroli'fera cuyos pozos fueron tapados desde 1993 con la deteccio'n del EZLN; las aguas dulces de los ri'os y lagos de las ca~adas; la riqueza maderera; las plantas medicinales codiciadas por la industria farmace'utica; el boti'n de la diversidad vegetal ya biopirateada (es decir, ya exportada clandestinamente o candidata a la transgenizacio'n); los ri'os caudalosos, los paisajes y la fauna exo'tica para el turismo elitista de aventura. Una ganga para la acumulacio'n (ajena) de capital en la sistema'tica crisis financiera y de produccio'n, fa'cilmente excusable con un ha'bil discurso ecolo'gico. Esta riqueza enfatizada por los acuerdos de San Andre's, territorializada por las tierras recuperadas, es la que vigila el Eje'rcito con el pretexto de una contencio'n del EZLN, como lo ejemplifico Andre's Barreda al mapearlo: zona gris y recursos naturales coinciden en el mismo espacio. Al quedar bajo la gestio'n del zapatismo, su privatizacio'n seri'a imposible, pero con la docilidad hacia el poder de la Opddic y otros peces bravos, deviene factible. ?El medio? La reforma salinista del arti'culo 27 constitucional y su ley reglamentaria. Al legalizar la reocupacio'n de sus antiguos due~os por los nuevos ejidos de la Opddic, son ipso facto privatizables con el Procede, todavi'a optativo (lo que excluye que los zapatistas lo acepten) pero ya en gestacio'n por los abogados de la Opddic. En tiempos "mejores", los caracoles, municipios auto'nomos y juntas de buen gobierno se convertiri'an en niveles de gobierno sin territorio y sin bases, sus escuelas sin alumnos, sus cli'nicas sin enfermos, sus cultivos agroecolo'gicos transgenizados, y su comercio alternativo sin clientes. De lograrse la estrategia, los zapatistas estari'an en la imposibilidad de operar. ?Y los campesinos e indi'genas de la Opddic? Sencillo, se convertiri'an, dentro de sus propios ejidos, en los peones de las trasnacionales instaladas en las tierras hasta hoy recuperadas y ahora reocupadas, ya no por peces bravos sino por peces gordos: los nuevos operadores siste'micos de la u'ltima ola capitalista. http://www.jornada.unam.mx/2007/03/25/index.php?sectionopinion&article8a2pol -- To unsubscribe from this list send a message containing the words unsubscribe chiapas95 (or chiapas95-lite, or chiapas95-english, or chiapas95-espanol) to [EMAIL PROTECTED] Previous messages are available from http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html or gopher to Texas, University of Texas at Austin, Department of Economics, Mailing Lists.