====================================== COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA 2011 ======================================
Estimado luis
Pregunta urgente muy importante Tu nuevo desarrollo es exclusivo para impresion flexografica de azulejos y ceramicas ???? solo para impresion de unidad por unidad en forma discontinua?? o es sobre el sistema flexo en general y sirve para el sistema bobina a bobina , banda ancha, banda angosta , o sea para el proceso flexo en general ??? Espero tu urgente respuesta Enrique Navia Italflex America Inc. Florida USA From: comunidad-boun...@flexografia.com [mailto:comunidad-boun...@flexografia.com] On Behalf Of [CVF/2011] Sent: Monday, March 14, 2011 2:52 PM To: comunidad@flexografia.com Subject: [CVF/2011] De corar por flexogafi la cerramica por Luis Rios Segura Estimados foristas Como de corar por flexogafi la cerramica por Luis Rios Segura En el año 1980 me propuse como vencer las problemáticas arrastradas por la cerámica para poder superar la impresión por flexográfia al azulejo. Hasta entonces toda la decoración en el sector cerámico internacional se hacía solo por serigrafía. Citare los principales problemas que tuve que superar para decorar la cerámica, En primer lugar el azulejo puede ser mono cocción o vi cocción. Me centrare en la mono cocción porque es de las dos la más problemática y al mismo tiempo la más utilizada en todo el mundo. Cito los problemas más importantes a continuación. 1º La adherencia del esmalte al fotopolímero. 2º La Fragilidad del soporte de mono cocción a decorar. 3º Caudal descontinuó y en movimiento, quiero decir que las piezas para decorar no están en un sitio fijo para recogerlas y pasarlas después por la máquina de flebografía y decorarla como conocemos todos sino que las tenemos que centrar y sin parar y sobre la marcha según van en la línea de esmaltado unas detrás de otras y con diferencia de distancias entre ellas. 4º Los azulejos a decorar a pesar de su fragilidad son también muy pesado si comparamos con los soporte a decorar por flexografia hasta 1980 conocido. 5º Las tintas cerámicas (inorgánicas) no se diluyen con el líquido de base en el momento de hacer las tintas por sus características son partículas inorgánicas afín y al cavo se precipitan al fondo del tintero y no mantendrían el tono. Introducción El procesos para hacer el azulejo la mono cocción es muy difícil de decorar por el sistema de flexográfia por que el esmalte cerámico (inorgánicos) al fin y al cabo es arena muy fina mezclada con agua y productos adherentes al que como soporte no tiene nada que ver con la decoración por flexográfia con los producto orgánicos inventado por Houleg (Francia) en el año 1905, El azulejo de mono cocción como se deduce en su nombre es una sola cocción, es tierra atomizada, prensada y secada, y este soporte, que al fin y al cabo es muy frágil, el soporte mencionado se arquea al aplicarles el esmalte después se decora y pasa por el horno. La mono cocción; además tiene dos problemas, adherencia del esmalte en su parte superior al producirse el contacto del fotopolímero y los azulejos mismo son muy frágiles la superficie a imprimir es irregular esta arqueada y sobre todo la mono cocción con unas diferencias entre 2 m/m como mínimo de extremo del azulejo a centro del mismo. La mono cocción es tierra atomizada, prensada y secada pero muy frágil les pondré un ejemplo, se puede decir que si la sostenemos de una sola de sus cuatro puntas del azulejo antes de decorarlo se rompería, la presión no aguantaría su propio peso. Pero se siguen decorando entre otros sistemas y por flexografia con las transformaciones necesarias del sistema flexo graficó para poder cubrir las carencias, y de ese modo decorar los azulejos hasta hoy. Des de 1980 en todo el mundo es ya una posibilidad mas la flexografia para decorar la cerámica, gracias a CON PEDON que se supo enfrentar y superar con mucha ilusión contra todo pronóstico a todos los problemas mencionados. La mínima presión que se haces al esmalte se adhiere al fotopolímero les tengo que decir esas partículas adheridas al fotopolímero darán los siguientes problemas, van a alterar la impresión al adherirse a la plantilla flexográfica y alterar las tinta, sin contar las imposibilidad de decorar una pieza tan frágil y al mismo tiempo tan arqueada. La mono cocción tiene los siguientes procesos prensado, esmaltado, decorado y cocido en el horno de rodillos que cuecen 850-1000 °C, después de pasar por el horno es ya producto acabado. Abrazos Luis Rios Segura
====================================== Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad ====================================== BARRA FLEXOGRAFICA: http://flexografiatoolbar.ourtoolbar.com ======================================