On Thu, 17 Oct 2002, Francisco Vila wrote:

> 
> Si Debian se populariza (en el mal sentido de la palabra) habría que
> hacer Debian 2 por la misma razón.
> 
> Y con esto termino de hablar sobre este tema en esta lista.

Bueno pues siquieres contestarme en privado puedes hacerlo pero yo
te voy a contestar con copia a la lista porque para mi hay un error
de fondo muy importante en todo esto.

Si Debian se populariza (en el mal sentido de la palabra) habría que
hacer Debian 2. Es muy cierto.

Si Debian se populariza (en el buen sentido) significará que el 
software 100% libre será plenamente accesible a todo el mundo y no
solo para una élite técnológica. Esto significaría que el segmento de
la informática doméstica y ofimática que es el que tiene mayor 
potencial en cuanto a número de potenciales usuarios entraría en Linux.

En este momento los usuarios de Linux estamos en una situación minoritaría 
que nos mantiene totalmente indefensos ante una serie de atropellos muchas
veces producto de algo más que la casualidad. Son muchos los intereses
económicos que juegan en nuestra contra y debido a esta situación padecemos
una serie de cosas que conviene recordar:

        1) Los fabricantes de Hardware solo buscan estar en buena relación
        con Microsoft negandonos información que se traduce en falta de 
        soporte, necesidad de desarrollar con ingeniería inversa, y
        desconocimiento de los vendedores sobre la compatibilidad del
        Hardware con Linux.

        2) En Internet hemos pasado a ser unos parias extraños porque
        el estandar de facto es IE y una serie de servicios públicos
        públicos y privados nos tratan como si no existieramos.

        3) Algunos fabricantes de software están perdiendo interés y
        las aplicaciones para empresas son muy escasas.

        4) Microsoft bajo la excusa de la seguridad está diseñando
        estragías conjuntamente con empresas de Hardware que podrían
        dejar al software libre fuera de juego o muy tocado.

        5) Microsoft puede continuar vulnerando la ley sin problemas
        como ya se ha demostrado en el juicio antimonopolio contra 
        Microsoft donde ya no se discute su culpabilidad sino la forma 
        de encontrar una solución de total agrado de Microsoft para que
        no continue dilatando el juicio interponiendo recursos ya que 
        precisamente eso es lo que más temen todos los que están en
        contra de Microsoft. (Un asco).

A todo esto se podría responder que vale. Que es necesario popularizar
Linux,  pero porque narices tiene que hacerlo precisamente Debian.

Se me ocurren dos razones:

        1) Para hacer una buena distribución 100% libre lo más lógico
        es partir de lo que tenemos.

        2) Las distribuciones basadas en Debian suelen fracasar porque
        terminan compitiendo con la propia Debian. 

De todas formas popularizar una distribución como Debian manteniendo
todos sus valores actuales no es una cosa trivial. No se trata de hacer
un interfaz gráfico bonito para instalar. Se trata de algo más problemático
que incluso provocaría confictos con las acertadísimas políticas de Debian.

Eso implica que la variabilidad de paquetes continuará creciendo de forma
indefinida y eso es bueno. Solo hay que impedir algunos efectos negativos.

Por ejemplo: Para un usuario novato una buena selección de paquetes es
esencial. Tener que elegir entre tanto paquete donde muchos de ellos tiene
funciones equivalentes es una locura. Y luego cada uno ha de ser configurado
y nuevamente la capacidad de elección resulta muchas veces agoviante para un
novato. Debian no puede atajar facilmente este problema sin traicionar a su
acertada política de igualdad de oportunidad para todos los paquetes.

De todo esto volvemos a considerar la posibilidad de hacer una nueva 
distribución basada en Debian y nuevamente nos encontramos a la vuelta
de varios años con que Debian continua funcionando cada vez mejor y las
nuevas distribuciones basadas en Debian sufren poco a poco el éxodo de
sus usuarios de forma paulatina a Debian con lo cual las nuevas 
distribuciónes basadas en Debian no duran mucho.

Entonces donde está el error que yo decía ?   Para mi el error es suponer 
que Debian no puede ser presentada de distintas formas mediante la inclusión
de paquetes externos,  que cualquiera podría realizar y que por tanto no
comprometan la política de Debian. Evidentemente ahora mismo un paquete
no puede incidir en el proceso de instalación de la propia Debian pero
eso sería factible hacerlo y permitiría que desde fuera de la propia
Debian se ofrecieran alternativas al proceso de instalación.

Una de las primeras preguntas de la instalación de Debian sería:

        
        Elija usted el método de instalación elejido:
        =============================================

        1) Instalador oficial de Debian (Máxima flexibilidad).

        2) Instalador externo cargado desde un CD extra.
        
        3) Instalador 0001 para usuarios ofimáticos y domesticos en español
                (No se pregunta nada Ocupa 2Gbytes)
        
        4) Instalador 0002 para servidores de intranets (Samba, Apache, etc)
        
        5) Instalador 0003 para firewalls.
        
        6) Instalador 0004 para juegos (Amplia autodeteccion de tarjetas de
                                video y de sonido)

        7) Instalador 0005 Servidor para comercio electrónico.
        
        [...]
        
        36) Instalador 0034 .....


La idea sería que la primera fase de la instalación apenas haga nada salvo
determinar la forma de instalación. Eso implicaría descargar un paquete 
determinado que puede ser el de la propia Debian u otro externo. Quizás la
estructura actual de paquetes no lo permita. Realmente no se las 
implicaciones técnicas de todo esto pero en mi opinión la flexibilidad
de Debian choca con la falta de alternativas para instalar.

Los metapaquetes (task) fueron un avance importante pero en mi opinión no 
basta con eso. No basta con ofrecer distintas selecciones de paquetes,
hay que ofrecer alternativas a la forma en que se configuran los paquetes 
o la forma en que se procede con la instalación, etc. 

Yo lo veo como un problema de abrir alternativas dentro de la propia 
Debian oficial pero sin que sea la propia Debian la que tenga que 
desarrollar las distintas alternativas.



Un saludo

Antonio Castro

+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+
        /\     /\      Ciberdroide Informática (Tienda de Linux)
          \\W//            <<< http://www.ciberdroide.com >>>
         _|0 0|_                                                    
+-oOOO--(___o___)--OOOo----------------------------------------------------+ 
|  . . . . U U . . . . Antonio Castro Snurmacher  [EMAIL PROTECTED]  |  
|  . . . . . . . . . .                                                     | 
+()()()----------()()()----------------------------------------------------+
| *** 1.700 sitios clasificados por temas sobre Linux en ***Donde_Linux*** |
| <<< http://www.ciberdroide.com/misc/donde/dondelinux.html >>>            |
+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+--+


Responder a