Swami
En el contexto de las corrientes filosoficas y religiosas de India, el vocablo 
sánscrito 
swāmī significa literalmente `amo de sí mismo', pero también 
significa `señor' o `dueño'.

En letra devanágari se escribe स्वामी 
(svāmī), y en español se pronuncia suámi. 

Se utiliza como signo de respeto cuando una persona se dirige a un gurú 
(maestro 
espiritual) y se aplica a los maestros espirituales de diferentes tradiciones y 
filosofías, 
escuelas u órdenes de diferentes religiones, en especial dentro del hinduismo. 
Por lo 
general, es un título honorario que se les otorga a maestros de diferentes 
doctrinas 
(darshanas) que cultivan, por ejemplo el vedanta, el yoga, etc. o bien a 
maestros 
espirituales que no son religiosos. Existen por este motivo diferentes tipos de 
swamis o 
mejor dicho diferentes tipos de personas que tienen el título de swami y por 
supuesto que 
pertenecen a las más variadas escuelas de filosofía y religiones.

El hinduismo está compuesto por varias religiones que son tan diversas como 
contrarias 
en sus doctrinas. Dentro del hinduismo hay religiones politeístas, monoteístas, 
panteístas, 
ateas (en sentido limitado, es decir, que algunas pueden reconocer la 
existencia de 
realidades sobrenaturales), etc. Así como un conjunto de filosofías que abre un 
abanico 
interminable de posibilidades. Este conjunto de religiones y doctrinas que 
conviven entre 
sí en una misma civilización tienen de común denominador la tolerancia hacia 
toda forma 
de creencia o sabiduría ancestral que no sea la suya propia. Algo que por 
ejemplo ha 
resultado difícil para la civilización europea.

Existe una confusión por parte de varias personas que creen por desconocimiento 
y falta 
de información sobre las diversas tradiciones de India que un swami es un 
monje, o bien 
un maestro de yoga, o hasta un sacerdote, lo cual es un error frecuente. 

Un swami no es bajo ningún punto de vista un sacerdote hinduista o ministro de 
un culto 
hindú, lugar este ocupado en la tradición hindú por el bráhmana o sacerdote 
hinduista. 

Este error nace a partir de que en la India el budismo cuando era la religión 
oficial había 
florecido con la creación de órdenes monásticas de bikhus (bikshu, o `monjes') 
que se 
caracterizaban por ir vestidos de naranja u ocre. En primer lugar un monje no 
es 
necesariamente un sacerdote, ni tampoco tiene por qué ser religioso. Un 
sacerdote, por el 
contrario, está definido por su supuesta comunicación con el mundo de lo 
divino, y puede 
tener pareja o no según su religión. Si bien el budismo es una filosofía de 
vida más que 
una religión —pues no cree en la existencia de Dios ni en un Dios creador del 
Universo 
que a su vez fuera su regente— por lo general se lo concibe como una religión.

Contenido [ocultar]
1 Shankará Acharya y la fundación de las órdenes tradicionales
2 Votos de los sanyas
3 Otros swamis
4 Vestimenta
5 Enlaces externos
Shankará Acharya y la fundación de las órdenes tradicionales [editar]

Shankará integró los conceptos del vedismo, brahmanismo, budismo y shivaísmo 
para 
establecer las bases de su reforma del hinduismo. Para esto copió exactamente 
el modelo 
budista de monacato para fundar, en el año 770, diez órdenes de monjes de la 
religión 
shivaíta, a la que pertenecía, creando para las mismas sus respectivas reglas.
Esas órdenes (maths), estaban integradas por dasnamis saniasi (esta última 
palabra 
significa `completo renunciante') A estas órdenes las llamó:
Arana
Ashrama
Bharati
Giri
Parvati
Puri
Sagara
Saraswati
Tirtha y Vanam.
Actualmente se acepta a Shankará como una encarnación del propio Shiva.
Los monjes dasnamis de Shankará dentro del shivaísmo pertenecían a la escuela 
advaíta 
(monista) del vedanta. En la actualidad, muchos de los antiguos monjes dasnamis 
de 
Shankará han dado paso a lo que podríamos llamar un "protestantismo" dasnamis, 
ya que 
han dejado el monacato y permanecen casados, esto ocurre en especial en los 
casos de los 
dasnamis Saraswati, Giri y Puri.
Estos monjes en la antigüedad en un principio tenían cuatro Shankarácharyas o 
Pontífices 
hindúes shivaítas que luego pasaron a ser cinco y posteriormente quince.
Estos pontífices rigen a los monjes shivaítas dasnamis de cada una de las 
órdenes 
monásticas dasnami dentro del shivaísmo de origen dravida o del sur del India, 
que por lo 
general reciben el título honorario de Swami.
Estos monjes enseñan el yoga vedanta, a diferencia del shivaísmo de Cachemira.
Shankará nunca creo una orden llamada de swamis, así como sus principales 
sucesores no 
usaron en general el nombre de swami que se aplicó posteriormente como signo de 
respeto, como sucedió en el jainismo.
Paralelamente en el norte de India, en los Himalayas, existe una tradición 
monista (similar 
al vedanta advaíta), el mencionado shivaísmo cachemir, que tiene varios 
maestros 
espirituales que son llamados swamis pero al enseñar el trika yoga o yoga 
tántrico, que 
utiliza el sexo como vía a la iluminación, son siempre casados.
El shivaísmo de Cachemira se basa en los Shiva Sutras (Escrituras de Shiva) y 
en otros 
textos llamados Agamas o Tantras. Su visión es bastante alejada a la idea de 
favorecer la 
creación de monasterios o de órdenes de monjes. Más bien se hace hincapié en 
que un 
maestro espiritual debe tener siempre una consorte.
Esto ha llevado tal vez a que la mayoría de las personas que ostentan el título 
de "swami" 
sean en la actualidad casadas.
Más antiguos que los shivaítas dasnamis y sus primos los cachemires son los 
jainistas. 
Seguidores de Mahavira, contemporáneo de Buda y Lao Tse. Sus maestros reciben 
el título 
de "Swami" y, en la escuela de los esvetambaras, se visten de blanco.
Posteriormente, dentro de la religión vaishnava (la de los devotos de Vishnu), 
se 
conformaron, siguiendo el ejemplo shivaíta de Shankará, las órdenes de goswamis 
(monjes vishnuitas y/o krishnaitas).
Existen actualmente los swamis de religión hinduista que por supuesto no son 
dasnamis 
shivaítas ni están regidos por los Shankarácharyas. Los monjes y sacerdote 
vaishnavas son 
regidos por los Madhvacharyas o por Ramanujacharya que son sus Pontífices 
hindúes 
vaishnavas.
Existen además los Suddha Swamis (vishnuitas narayanistas) una fraternidad y 
orden 
creada por Swami Subramanya, fundador real del Suddha Dharma Mandalam y 
continuada 
por su sucesor Swami Sevananda (suddha) en América, quien luego creo además de 
la 
orden suddha, la orden de los sarva swamis una orden filosófica, y quienes no 
están 
emparentados directamente con los seguidores de Shankará, Ramajuna, Madva 
Jainistas o 
shivaítas cachemires.
En ambos casos estos maestros espirituales siempre estaban casados pudiéndose 
incluso 
divorciar, como ocurrió con varios de ellos y recibiendo siempre en cada caso 
el título 
honorario de swami.

Votos de los sanyasis

Quienes se unen a esta orden monacal de los renunciantes dasnamis fundados por 
Shankará generalmente son llamados swamis. Shankará no fundó una orden de 
swamis 
sino diez órdenes de monjes shivaístas o saivas llamados advaíta vedanta 
dasnami 
sannyasin. Esto monjes shivaítas-advaítas realizan votos de renuncia y celibato 
(soltería), 
pero, como se dijo más arriba, no necesariamente castidad. El antiguo voto de 
castidad de 
los dasnamis era muy parecido al de los monjes y sacerdotes católicos, pero al 
igual que 
ha pasado en el cristianismo con los sacerdotes ortodoxos o anglicanos, los 
dasnamis 
dentro de shivaísmo en su mayoría se han casado o tienen parejas permaneciendo 
solteros. Los votos consisten entonces en "renunciar al mundo", esto es, no 
mantener 
pertenencia ("apego") de ningún bien material y no aspirar a tener nada. Los 
dasnamis no 
son sacerdotes o brahmines hinduistas, sino siempre shivaítas, y están guiados 
por sus 20 
pontífices o Shankarácharyas, de los cuales cinco son los más antiguos y 
tradiciones. Los 
monjes de esta orden dasnami pierden sus nombres de pila y lo cambian por el de 
un 
nombre espiritual hindú, que es puesto por su maestro espiritual en una 
iniciación o 
diksha guru que al darle la iniciación, que casi siempre se relaciona con 
alguna deidad 
hindú o algún atributo espiritual o intelectual. Muchos dasnamis agregan a su 
nombre el 
sufijo "ananda" o "anand", que significa en sánscrito "felicidad en el nombre 
otorgado por 
la iniciación". Pero este requisito no es necesario y está cayendo en desuso. 
Los dasnamis 
pueden utilizar el término "swami" al igual que los shivaítas cachemires o 
jainistas. De 
hecho, algunos monjes no usan el nombre "swami", a pesar de que lo son, tal es 
el caso 
de los miembros monásticos de [[Self-Realization Fellowship], que prefieren ser 
llamados 
"hermanos" (brother), tal como el Hermano Bimalananda, o el Hermano Anandamoy.

Autor Swami Maitreyananda

Responder a