Linux es novedoso en el sentido de que nos da una libertad que nunca
tuvimos en sistemas propietarios...permite una amplia personalizacion de
casi hasta el mas nimio detalle , buen rendimiento , seguridad ..etc...se
mantiene actualizado , es compatible con la mayoria del hardware y los
estandares modernos.

Actualmente disponemos en Linux de interfaces graficas muy ergonomicas e
intuituvas , en entornos graficos como Gnome 3 y Unity incorporan
conceptos de trabajo como la computacion sin distracciones (muy parecido a
lo que  Microsoft ha prometido implementar en su Windows 8) sin duda el
futuro en una no muy lejana era de las tablets y la computacion tactil.

El problema ?...que todos(o casi todos , por no generalizar) estamos muy
lejos de esto.

Es un error frecuente esperar que Linux se comporte como Windows o mejor
en estas condiciones..y es que no se puede esperar instalar un sistema
moderno , con este tipo de interfaces, aplicaciones etc ...en una maquina
con 256 de RAM!!! como mismo no se le ocurriria a ustedes instalar Seven o
el ultimo MacOS. Claro Linux es la exepcion ...y se veran grandes
portentos y habra quien logre correr Ubuntu 11.10 en una HANNEL
sacrificando usabilidad...pero eso es casi algo antinatural , ^_^ , 
correr sistemas de utima generacion en un P3


Otro handicap ,es la costumbre(necesidad) de cargar con 40/50 Gb de
repositorios("supusitorios" como les llama jocosamente un colega) en el
disco duro como muchos de nosotros hacemos , muchos se quejan que los
repositorios son un problema para la migracion y que Linux deberia tener
un forma de distribuir las aplicaciones mas similar a Windows..y el
problema es de nuevo...que los repositorios no estan diseñados para eso ,
sino para estar en Internet y los ordenadores de hoy no estan hechos para
trabajar de forma aislada como los mainframes de la decada de los 70 sino
para estar *conectados* y usar lo que necesiten cuando lo necesiten.Linux
es un sistema que depende de la conectividad , de una comunidad a menos
para aprovechar el 100% de su potencial.


Es maravilloso que existan ambientes graficos como OpenBox y Fluxbox , es
una medida paliativa ...pero creo que se necesita invertir en
infraestructura tecnologica si de verdad se quiere hacer factible la
migracion.




El Mar, 29 de Noviembre de 2011, 4:56 pm, Ernesto Acosta escribió:
> On 11/29/2011 09:24 AM, Prof. Arnaldo Coro Antich wrote:
>> Saludos:
>> Vengo observando como el interés por utilizar distribuciones
>> de LINUX se ve muchas veces limitado por algo que parece
>> ser un problema nacional.
>> El problema se llama: muy poca memoria de acceso
>> aleatorio ( debia llamarse entonces en Español MAA ,
>> a eso que conocemos por las siglas en Inglés RAM de
>> ¨ Random Access Memory ¨ la cual en la mayoria
>> de los casos actuales significa contar con apenas
>> 256 megaBytes de memoria en la máquina ( acompañado
>> de la falta de fondos para adquirir mas unidades de
>> memoria para llegar al ansiado ¨punto de transición
>> que ronda por 1 GigaByte )
>> Independientemente de que por ahi andan circulando
>> rumores de que ¨alguien¨ ha logrado reparar memorias
>> DIMM , DDR y DDR 2 ( ver para creer... pero posible
>> como casi todo en esta vida ), lo cierto es que se adquieren
>> e instalan computadoras de escritorio con MUY POCA MAA
>> O RAM ... tan poca que de hecho con los sistemas operativos
>> privativos de la Microsoft Corporation ¨no corren , sino que
>> se arrastran¨ con tan poca memoria, y las ¨distros de Linux¨
>> mas recientes con sus interfases gráficas elegantes compiten
>> en lentitud con las de Microsoft cuando se instalan utilizando
>> solo 256 megaBytes de memoria .... o sea ¨la tirita de memoria única
con
>> que nos entregan las computadoras ¨... como me lo describió un
>> informático de una empresa hace unos dias.
>> Es cierto que las tiritas enchuflables de MAA o RAM son caras
>> y de hecho ya las DIMM para los cacharritos NO se fabrican
>> y por lo tanto ahora en el mercado internacional son mas
>> caras que cuando se pusieron en venta por primera vez, y
>> lo mismo está ocurriendo para las DDR, asi como pronto
>> pasará con las DDR 2...
>> Pero, nuestra realidad nos obliga a operar esas máquinas
>> bajo estas severas limitaciones ... por lo cual el camino
>> al que veo mas posibilidades para poder MIGRAR, a software
>> libre es el seleccionar distribuciones que dispongan de
>> interfases gráficas de usuario lo mas livianas posibles, las cuales NO
van a ser, lógicamente, las más estéticamente atractivas.
>> Lo cierto es que Xcfe y Lxde , interfases gráficas de usuario
>> livianas son de hecho las únicas dos opciones que conozco
>> y he probado, capaces de ¨correr¨ con poca MAA o RAM.
>> Claro está que haciendo eso que llaman en Inglés ¨tweaking¨
>> cuya muy liberal traducción podría ser ¨cacharrear¨ , se
>> pueden eliminar muchos paquetes de una distribución y
>> dejarla operacional consumiendo el mínimo posible de
>> recursos de máquina...
>> Lanzo el hilo a gutl, esperando que origine un fructífero
>> y útil debate sobre el tema ...
>> Y si los comentarios ¨no son aptos para la lista , por una
>> u otra razón... entonces enviarlos al privado: c...@enet.cu
>> Hasta pronto
>> Prof. Arnaldo Coro Antich
>
> Este un mensaje con todas las de la ley como nos tiene adapatado el
Profesor Coro. Pues me uno al tema. Es cierto que lo más viable en estos
casos dista mucho de ser atractivo, aunque más que un problema de
apariencia, hablamos de usabilidad.
>
> Openbox, Fluxbox, son gestores de ventanas que bien configurados y con
algunos paquetes prestados (PCManFM, Tint2..etc) podrían ser una
solución perfecta para estos casos, y lo mejor de todo, es que se logran
tener escritorios muy bonitos con estas configuraciones.
>
> ¿Dónde está el problema? Creo que el que más nos afecta es por ejemplo,
la carencia de ciertas funciones que nos brinda Gnome o KDE, puedo
mencionar dos ejemplos:
>
> - Uso de proxy global para el sistema.
> - Herramientas para formatear dispositivos extraíbles.
>
> Por suerte para todo esto hay solución. Recientemente en mi blog (el
cual atiendo junto a un amigo) publiqué la solución[1] definitiva para
usar proxys en este tipo de entorno de forma global. Y en el caso de
formatear pendrives, siempre tenemos el buen comdando en el terminal al
que se le puede hacer un script o herramientas como Gparted.
>
> Algo si tenemos que tener en cuenta, se necesitan de ciertos
> conocimientos para lograr adelgazar un poco nuestras distribuciones,
pero señores, se puede. Existen tips por toda la red que nos muestran
como hacerlo, ya sea eliminando TTYs, Demonios al inicio con RCConf, y o
incluso compilando un Kernel.
>
> Si algo bueno tiene GNU/Linux es que podemos escoger la variante que más
nos guste o nos resuelva. Que las memorias RAM o MAA no sean un problema
:D
>
> [1]
> http://blog.desdelinux.net/usar-proxy-en-openbox-fluxbox-lxde-xfce-y-similares/
>
> --
> Saludos: Ernesto Acosta
> Linux User: #468707
>
> ______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
> https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l
>


-- 
"A ningún hombre debe obligársele a hacer el trabajo que puede hacer una
máquina."

            ( Henry Ford )





______________________________________________________________________
Lista de correos del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres de Cuba.
Gutl-l@jovenclub.cu
https://listas.jovenclub.cu/cgi-bin/mailman/listinfo/gutl-l

Responder a