Una mágnífica pregunta la que plantea Francisco Tosete:

"¿Cuando van a garantizar las administraciones públicas y bibliotecas el
acceso universal
y gratuito a sus fondos a todos los ciudadanos, en cualquier momento,
cualquier plataforma y cualquier dispositivo?.

Para que las Bibliotecas sigan constituyendo en si mismas la posibilidad de
acceso gratuito a la información y la cultura, es preciso que las
disposiciones legales avalen su actividad, decididamente y con normativas de
alcance global.

Me parece interesante abrir un debate en torno a la situación legal en la
que se está viendo involucrada la actividad tradicional de las Bibliotecas.
Para garantizar su continuidad y la adaptación al medio digital,

- No es suficiente incluir excepciones en la legislación sobre propiedad
intelectual
- Y por supuesto que el pago por préstamo ha sido una andanada directa a su
línea de flotación legal.

Y cuando decimos "legal" estamos hablando también de su soporte económico,
como en el caso de las bibliotecas virtuales, sobre todo las de caracter
científico, en las que el mayor peso de la información que propocionan se
centra en las publicaciones periódicas: 
- En este formato, los editores de ediciones electrónicas impusieron el
"pago por acceso" (alquiler) durante el periodo contratado, en
contraposición a la tradicional "suscripción" que proveía de ejemplares en
papel. Así lo que actualmente seguimos llamando "suscripción" no es sino un
periodo temporal de acceso que una vez finalizado, y en caso de
interrumpirse la relación comercial con la publicación, no permite acceder a
los materiales publicados durante el periodo en el que se mantuvo suscrita.

- Con los libros electrónicos en línea sucede exactamente lo mismo: Pago por
acceso temporal sin generación de derechos de acceso a los periodos
contratados, una vez finalizada la relación comercial (con el editor o en
algunos casos con las empresas de intermediación).

Este es un ejemplo de una realidad aceptada (a la fuerza ahorcan) por
profesionales e instituciones en una situación de indefensión legal, y que
en cierto modo ha generado como respuesta de autoprotección las propuestas
"open access". 
Pero en virtud de la cual, podemos considerar que las bibliotecas virtuales
serán o no serán en función de un único factor:  la relación directa con sus
presupuestos anuales de acceso a las publicaciones.

Y en este ejemplo concreto, dada la vital importancia del mundo científico y
académico al acceso a la información, pienso que hay un vacío legal que
impide la protección de este tipo de bibliotecas. 
- ¿no sería deseable que se dieran iniciativas para legalizar el acceso a
los periodos contratados por estas bibliotecas?

Esta y otras preguntas se me ocurren sobre el futuro de las bibliotecas al
día siguiente de la celebración de la conmemoración internacional de su día.
Seguro que tenéis muchas más.

Saludos cordiales

María Teresa García Ballesteros
Biblioteca del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga


-----Mensaje original-----
De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación.
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es]en nombre de Francisco Tosete
Enviado el: sábado, 23 de octubre de 2010 11:48
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: [IWETEL] De alquileres , préstamos, Amazon y bibliotecas


En una nota de prensa de la que me entero a través del twitter de Dolors
Reig @dreig:

http://amzn.to/bJgQS7

Amazon anuncia dos importantes cosas:

1. Están adaptando periódicos y revistas a su plataforma tecnológica, el
Kindle y a las aplicaciones de escritorio para el PC del Kindle, para que
puedan leerse exactamente igual que como sucede con los libros
electrónicos en su ebook.

2. Van a poner en marcha a corto plazo un sistema de alquiler o préstamo
de libros (no sé exactamente cual es la traducción más correcta pero el
matiz es más que importante) para que un usuario que tenga un libro en su
Kindle pueda alquilárselo/prestárselo a otro usuario con Kindle o con
aplicación desktop del Kindle instalada en su PC, iPod, iPad, tablet,
iPhone, smartphone... durante un período de 14 días. Dicho
alquiler/préstamo sólo se podrá realizar en aquellos libros que autoricen
los editores o poseedores que obstenten los derechos de propiedad
intelectual.

Desde un punto de vista meramente empresarial el modelo de negocio que
plantean es cuando menos llamativo y las implicaciones...

¿qué os parecen?

Yo creo que van a poner patas arriba todo el mercado editorial y el
ecosistema informativo actual sistemas bibliotecarios y bibliotecas
incluidas.

¿Opiniones?

Interrogantes que se me plantean:

1. Parece que el préstamo/alquiler sólo podrán hacerlo los propios
usuarios ¿? Si eso es así, esto es simplemente replicar lo que ya se puede
hacer hoy día con un libro físico, lo compras y lo prestas a un amigo por
el tiempo que te dé la gana aunque la diferencia con lo que plantea Amazon
es radical y significativa: El propietario que ha adquirido el libro
obtiene un beneficio por prestarlo con lo cual es una forma de "motivarle"
a comprar más libros en Amazon para prestarlos y que le salgan más
baratos. Retorcido, muy retorcido.

2. No entiendo (y nuevamente no sé si es que la nota es demasiado corta y
no termina de aclararlo) por qué Amazon no se mete ella misma a
"alquilar"/prestar libros durante un tiempo determinado, por ejemplo esos
14 días. ¿No habéis deseado poder pagar por leer parte de un libro alguna
vez? A veces tenemos necesidades informativas en momentos puntuales para
las que queremos obtener una rápida respuesta. Por eso quizá haya gente
que esté dispuesta a pagar. Por leer parte de un libro en un momento dado.

3. No sólo se puede estar interesado en leer parte de un libro, la clave
es poder guardar además dicha información. Por eso también se puede querer
pagar. Y por poder compartirla con otros también. A lo que se plantea
otras buenas preguntas ¿Cuanto vale un capítulo? ¿y un epígrafe? ¿y un
párrafo? ¿y una palabra?

Que se lo pregunten a Google con su Google Books.

4. Y hay otro modelo de negocio más, las tarifas planas por leer, o lo que
es lo mismo y si queda más claro, un "Spotify para libros, periódicos y
publicaciones digitales". Pago una cuota mensual a Amazon y leo todo lo
que me da la gana, cuando me da la gana, en cualquiera de mis dispositivos
personales teléfono móvil, libro electrónico, tablet o periódico de papel
digital (cuando llegue que llegará).

Ante esto la pregunta del millón que se me plantea es:

¿Y qué están haciendo las administraciones públicas de todo el mundo y las
bibliotecas para garantizar el Derecho Universal gratuito a la información
tal y como establece la IFLA?

¿Cuáles son las alternativas gratuitas a todo ello?

Una la conozco, los usuarios se descargarán directamente los libros
pasando de editoriales, editores y propietarios de derechos a sus
dispositivos. Hay millones de libros digitales. Hay soportes suficientes
para comenzar a leer libros en digital con una experiencia de usuario
medianamente aceptable. La descarga de libros digitales sin pagar ni un
duro ya se está dando y va a ir a más. A muchísimo más. Le pese a quien le
pese y lo quieran o no editores, gobiernos, multinacionales y lobbys.

Y la otra es la que planteaba dos párrafos más arriba. ¿Cuando van a
garantizar las administraciones públicas y bibliotecas el acceso universal
y gratuito a sus fondos a todos los ciudadanos, en cualquier momento,
cualquier plataforma y cualquier dispositivo?

Saludos

-----------------------------------------------
Francisco Tosete Herranz

Blog:      http://www.tentandote.com
Twitter:  http://www.twitter.com/tentandote
Web:      http://www.imaginas.net
-----------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Responder a