*El ejercicio de la profesión de especialistas en información y
documentación ¿avanzamos algo?*

Por *Carlota Bustelo*



*La práctica diaria de la profesión en un campo tan exigente como la
consultoría estratégica permite que afloren, de vez en cuando, reflexiones
sobre la situación profesional y la percepción de la misma desde otros
campos.*



*1. Introducción*

Recientemente he asistido al evento anual de *IBM-ECM Roadshow* (*enterprise
content management*). El evento de carácter comercial, donde principalmente
asisten clientes y “partners” de la aplicación ECM de *IBM* (*Filenet*)
resultó muy interesante, y colateralmente me suscitó algunas reflexiones
sobre el devenir de nuestra profesión que me gustaría compartir.

Escuchando a los comerciales contar cuáles son las novedades del último año
y las que están por venir del apabullante portfolio de productos que se
integran en la plataforma, me reencontré con cosas que aprendí y estudié en
el campo teórico hace tiempo y que ahora se venden en forma de aplicaciones
informáticas comerciales que ofrecen funcionalidades reales para la gestión
de la información y los documentos en las organizaciones.

Sólo como un ejemplo, cuando nos describían las funciones del nuevo producto
de la plataforma, *Content analytics*, me encontré de frente con… *
Ranganathan*. La aplicación, que realiza búsquedas semánticas, es capaz de
extraer descriptores de un contenido (textual, de momento no queda más
remedio) y separarlos en distintas “facetas”. Las facetas que se utilizaban
de ejemplo tampoco se diferenciaban demasiado de las facetas de *Ranganathan
*, Personalidad, Materia, Energía, Espacio y Tiempo. Seguramente este famoso
matemático y bibliotecario indio, que no alcanzó a ver la explosión de los
ordenadores ya que murió en 1972, estaría encantado de ver como se ha
convertido en un gurú para las Tecnologías de la Información.



*2. ¿Y hay alguien más….?*

Entiendo que las investigaciones de Ranganathan se considerarían hoy I+D+i,
y que cuando una empresa las utiliza para desarrollar los productos que
piensa vender estaríamos hablando de transferencia de tecnología.

Y se me ocurría pensar si entre nuestros investigadores de las Facultades de
Documentación habría alguien trabajando en algo que en un futuro pudiera
“venderse” o implementarse en una aplicación informática. No pretendo hacer
un análisis en profundidad del estado de la investigación en nuestras
universidades, pues otros lo hacen con mucho más conocimiento de causa; pero
cuando leo las revistas, asisto a congresos o participo en jornadas
profesionales me quedo siempre con la sensación de que algo no va bien.
Evidentemente existen honrosas excepciones, pero la innovación y el riesgo
no parecen tener mucha cabida en nuestros horizontes. Todas las novedades
nos vienen del campo de las tecnologías de la información, y nosotros nos
limitamos a entenderlas, describirlas minuciosamente y, en el mejor de los
casos, proponer aplicaciones para las mismas.



*3. ¡Y viva la multidisciplinariedad!*

Pero lo malo es que ante este panorama es común encontrarnos con las
“quejas” sobre el intrusismo los informáticos, que han copado las
tecnologías de la información sin dejarnos sitio para desarrollar nuestra
disciplina o disciplinas. En el campo que yo más trabajo, la gestión de los
documentos electrónicos como evidencias de las actividades de las
organizaciones, no sólo es en la investigación donde esto se produce, sino
muchas veces en la aplicación práctica. Sólo hay que repasar las ponentes
del interesante seminario de *Informática El Corte Inglés* (*Iecisa*), "V
Foro de tecnología documental y workflow", sobre el tema para darse cuenta
de que difícilmente serían reconocidos como profesionales de nuestro ámbito.


Pareciera que estamos ante la paradoja de que la explosión de la sociedad de
la información en vez de favorecer la importancia y la presencia de los que
nos autodenominamos profesionales de la información y la documentación,
empuja para marginarnos entre los hoy estrechos muros de nuestras
bibliotecas, centros de documentación y archivos.

Y así, generalizando, y a pesar de estar en campo abonado a la innovación
nuestra profesión es percibida por los demás como profundamente
“conservadora” en sus planteamientos y actitudes.

Cuando me encuentro a los (no muchos) profesionales que han conseguido ser
de verdad reconocidos desde otros ámbitos como líderes y elementos activos
de alguna de las tendencias o aplicaciones (muchas) en las que se manifiesta
el desarrollo de la sociedad de la información siempre reflexiono sobre qué
tienen en común.

La respuesta es siempre la misma: visión amplia, acercamiento multidisplinar
y complementariedad con los desarrolladores de aplicaciones informáticas. Y
esto requiere del desarrollo de habilidades y competencias que deberían ser
un denominador común para nuestra profesión. Reconocer que no lo son y que
se necesita hacer un esfuerzo para poder integrase y liderar equipos
multidisplinares, es desde mi punto de vista el primer paso para avanzar.



*4. Un posible ejemplo a seguir*

Hace algún tiempo descubrí que estas reflexiones tan personales, que ya
compartía con algunos profesionales españoles, también representaban una
corriente de opinión en otros países. Mejor aún fue conocer que nuestros
colegas de *LAC* (*Library and Archive of Canada*) habían decidido que para
poder ejercer su liderazgo en materias de información y documentación en el
Gobierno de Canadá tenían que empezar por crear un nuevo estilo de
profesionales. Utilizan como material un manifiesto de 12 puntos que habían
elaborado un grupo de profesionales y que está publicado en el blog de *Steve
Bailey*:

*
http://rmfuturewatch.blogspot.com/2008/10/records-managers-20-manifesto.html
*

En este caso se trataba de los Records Managers, pero se basaba en un
Manifiesto anterior de bibliotecarios, publicado por *Laura Cohen*:

*http://liblogs.albany.edu/library20/2006/11/a_librarians_20_manifesto.html*



A pesar de que no son muy recientes creo que siguen manteniendo su vigencia
intacta, no sólo por lo que dicen sino por la mirada distinta que
representaron en su momento.



*5. Referencias*

Ranganathan. Wikipedia entry.

http://en.wikipedia.org/wiki/S._R._Ranganathan



IBM Content Analytics.

http://www-01.ibm.com/software/data/content-management/analytics/

* *

*Tejada Artigas, Carlos Miguel*. “La profesión de información y
documentación en 2009”. Anuario ThinkEPI, 2010,v. 4, pp. 57-63

* *

*Abadal, Ernest*; *Baiget, Tomás*. “Congresos españoles de biblioteconomía y
documentación: de la inevitable fragmentación a la necesaria
transversalidad” .Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 64-69



IECISA. *V Foro de tecnología documental y workflow*.

*http://www.ieci.es/vforo/*





*Carlota Bustelo-Ruesta**, miembro del Grupo Thinkepi,
*

*http://thinkepi.net* (web en rediseño)*
*

*cbust...@inforarea.es*



----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a