Horst H. von Brand <[EMAIL PROTECTED]> escribió:
[...]

>
> Que diantres es BBX4? Tienes el codigo fuente de la aplicacion? Que hace?


Se respondio solito...

Que version de SCO Unix, exactamente? [La ultima vez que me enrede con
> uno de esos lo encontre enfermo de arcaico, pero es basicamente SysV;
> migrar algo en un lenguaje razonable no /debiera/ ser demasiado
> dificil...]


Eso depende de al aplicacion en si, y que tan unido  este  con la
arquitectura de directorios del sistema en si. En este caso funciona con
cuentas del sistema operativo, por lo que hay cosas que habria que manejar
bastante bien: como paths y variables de entorno por perfiles y dependiento
del tipo de shell.

Anjaja! Segun San Google (largos sean sus dias), BBX4 es una especie de
> BASIC (Business BASIC xxxx, o asi?), seguramente con sus extensiones
> extran~as... y las primeras 10 o asi repuestas hablan precisamente de
> migrar cosas en BBX4 a Linux. Demas Wikipedia se explaya latamente sobre
> el tema. Haber partido por alli, en vez de hacernos perder el tiempo...


 HeH.. leido bastante al respecto, pero siempre es interesante, conocer
experiencias de otras personas que hayan tenido la oportunidad de hacer este
tipo de migraciones, asi retroalimentar y no estar reinventando la rueda. De
todos modos agradesco sus notables palabras.

Busca un compilador/interprete de BBX4 mas mejor. O anda pensando en
> reescribir la aplicacion en Python o Java o lo que sea, mas mejor.


La aplicacion es de una farmacia, por lo cual no creo que esten dispuestos a
corto plazo a pagar por una nueva aplicacion, asi que reescribir la
aplicacion no es una opcion. Actualmente estoy analizando dos opciones.

1.- Ejecutar el interprete y la aplicacion misma en un netbsd con
compatibilidad activada para binarios de SCO UNIX.
2.- Probar el interprete de PRO/5 que se puede descargar desde el sitio de
basis en alguna distribucion de linux con kernel 2.4 (creo que me inclinare
pos Slackware) y recrear el scenario de a farmacia misma.



-- 
Ismael S. Diaz.
Administrador Laboratorio Experimental
de Informatica y Computación Aplicada.
Universidad Tecnológica de Chile INACAP - Copiapó
Telefono Movil 929-30-578
Sitio Web http://ismael.bsd.cl
From [EMAIL PROTECTED]  Wed Jul  4 14:44:08 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (=?ISO-8859-1?Q?Germ=E1n_Po=F3_Caama=F1o?=)
Date: Wed Jul  4 15:07:18 2007
Subject: Server Correo Dovecot+Postfix
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Me cuelgo de la respuesta de Héctor para responder al mensaje original.

On Wed, 2007-07-04 at 11:40 -0400, Hector Gatica wrote:
> José Salas G wrote:
> > Estimados, tengo un servidor de correo con dovecot y postfix....
> >
> > los correos llegan sin mayor problema, pero en el envio se demoran
> > demasiado... (horas).
> >
> > les envio la configuracion y los log haber si me pueden ayudar un poco. se
> > los agradecerìa llevo 2 dìas viendo el tema.
> >
> > [EMAIL PROTECTED] postfix]# postconf -n
> > [...]
> > mynetworks = 0.0.0.0/0
    ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
Eso tiene pinta de "hacerlo funcionar como sea" :-)

Con eso, está abierto el relay a cualquier máquina de Internet.
Debes limitarlo sólo a las redes que quieres habilitar para
que utilicen tu servidor para enviar correo a terceros distinto
de tu dominio.

http://www.postfix.org/basic.html#mynetworks

-- 
Germán Poó Caamaño
Concepción - Chile

Responder a