Rodrigo Fuentealba <[EMAIL PROTECTED]> wrote:

[...]

> jajajajajaja yeah. Creo que los programadores Java se engrupen mucho
> con lo difíciles que pueden llegar a ser sus aplicaciones;

Un mal programador escribira basura sea cual sea el lenguaje que use para
ello.

>                                                            alguien me
> comentó que, de hecho, el inventor de la programación orientada a
> objetos se hizo netamente con el objetivo de ganar más plata nada más.

Falso. OOP es la mejor manera conocida de organizar la solucion eficiente
de problemas grandes y complejos (como un nucleo de un sistema operativo,
un ambiente grafico, o un paquete de oficina completo; digamos unas
poquitos a muchos millones de lineas de codigo). Claro que (igual que
siempre) la parte mas dura es la de "disen~ar", y como (casi) nadie se da
el trabajo de siquiera pensar la organizacion antes de programar (y, a
decir verdad, como es imposible saber cual debera ser la organizacion antes
de intentar tres formas y desechar cinco mas), los resultados estan a la
vista...
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Tue Nov 27 17:31:45 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Tue Nov 27 17:34:35 2007
Subject: =?iso-8859-1?q?Re=3A_Benchmarking_en_distintos_lenguajes_=5B_?=
        =?iso-8859-1?q?Era_algo_as=ED_como_cliente_en_jabber=2E=2E=2E_=5D?=
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Alejandro Weinstein <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> On Nov 16, 2007 10:23 AM, Franco Catrin L. <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> > Segun entiendo esos no son compilados reales, runcobol es un interprete,
> > no una maquina virtual.

> Cual es la diferencia entre un interprete y una maquina virtual? En
> google no pude encontrar una respuesta clara. Encontre por ejemplo:

Ninguna.

Un procesador no es mas que un interprete del lenguaje de maquina del caso,
implementado en silicio, una maquina virtual es el mismo interprete pero
implementado en C (o el lenguaje du jour). Y al otro extremo, nosotros
programamos contra la "maquina virtual C", que se implementa (normalmente,
incidentalmente) via gcc y otras tonteras mas. Nada impide que tal cosa (o
incluso lenguajes mucho mas complejos) se interpretara directamente

Generalmente se hace la distincion que maquina virtual interpreta un
lenguaje de "bajo nivel" == "nivel de maquina", mientras un interprete
maneja un lenguaje de "alto nivel" == "lenguaje de a deveras". Pero es una
distincion de grado, no cualitativa. He visto llamar interpretes a
implementaciones de lenguajes de relativamente bajo nivel, como el lenguaje
interno de Perl o la maquina virtual comunmente usada para explicar Prolog,
e incluso algo tan elemental como el "threaded code" popular en FORT
(basicamente, una lista de direcciones de subrutinas a llamar y pocazo
mas), y a cosas como bash e incluso un interprete de C (!). En rigor, Perl,
Ruby, Python se compilan a una representacion interna que luego se
interpreta, no son interpretes directos; los shell por otro lado (y los
BASIC de antan~o) toman el codigo fuente, lo analizan y ejecutan linea a
linea.

Por otro lado, hay implementaciones en silicio de JVM, y del interprete
interno de FORT; y por el otro lado cosas como Bochs, la divertida CPU que
desarrollaba Transmeta, y supongo recordaran las epocas en que aun no
habian AMD64 para la venta pero ya Red Hat ofrecia su distribucion para esa
maquina (desarrollada en muy buena parte sobre emuladores). Y, last but not
least, esta la mitologica MMIX, para la cual incluso hay un gcc
perfectamente funcional (parte de la distribucion oficial en fuente,
incluso). Solo que nadie se ha puesto con las lucas para realizar esa linda
arquitectura...
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Tue Nov 27 16:40:09 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Tue Nov 27 17:43:28 2007
Subject: disclamers en correos
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Victor Hugo dos Santos <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> estoy buscando en los históricos de la lista, un hilo que comentaba
> sobre los "disclamers" que vienen en algunos correos !!!!

> estoy buscando, para ver se encuentro algún comentario sobre el
> valido/invalido/estúpido/ingenioso que puede ser esto para un empresa.

Mira p.ej. en <http://www.sendmail.org> para una discusion al
respecto. Considera que agregarle esos "chiches" a un correo firmado
digitalmente hace que la firma no sea valida. Agranda innecesariamente los
mensajes, cosa que termina pagando el eventual receptor (y todos quienes se
encuentren en el camino). Legalmente no tiene ningun valor (un email sin
firma digital &c vale hongo de todas formas, asi que agregar 5KiB de texto
(ojala en castellano, ingles y frances para que nadie pueda decir "es que
no sabia...") para decir que vale hongo es solo redundante).

O sea, "invalido" y "estupido", posiblemente "redundante" y "desperdicio de
recursos", son las palabras clave que buscas.
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Tue Nov 27 16:39:48 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Tue Nov 27 17:43:34 2007
Subject: =?iso-8859-1?q?Ampliar_el_Tama=F1o_de_un_FS?=
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Vida Luz Arista <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> Tengo RedHat Enterprise

Version?

> Necesito ampliar un Filesystem, en total tengo 9 filesystem, pero uno de
> ellos esta saturado y los demás están vació, seria medio traumático 
> instalar
> de nuevo, hay alguna forma de ampliar el File Sistem ?

Si estan sobre LVM, y soportan eso... lvm(8), resize2fs(8)
Si el FS lleno esta rodeado de "hoyos" en el particionamiento...
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513
From [EMAIL PROTECTED]  Tue Nov 27 17:44:27 2007
From: [EMAIL PROTECTED] (Horst H. von Brand)
Date: Tue Nov 27 17:47:14 2007
Subject: =?utf-8?q?Re=3A_Benchmarking_en_distintos_lenguajes_=5B_Era_a?=
        =?utf-8?q?lgo_as=C3=AD_como_cliente_en_jabber=2E=2E=2E_=5D?=
In-Reply-To: <[EMAIL PROTECTED]>
References: <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
        <[EMAIL PROTECTED]>
Message-ID: <[EMAIL PROTECTED]>

Franco Catrin L. <[EMAIL PROTECTED]> wrote:

[...]

> Si no me equivoco los compiladores de C tambien son capaces de
> reconocer código que conviene dejar como inline.

Hace bastante tiempo que lo hace GCC.

> Y finalmente.. los problemas de rendimiento en aplicaciones de las que
> me toca ver a mi casi siempre son debido a latencias por I/O :(

Je.

Y la tendencia actual a maquinas cada vez mas potentes, con aplicaciones
cada vez mas interactivas, y mas ambiciosas, hace que la (ya larga)
tendencia a pagar un exorbitante costo en rendimiento de la maquina a
cambio de disminuir el costo del desarrollo solo se acelere.

Pregunta capciosa: Cuanto cuesta un PC decentito, hoy? Cuanto cuesta una
semana de trabajo de un desarrollador competente? Calculen y veran a que me
refiero.

Por los '50, un computador tenia unos KiB de memoria, y ejecutaba algunos
centenares de instrucciones por segundo; y costaba unos pocos millones de
US$. Hoy un computador tiene centenares de MiB de RAM, y ejecuta cientos de
millones de instrucciones por segundo, y cuesta unos pocos cientos de US$
(y los US$ de hoy ni se comparan con los de entonces). Ley de Moore, le
dicen. Seguramente su telefono celular tiene mayor capacidad de proceso que
las cosas con las que desarrollaron la bomba A.
-- 
Dr. Horst H. von Brand                   User #22616 counter.li.org
Departamento de Informatica                    Fono: +56 32 2654431
Universidad Tecnica Federico Santa Maria             +56 32 2654239
Casilla 110-V, Valparaiso, Chile               Fax:  +56 32 2797513

Responder a