*Entrevista a Patricia Stanley, representante en Paraguay de la BSA
(Business Software Alliance), acerca de los planes del Gobierno Paraguayo de
implementar el Software Libre en el Estado y la Educación*

Fuente 
ABC<http://www.abc.com.py/abc/nota/20052-Se-abre-un-amplio-debate-sobre-el-software-libre/>
http://www.abc.com.py/abc/nota/20052-Se-abre-un-amplio-debate-sobre-el-software-libre/

*Se abre un amplio debate sobre el software libre*

La semana pasada culminamos una serie de entrevistas con el asesor de
tecnologías de la Presidencia. De ellas destacamos que el Gobierno apunta a
establecer el software libre como opción primordial y fundamental a la hora
de elegir soluciones informáticas. Hoy comenzamos con las respuestas de los
referentes de la industria.

*Patricia Stanley, representante de las empresas miembros de la Business
Software Alliance, respondió un par de preguntas al respecto.*


*¿Cuál es su opinión acerca de la tendencia del Gobierno a reglamentar el
uso del Software Libre en las instituciones del Estado y en el fomento de
educación? *

Ningún legislador o funcionario gubernamental está en condiciones de
determinar cuál es la mejor tecnología o régimen de licenciamiento actual,
ni mucho menos cuál será mejor en el futuro.

La inexistencia de una ley no impide que el gobierno contrate soluciones de
software de cualquier tipo, eligiendo en cada oportunidad de acuerdo a su
conveniencia.

Si después de un proceso licitatorio limpio y transparente, las soluciones
de “software libre” aparecen como más convenientes, puede contratarlas
perfectamente. Si por el contrario, las soluciones licenciadas con un modelo
distinto resultan superiores o de menor costo final de adquisición, será
mejor contratar a éstas, en cualquiera de los casos se habrá ganado en
transparencia y eficiencia en la administración de los fondos públicos.

Lo mejor para los usuarios es que la ley les dé libertad para escoger la
tecnología o mezclas de tecnologías que más convenga, según sus necesidades
tecnológicas y no que estén restringidos legalmente a una única opción. En
ese sentido, los estudiantes deben estar preparados para un mundo de
tecnología heterogéneo, mixto y cada vez más convergente.

Legislar en materia tecnológica no es conveniente pues la tecnología avanza
muy rápido y más velozmente que las regulaciones. Súbitamente una ley para
tecnología puede quedar obsoleta y ser una camisa de fuerza para los
usuarios.

La libertad está en el conocimiento y no en el software, debemos enseñar a
nuestros niños a pensar y para ello debemos usar las mejores herramientas
que haya disponibles, sin importar si estas son libres o propietarias.

Los chicos van mas rápido que cualquier ley, pretender enseñar una sola
tecnología es amputarles la posibilidad de pensar  por ellos mismos y ver
que posibilidades brinda hoy el mundo.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que si se van a invertir fondos
públicos en capacitar a los ciudadanos actuales y futuros en el uso de la
tecnología, es más eficiente hacerlo con la misma amplitud en que esas
tecnologías funcionan en el mundo, esto es una pacífica convivencia
competitiva, entre tecnologías. Si gastamos en una enseñanza sesgada, sólo
lograremos capacitar parcialmente.


*¿Considera que tal implementación puede afectar a la industria de Software
propietario en el país? *

Todos los países latinoamericanos que han logrado una industria de software
competitiva mundialmente lo han hecho utilizando los principios de
neutralidad tecnológica. Evitando cualquier forma de discriminación por
tecnologías o por modos de licenciamiento. Limitar la creatividad de los
productores locales, en la manera de desarrollar o licenciar su tecnología,
implica atarles las manos para competir de igual a igual con otros jugadores
globales.

En el mundo hay muchos productores eficientes de tecnologías libres y de
tecnologías comerciales. Hay productores eficientes de tecnologías
ecuménicas que funcionan bajo cualquier plataforma. Eliminar arbitrariamente
las opciones existentes equivale a menospreciar y destruir la capacidad
creativa de nuestros productores.

A la industria local de software le perjudicaría estar restringido en sus
opciones para desarrollar. A la industria local de software local le
beneficia estar abierta a todas las opciones de tecnología y poder combinar
opciones para responder a las necesidades diversas de sus clientes.

Se trata también de frenar el potencial de la industria que puede sacar muy
buenos softwares de exportación y crecer en un rubro no tradicional. Hay que
ver lo que se esta haciendo en el Uruguay. Según información pública, la
industria del software está alcanzado a la de turismo, incluso se espera que
la supere.


*¿Cómo ven las multinacionales el panorama? ¿No sería una forma efectiva de
reducir la piratería? *

Para nada. Pese a la existencia de soluciones libres desde hace muchos años,
los índices de piratería no han disminuido considerablemente. Es más,
estando las soluciones llamadas libres, basadas en un régimen de
licenciamiento que se sostiene en los derechos de autor o de copyright,
existen permanentes violaciones de dichos contratos, por parte de
inescrupulosos que no cumplen con las disposiciones contractuales acordadas.


Para reducir la piratería es necesario el cumplimiento de las leyes y los
acuerdos, libremente aceptados por las partes. Privar a las partes de la
libertad contractual para reducir los índices de piratería, sería tan
absurdo como eliminar la libertad sexual para disminuir los índices de
delitos sexuales.

La industria local de software piensa que la solución no es imponer una u
otra opción, sino que cada quien pueda escoger según sus requerimientos
técnicos y financieros.

La plataforma libre no ha frenado la piratería en Paraguay, está disponible
hace años en nuestro país. Nadie está obligado a usar una determinada
tecnología. Si alguna no se utiliza, es porque el publico no la necesita. El
público consumidor tiene suficiente capacidad para escoger lo que le
conviene, tecnológica y económicamente. No requiere de ninguna burocracia
que lo tutele y decida su presente y su futuro, cercenándole su libertad de
escoger, que es la manera en que interviene en el mercado.


*¿Qué opina sobre el discurso por parte de referentes del Gobierno de que se
trata de defender la "soberanía tecnológica" del Paraguay? *

Ese discurso no se sostiene bajo ningún punto de vista. La soberanía no pasa
por el modo de licenciamiento. La licencia GPL está redactada y registrada
como Copyright de una asociación privada (Free Software Foundation), con
sede en Boston. Dicha asociación no tiene un solo integrante de nuestro
país,  la misma licencia ya va por su tercera versión, la cual ha sido
unilateralmente modificada sin intervención de ningún productor o
funcionario local.

La única versión de la licencia GPL es en inglés y cualquier traducción que
se hiciere corre por cuenta de quien la hace. Por otra parte es un contrato
de adhesión que obliga a quien lo acepte a renunciar a derechos concedidos
por la ley.

¿Se puede hablar de soberanía tecnológica, asentando dicho concepto sobre un
contrato de adhesión redactado en Boston, en idioma Inglés, por extranjeros
que ni siquiera consultan con nosotros las modificaciones que realizan y que
obliga a renunciar a derechos que nuestra propia ley, soberanamente dictada
otorga?

Los desarrolladores locales de software de Paraguay quieren ser soberanos en
cuanto a ser libres para escoger y desarrollar las soluciones y aplicaciones
que más se ajusten a las necesidades de los clientes y poder escoger las
mezclas en modelos de negocios, sea en código propietario o en código de
fuente abierta.

El concepto clásico de soberanía hoy no existe, el mundo esta globalizado y
no se puede hablar de soberanía tecnológica.  Me parece un anacronismo
pretenderla, sería como volver a la época del Dr. Francia, con parámetros
totalmente distintos. Hoy estamos  en un mundo cambiante  donde las
plataformas, en un año, son o pueden ser obsoletas.

Además; de qué soberanía se habla cuando cualquiera puede tener acceso al
código del usuario y está totalmente abierto. La computadora de un auto no
tiene código abierto, como tampoco lo tiene la de un avión. Existen
conceptos de seguridad informática que hay que tener en cuenta.


*¿Es posible adaptar software propietario a las necesidades locales, como en
el caso del idioma? *

Toda la industria del software (libre o comercial) funciona bajo este
modelo. Precisamente los desarrolladores locales tienen muchas más
posibilidades que las extranjeras (libres o comerciales) de adaptar o
desarrollar soluciones que satisfagan necesidades locales.

La telefonía celular es un buen ejemplo de cómo invenciones e innovaciones
completamente patentadas o protegidas con derecho de autor, logran niveles
de masividad para la población, insospechados hace pocos años. No fue
necesario obligar a los fabricantes de teléfonos celulares a que renuncien a
los derechos que nuestra ley les acuerda para lograr que sus invenciones
patentadas y protegidas lleguen a los lugares más recónditos.

De la misma manera, no es necesario ni conveniente que el software sea
licenciado exclusivamente bajo GPL para lograr satisfacer las necesidades
locales.

Sí, esto es posible dependiendo de los ajustes que se le quieran hacer al
software. En muchos casos los proveedores ajustan el software comercial
empaquetado o semiempaquetado para responder a las necesidades locales.

En el caso del open source será posible conforme las restricciones que la
licencia específica de dicho software permita.


*¿Tiene planeada su organización realizar "lobby" con los congresistas en
caso de que se proyecte una Ley del Software Libre? *

No. Pero si se pidiera nuestra opinión, seguramente expondremos los
poderosísimos argumentos que existen y mostraríamos la realidad mundial en
ese sentido.

Es necesario que el sector local de SW concientice a los distintos actores
sobre la importancia de la libertad de elección en tecnología para la
industria local. Actualmente el mercado de tecnología es heterogéneo y lo
más importante es la interoperabilidad que no se garantiza excluyendo un
modelo de negocios, sino permitiendo que exista libertad de de elección.


*A su criterio, ¿cuáles son las ventajas del Software Propietario sobre el
Software Libre? *

Las ventajas o desventajas las determina cada uno en cada momento. El
desarrollador al detectar mercados de una u otra tecnología y el consumidor
al hacer su cálculo de costos y establecer la relación costo beneficio. En
muchos casos el costo de incorporar legalmente software comercial será mucho
menor que el de incorporar Software libre.

Quienes lo sostienen y están convencidos de que el software libre es mejor
que el comercial, no deberían preocuparse por dictar una ley que obligue a
utilizar ese modo de licenciamiento, sencillamente deberían competir en el
mercado ofreciendo mejores soluciones y más baratas.

Nadie está en condiciones de decir de antemano cuál modelo es mejor, pero no
es leal ni legal que cada facción pretenda imponer su creencia al resto de
la comunidad. Sólo cuando no es obligatorio adquirir una forma determinada
de tecnología, el consumidor está en condiciones de dar su veredicto sobre
lo que es bueno o malo.

El software libre no es gratis. El mayor costo de una tecnología dada no es
el de la licencia, sino el gasto de la administración y el soporte de esa
tecnología y aquí es donde se basa el modelo comercial del software libre,
por lo cual el mismo puede terminar saliendo mucho más caro que un software
comercial. No se cobra la licencia pero si el servicio, el mantenimiento, el
soporte, etc. En definitiva, no nos dejemos engañar, estamos hablando de dos
modelos distintos pero ambos comerciales al fin.

A priori no se puede predefinir cuales son las ventajas y desventajas. Cada
usuario debe evaluar caso a caso y según sus necesidades tecnológicas y
financieras, optar por la tecnología que satisfaga sus necesidades. Cada
usuario debe valorar en el tiempo el costo total de su proyecto de
tecnología incluyendo hardware, software y servicios.  No sólo se debe mirar
el costo del software que oscila entre 7 y 10% del proyecto de tecnología
sino los costos de los otros rubros y tomar una decisión en base al costo
total de propiedad del proyecto de tecnología.
___________________________________________________________________
lista       : Lista-sl
direccion   : Lista-sl@linux.org.py
preferencias: http://www.linux.org.py/mailman/listinfo/lista-sl

Responder a