Hola:
Este evento puede ser interesante para muchos de ustedes.

Atentamente,


     Clara Victoria Gallego A.
  Directora Unidad Ambiental
          INTEGRAL S.A.
   MEDELLIN - COLOMBIA



VI TALLER DE LA CATEDRA DE  MEDIO AMBIENTE
______________________________

La Cátedra de Medio Ambiente del Instituto Superior de Ciencias y
Tecnología Nucleares de La Habana, Cuba, lo invita a participar en su
VI Taller que se celebrará en su sede durante los días 14, 15 y 16 de
Junio/ 2000. En esta ocasión el programa científico hará énfasis en
los temas de Educación Ambiental, Medio Ambiente y Energía, Evaluación
de Impacto Ambiental y de Monitoreo Ambiental, y contemplará
conferencias magistrales, presentaciones en carteles y mesas redondas
en los temas siguientes:

· Gestión  de la Calidad en las determinaciones analíticas relativas
al  Medio Ambiente · Los Programas de Estudios para la Educación
Ambiental · La Educación Ambiental en el Postgrado · Energía y Medio
Ambiente · Impacto Ambiental · Monitoreo Ambiental

 Otros temas en los cuales se podrán presentar trabajos en carteles
 son:

· Contaminación del agua y del aire
· Contaminación de suelos y sedimentos
· Toxicidad de residuales industriales
· Especiación de metales pesados
· Análisis de PAHs
· Evaluación de sustancias tóxicas
· Estrategias de control ambiental en el siglo XXI.
· Programas de saneamiento
· Programas de recuperación de áreas dañadas por la contaminación ·
Tratamiento de residuales domésticos · Tratamiento y aprovechamiento
de residuales industriales · Disposición de residuos sólidos

Se podrán presentar trabajos en español, y portugués.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS
CONDICIONES EDITORIALES


La Serie Contribución a la Educación y la Protección Ambiental publica
trabajos científicos originales en los tópicos de: Análisis Ambiental,
Evaluación de Sustancias Tóxicas, Tratamiento de Residuales, Salud
Ambiental, Monitoreo Ambiental y Metodologías afines, Impacto
Ambiental y Educación Ambiental.

NOTAS A LOS CONTRIBUYENTES.

1. Tipos de Contribución
Los artículos a publicar, en próximos números, se aceptarán en las
siguientes formas: Originales Completos, Revisiones Bibliográficas,
Comunicaciones Rápidas.

2. Idioma
Los originales serán aceptados en Español, podrán además ser aceptados
en Ingles y Portugués
 El Título será en español
 El resumen se realizará en español y se acompañará de un resumen en
 idioma Ingles (abstract).

3. Título
El título será lo más conciso posible, no estarán presentes frases
como: "Estudio de", o  "Investigación sobre." Se precisa de un título
corto de no más de 45 caracteres que refleje claramente lo realizado
en el trabajo presentado. Se escribirá en mayúscula sostenida al
estilo Times New Roman 12 y en negritas centradas. Bajo el título se
reflejará el nombre completo y la dirección de los autores al estilo
Times New Roman 12. Se adjuntará el teléfono, fax y correo electrónico
del autor principal para la correspondencia con el Comité Editorial.

4. Resumen
Se escribirá en estilo Times New Roman 12 a dos espacios, debe
expresar de forma concisa la información relevante sobre el trabajo
entre la que se señalará los objetivos del trabajo, los resultados
obtenidos y las conclusiones de la investigación realizada. La
información insustancial así como otras opiniones superfluas no deben
ser incluidas. Debe ser incluida la aplicación de la investigación a
la práctica. Debe estar conformado por 250 palabras, para las
comunicaciones rápidas no excederá de 100 palabras. En todos los
trabajos será incluido un resumen en idioma ingles con el mismo estilo
y la misma extensión señalada anteriormente.

5. Palabras Claves
Se indicarán por parte del autor inmediatamente después de cada
resumen en idioma español e ingles respectivamente. No excederán de 5
palabras claves, las cuales identificarán los aspectos más relevantes
de la investigación realizada.

6. Formato del Artículo
Los trabajos serán a dos espacios y tendrán una extensión máxima de
diez páginas contando la información de tablas y gráficos, los
márgenes serán de 2 centímetros a cada lado, el encabezado y el pie.
Se utilizará la letra de estilo Times New Roman  12. La sangría será
ejecutada a los 0.5 cm del inicio del renglón. Los subtítulos se
señalarán en negritas y se justificarán a la izquierda El texto debe
ser chequeado de forma intensiva por los autores antes de enviarlo al
Comité Editorial. El artículo se dividirá en las siguientes partes:
Título, Autores: Institución de Procedencia y Dirección, Resumen,
Palabras Claves, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (si procede), Bibliografía.

7. Abreviaturas y Notaciones
Las nomenclaturas serán listadas  en el lugar donde competa y estarán
conformadas en  unidades del sistema SI. Las abreviaturas y las siglas
serán descritas totalmente en el texto  en lugar de su primera
aparición.

8. Introducción
La introducción al trabajo debe estar estrictamente destinada a las
consideraciones sobre el objeto de trabajo.

9. Ilustraciones y Tablas
Tablas
Las tablas y diagramas no excederán de un número total de 10 y deben
estar preparadas de forma compacta y obligatoriamente en forma
vertical a la hoja. Las tablas se presentarán numeradas
consecutivamente  de la siguiente forma Tabla 1., Tabla 2., Tabla 3.,
en el orden que se citan en el texto principal  a continuación se
escribirá el título de esta. Serán definidas por un encabezamiento. Su
ubicación será posterior a la mención en el texto y debe estar
reflejada explícitamente en este. El texto de las tablas se escribirá
en Times New Roman 12 y se utilizarán líneas verticales y horizontales
para la definición de los campos y las columnas. El escrito debe ser
claro y justificado en el centro de la columna.

Fotografías
Sólo se aceptarán fotografías de brillo (no impresas sobre papel mate)
y totalmente en foco, lo que permita su buena reproducción. Las fotos
deben acompañar  al material original  y montarse sobre hojas en donde
se definan claramente por el autor su ubicación y número dentro del
texto, así como el pie de figura con la descripción de las
abreviaturas o simbolismo utilizados.

Dibujos y Mapas
 No se aceptarán mapas ni dibujos que no reúnan condiciones
 suficientes de claridad y legibilidad, el tamaño máximo admisible es
 de 20 por 27 centímetros y el mínimo de 10 por 12, 5 centímetros, se
 presentarán también de forma independiente. En el caso de que se
 acompañe el material principal por dibujos o mapas sobre soporte
 magnético los mismos deben haber sido barridos (scanning) con el fin
 de lograr su reproducción en impresoras de alta resolución. En caso
 de que la información de dibujos y mapas sea a color se procederá al
 pago adicional por parte del autor, para su impresión en la revista,
 de acuerdo a las tarifas establecidas por la Casa Editorial.
Pueden ser utilizados los accesorios gráficos existentes en las
herramientas del MS Office o sistemas compatibles, siempre que se
garantice la alta resolución y la claridad de los mismos.

10. Conclusiones
Aparecerán al final del documento y deben reflejar la generalidad del
trabajo en cuestión, las mismas serán numeradas en orden de aparición.

Referencias
Las referencias en el texto aparecerán de la siguiente forma
Sorinas et al (1999) - el año de la publicación aparecerá ente
paréntesis después del nombre del autor (es)

Todas las referencias serán listadas conjuntamente al final del
trabajo y organizadas alfabéticamente. Las mismas deben comenzar con
los apellidos del primer autor seguido de sus iniciales y en el mismos
orden se ubicarán los demás autores, a continuación el año de la
publicación, luego de lo cual se escribirá el título del trabajo, el
nombre de la publicación, seguido del número del volumen y las páginas
del texto. Lo cual se ejemplifica a continuación:

Sorinas, L.; Fernández, L; Ricardo. H; Torres. J; Aguilera, Y. (1999)
La  Evaluación del Impacto Ambiental en la Industria. Contribución a
la Educación y Protección Ambiental. 0, 280-285.

Las referencias de libros y reportes incluirán los autores, el año de
la publicación, el título del libro, los editores y el lugar donde se
publicó. Pueden ser incluidas las páginas de la referencia para mayor
claridad. La abreviatura et al puede ser incluida en el texto.

Las comunicaciones personales se realizarán de la siguiente forma:
Pérez, J., Comunicación Personal  (1999)

Remisión de la Información
Los autores deben hacer llegar dos copias sobre papel del material
original sin declarar sus nombres, acompañada de los elementos que se
señalaron en los acápites anteriores, se entregará además toda la
información, que incluya los nombres de los autores sobre soporte
magnético formato 3½ pulgadas en el procesador Word 97 o anterior. La
revista no pagará el recargo por el envío de la documentación. La
información será remitida a la siguiente dirección


Revista Contribución a la Educación y la Protección Ambiental
Cátedra de Medio Ambiente
Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares
Dr.  Francisco Martínez Luzardo
Ave. Salvador Allende esquina a Luaces,
Quinta de Los Molinos, Plaza
Ciudad Habana
Apartado Postal 6163
Cuba
email: [EMAIL PROTECTED]

Debe quedar claro en el sobre el nombre, la dirección y las vías de
comunicación para el contacto de la Redacción con los Autores.

11. Arbitraje
Los trabajos serán sometidos al arbitraje por parte del comité
editorial, comunicándosele a los autores con el suficiente tiempo la
aceptación o no del material enviado,  así como los arreglos
pertinentes a realizar sobre este.

12. Entrega de los Trabajos
Los trabajos serán recibidos por el Comité Editorial a partir del 15
de Noviembre de 1999 y hasta el I de Marzo del 2000.


INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO

La inscripción en el evento deberá realizarse en la sede de ISCTN o
por e-mail  a las direcciones siguientes:

Dr. Francisco Martínez Luzardo
Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares
Avenida Salvador Allende y Luaces
Ciudad de la Habana, Cuba
Apartado Postal 6163
Teléfonos: 78-7337/ 57 56 62  al 64, ext. 23 y 48
Fax: 241188
 [EMAIL PROTECTED] , [EMAIL PROTECTED]
 ,[EMAIL PROTECTED], [EMAIL PROTECTED]

Sírvase brindar los siguientes datos:

Nombre y apellidos:
Institución:
Organismo:
Especialidad:
Grado Científico:
Dirección:
Ciudad:
País:
Teléfono:                      Fax:
E-mail:
Deseo participar en calidad de: Ponente         Delegado                Invitado

La cuota de inscripción en el Taller será de 100 dólares US para los
delegados y 30 para acompañantes. Esta cantidad deberá entregarse en
el momento de la inscripción. La cuota de inscripción incluye:
participación en el evento, facilidades para presentación de los
trabajos, materiales y almuerzos. La cuota de inscripción se podrá
pagar a su llegada al Instituto o a través de su Tur Operador en Cuba.




Responder a