[aymara] Qué quieren los indígenas?

2008-11-22 Por tema agustín guzmán
 
http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=13408
Qué quieren los indígenas?
Norma Aguilar / Comunicaciones CAOI
Están por todas partes del continente, reclamando y denunciando, exigiendo ser 
vistos después de más de 500 años de invisibilidad forzada. Y vaya que lo están 
logrando. Desde hace más de una década, sus voces emergen: en México, Ecuador, 
Bolivia, Colombia, Perú, el movimiento indígena se convierte cada vez más en 
actor político protagónico del Abya Yala.

Ahora mismo, este año, el ambiente está más que movido en la Región Andina: la 
reacción fascista de la oligarquía boliviana, en alianza con el imperio 
norteamericano, al triunfo del Presidente Evo Morales en el referendo 
revocatorio de agosto pasado; la presión de los pueblos indígenas ecuatorianos 
para incluir sus propuestas en la nueva Constitución; la Minga Indígena y 
Popular de Colombia y la brutal represión contra ella desatada por el Gobierno 
de Álvaro Uribe; la rápida respuesta de los pueblos indígenas peruanos al 
paquete legislativo emitido por el Gobierno de Alan García para implementar el 
TLC firmado con Estados Unidos, que arrasa los derechos colectivos y busca 
aniquilar a las comunidades; la presencia e informe de Amnistía Internacional 
reclamando respeto de los derechos indígenas en Chile y la aprobación del 
Convenio 169 de la OIT en ese país sin “declaración interpretativa”…

Como instancia representativa de los pueblos indígenas de la región, la 
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, ha estado presente en 
todas estas movilizaciones, no solo contribuyendo de manera significativa a 
ampliar las corrientes de solidaridad internacional con ellas, sino 
participando directamente, por ejemplo, en la convocatoria al Encuentro 
Internacional de Solidaridad con Bolivia, reunido en Santa Cruz de la Sierra en 
octubre pasado, y como parte de la Comisión Internacional de Garantes en Cali, 
los primeros días de noviembre.

La sede de la CAOI está en Lima, Perú. Por ello la organización acompaña más de 
cerca el proceso de lucha de las organizaciones indígenas peruanas contra el 
paquete legislativo del TLC, 100 decretos cuya derogatoria es el punto central 
de sus demandas de respeto a sus derechos colectivos. Pero no están solas, han 
logrado articular un espacio de unidad y construcción de propuestas con el 
conjunto del movimiento social y lo han denominado “Movimiento Cumbre de los 
Pueblos” (MCP).

El MCP ha realizado Cumbres Macro Regionales del Sur en Puno y del Centro en la 
Comunidad Campesina de Rancas, célebre por ser pionera en la resistencia a la 
incursión violenta de la minería en sus territorios. Y, finalmente, se reunió 
en Asamblea Nacional el 12 de octubre, fecha más que simbólica para el 
movimiento indígena, la misma que acordó iniciar movilizaciones nacionales el 
20 de octubre.

Estas movilizaciones se iniciaron en el sur, en Cusco, donde lograron el 
compromiso del gobierno de someter a consulta de las comunidades todo proyecto 
minero que solicite concesión en sus territorios. Otra demanda específica 
atendida fue la suspensión de la ejecución de la hidroeléctrica Sallca Pucará, 
hasta que una comisión técnica internacional presente los estudios de impacto 
ambiental y social a las comunidades de la zona.

En síntesis, el movimiento indígena está logrando presencia y conquistas 
importantes. ¿Pero es esto todo lo que quieren? ¿Basta con ampliar el 
reconocimiento de sus derechos en las legislaciones nacionales e 
internacionales, sobre todo en el contexto de una crisis global del modelo 
económico que parece irreversible?

No, no basta. Los pueblos indígenas y sus organizaciones somos cada vez más 
conscientes de que el modelo económico impuesto desde la invasión europea al 
Abya Yala y profundizado en las dos últimas décadas con la globalización 
neoliberal, así como los Estados Uninacionales que las repúblicas heredaron de 
la Colonia, no ofrecen siquiera una opción de bienestar social: su modelo 
productivo de saqueo de los bienes naturales es más bien el motor del 
calentamiento global que ya amenaza al planeta con una hecatombe.

Por eso es que los Pueblos Indígenas decidieron pasar de la resistencia a la 
construcción del poder. Porque saben que mientras subsistan los modelos de 
economía y de Estado actuales, la crisis, la exclusión y las desigualdades 
seguirán profundizándose; y junto con ellas se profundizará la criminalización 
de la protesta social (militarización, judicialización, detenidos, 
desparecidos, torturados, asesinados). Por eso es que, desde sus raíces, desde 
sus principios y prácticas ancestrales de reciprocidad, equidad y 
complementariedad, levantan la opción del Buen Vivir como garantía de 
supervivencia para la Humanidad, junto con la construcción de Estados 
Plurinacionales Comunitarios.

Ambos –el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales Comunitarios- reúnen todo lo 
que los Pueblos Indígenas tienen y ofrecen: economía redistributiva, 

[aymara] Videos de la presentacion del Presidente Evo Morales en la OEA

2008-11-22 Por tema agustín guzmán
Tengan paciencia para abrir estos videos, no dejen de escucharlos,tienen audio
y difundalos.
 
Saludos.
 
agustín.
 

 

 De: reynaldo cuadros [EMAIL PROTECTED]

Asunto: La presentacion del Pdte Evo Morales en la OEA

Fecha: viernes, 21 noviembre, 2008, 9:24 am

Queridos Amigos

Les adjunto el comunicado oficial de la OEA en relacion a la muy aclamada
presentacion del Presidente Evo Morales en la sede de la OEA en Washington,
D.C: ante el Consejo Permanente, el dia miércoles 19 de noviembre. Les envío 
también los enlaces de los cuatro segmentos de la sesión

Apertura sesión por el Presidente del Consejo Permanente y Representante
Permanente de Bolivia ante la OEA 3' 14''

http://www.oas.org/oaspage/videosasf/2008/11/11192008-EvoMorales-1-PresidenteConsejo.wmv
 
Palabras de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA 4' 31''
http://www.oas.org/oaspage/videosasf/2008/11/11192008-EvoMorales-2-SecretarioGeneral.wmv

Palabras del Embajador Reynaldo Cuadros Anaya, Presidente del Consejo
Permanente y Representante Permanente de Bolivia ante la OEA 16' 32''
http://www.oas.org/oaspage/videosasf/2008/11/11192008-EvoMorales-3-PresidenteConsejo.wmv

Palabras del Señor Evo Morales Ayma, Presidente de Bolivia 45' 37'' 
http://www.oas.org/oaspage/videosasf/2008/11/11192008-EvoMorales-4-EvoMorales.wmv
 
 - - -
J Reynaldo Cuadros A
Embajador, Representante Permanente
Mision de Bolivia ante la OEA
Organizacion de Estados Americanos
1929 19TH St NW
Washington, DC 20009
tel (202) 785-0218, 19, 24
dir (202) 785-0036
fax (202) 296-0563
















  

[Non-text portions of this message have been removed]