[ASLE] Fwd: GitLab 8.13 Released & More

2016-10-23 Por tema Milton Labanda
-- Mensaje reenviado --
De: "GitLab News" 
Fecha: 22/10/2016 10:38 AM
Asunto: GitLab 8.13 Released & More
Para: <1000ton@gmail.com>
Cc:

[image: GitLab] 
GitLab 8.13 Released!
Check Out The Rest 


GitLab 8.13 has a ton of new and improved features, from updates to our
Issue Board and Cycle Analytics to the newly added Merge Conflict Editor
and Review Apps.


GitLab World Tour NYC
Register 


The GitLab World Tour is making is second stop in NYC on Oct. 26. Don't
miss this free event!


>From Fabric fabfiles to GitLab CI
Read More 


OOHLALA Mobile, an education technology company, shares their experience
moving to GitLab CI.


GitLab UX Update
See What We've Been Up To 


>From creating better empty states to improving Cycle Analytics and Review
Apps experiences, the UX team has been hard at work.


[image: We're Hiring] 
We're Hiring
 Read Listings  




[image: Get In Touch] 
Get In Touch
 Contact Us  





Contact Sales 



about.gitlab.com 


Login 



We want feedback on this newsletter! Please reply if you have requests or
ideas for improvement. This email was sent to 1000ton@gmail.com. If you
no longer wish to receive notifications please unsubscribe

here.
___
Para ser socio de ASLE o actualizar membresía escribir a regis...@asle.ec

Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripci�n (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en las listas y pr�ximo foro, como socio de ASLE 
http://www.asle.ec/portal2/node/7

Visita el canal IRC #asle en irc.freenode.org para consultas en tiempo real.

Todo mensaje que sea enviado a esta lista es p�blico (especialmente los que 
contengan una nota de confidencialidad) y cualquiera puede hacer el uso que 
desee de �l.

Re: [ASLE] Propuesta para modificación del 1014 para ahorrar dinero al estado.

2016-10-23 Por tema Diego Saravia
>
>
> Como resultado, el presidente ha ordenado que se modifique el 1014 para
> ser más efectivo y principalmente, para que el software del Estado sea
> publicado, no digo liberado porque la mayoría ya tiene licencia de software
> libre, pero si publicado, porque por ahora el único proyecto que está
> disponible públcamente es el Quipux y las páginas Minka y Software Público,
> no tienen ni proyectos ni usuarios.
>
>
excelente!

hace mucho había hablado de eso, incluso acuñe el termino software
apropiado, que ademas de libre sea publicado y disponible gratuitamente en
forma universal!

https://mailman-mail5.webfaction.com/pipermail/softwarelibre/2010-August/000907.html

no se incluso si en las discusiones del 1014 habia planteado eso


> Así mismo, nos ha pedido dos cosas como comunidad:
> La idea inicial es presentar una propuesta que facilite dos cosas:
>
> 1.- Que el software del Estado sea publicado y se desarrolle de manera
> pública en uno de los repositorios de software (MINKA), adoptando un modelo
> de desarrollo libre. Dejando el modelo actual que prácticamente es
> desarrollar todo y (tal vez) publicar el resultado como un trofeo, no como
> un proyecto de software libre.
>
>
excelente, incluso se puede armar un esquema de contribuciones abiertas
pagas, es decir todo proyecto tener listas de TODO, incluso proyectos no
iniciados,  cualquier ecuatoriano puede subir software que las cubra y si
se las aceptan cobrarlas, o proponerse como desarrollador de las mismas, o
incluso proponer cosas nuevas


> 1.- Elaborar un inventario de software usado por el estado central y los
> gobiernos seccionales, para ello, se pediría a todas las intituciones que
> presenten una ficha por cada progama que utilizan, que contenga los
> siguientes datos (POR FAVOR SU AYUDA PARA VER QUE OTRA INFORMACIÓN PUEDE
> SER NECESARIA)
>
>
debiera contener hardware tambien, en PDVSA se hizo en el comienzo de la
migración una base de datos similar


>
>- Nombre del programa.
>- Fecha de adquisición.
>- Funcionalidad.
>- Licencia.
>- Costo de adquisición inicial.
>- Gastos previstos para los próximos años (hay que definir cuanto
>tiempo, podrían ser unos cinco años), relacionados con mantenimiento,
>licencias, soporte, actualizaciones, etc... todo gasto relacionado al
>software.
>- Propietario de los derechos de propiedad intelectual.
>- Proveedor.
>
> En caso de existir aplicaciones, se iniciaría el proceso de migración en
> todas las Instituciones que requieran esa funcionalidad, cambiando el
> presupuesto destinado a mantener aplicaciones privativas, por presupuesto
> para migrar, sea esa aplicación u otras cuya inversión de migración sea
> mayor. Esto es importante porque sin recursos cualquier proyecto fracasa y
> podrémos ver el proceso de migración como un todo, no como esfuerzos
> separados.
>
>
es interesante tener un equipo de migracion para todo ecuador que vaya
haciendo la misma tarea institucion por institucion

por ejemplo en todos lados darse la tarea de poner mozilla y eliminar todo
otro navegador propietario. Parece facil no? no, no es facil! Incluso a
veces los servidores de terceros deberan adaptarse.  Una vez que en todo el
pais no exista un navegador propietario el equipo adopta otra tarea

puede haber un microequipo que vaya preparando las migraciones futuras en
alguna institución que lidere el proceso, por ejemplo eliminar todo office
y reemplazarlo incluso por libre office en windows

en algun momemto sacar todos los windows y asi



> Para esto, es importante que se establezca como política de compras que
> cualquier necesidad de software que tenga el estado debe satisfacerse,
> primero, por una opción disponible en MINKA, si no tenemos programas
> adecuados, buscamos en otros países que tengan propuestas de software libre
> y hayan desarrollado soluciones similares, tanto a nivel regional como
> mundial, luego, buscamos opciones de software libre desarrollados con otros
> fines (no gubernamentales) que puedan cumplir con nuestras necesidades, y
> para ello se crearía un nuevo proyecto en MINKA (que quedaría disponible
> para futuras necesidades), finalmente, se buscaría crear un nuevo proyecto
> de software libre por parte del Estado y se plantearía la posibilidad de
> una adquisición TEMPORAL de programas privativos, solo en los casos que por
> motivos prácticos (tiempo, economía, etc) sea conveniente hacer estos
> gastos, sin embargo, paralalamente se debería tener un programa de mediano
> plazo que nos permita reemplazar esta contratación lo antes posible y con
> la mayor optimización de recursos.
>


excelente
 http://docs.hipatia.net/comprasg/
___
Para ser socio de ASLE o actualizar membresía escribir a regis...@asle.ec

Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripci�n (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en 

[ASLE] Propuesta para modificación del 1014 para ahorrar dinero al estado.

2016-10-23 Por tema Daniel Alejandro Mendieta Pacheco
Saludos amigos, el día viernes, David Ochoa y yo tuvimos una exposición
frente al Presidente de la República, en resumen, expusimos dos cosas:

1.- Que el 1014 ha tenido un impacto limitado porque a pesar de que las
licencias que se usan son de software libre, en realidad no existe un
modelo de software libre. Se contrata un programa, pero se lo guarda bajo
llave, no es accesible ni acepta contribuciones...

2.- Que a menos que exista un cambio importante en la concepción en la
política con la que se maneja el proyecto de migración a software libre, el
nuevo Código Ingenios sufrirá el mismo destino que el 1014, naufragar en la
ignorancia de funcioarios pro software privativo y quedar en buenas
intenciones.

Como resultado, el presidente ha ordenado que se modifique el 1014 para ser
más efectivo y principalmente, para que el software del Estado sea
publicado, no digo liberado porque la mayoría ya tiene licencia de software
libre, pero si publicado, porque por ahora el único proyecto que está
disponible públcamente es el Quipux y las páginas Minka y Software Público,
no tienen ni proyectos ni usuarios.

Así mismo, nos ha pedido dos cosas como comunidad:

1.- Que seamos los veedores del proceso, rol que tomaremos con mucha
seriedad, tratando de comunicar al Presidente todas las trabas que veamos y
los funcionarios que las generan.

2.- Que ayudemos con una propuesta para estas modificaciones.

Por este motivo, presento a ustedes la siguiente idea, a fin de que nos
ayuden a perfeccionar una propuesta, que queremos presentar a mas tardar el
día miércoles de la semana próxima.

La idea inicial es presentar una propuesta que facilite dos cosas:

1.- Que el software del Estado sea publicado y se desarrolle de manera
pública en uno de los repositorios de software (MINKA), adoptando un modelo
de desarrollo libre. Dejando el modelo actual que prácticamente es
desarrollar todo y (tal vez) publicar el resultado como un trofeo, no como
un proyecto de software libre.

2.- Que los planes de migración que están obligadas a realizar las
instituciones por el código ingenios adopte un modelo colaborativo,
aprovechando las ventajas del software libre y evitando que la
discrecionalidad  (lease ignorancia o corrupción) del funcionario sea un
obstáculo para la migración de una institución.

Entonces, mi propuesta iria encaminada en la siguiente dirección:

1.- Elaborar un inventario de software usado por el estado central y los
gobiernos seccionales, para ello, se pediría a todas las intituciones que
presenten una ficha por cada progama que utilizan, que contenga los
siguientes datos (POR FAVOR SU AYUDA PARA VER QUE OTRA INFORMACIÓN PUEDE
SER NECESARIA)


   - Nombre del programa.
   - Fecha de adquisición.
   - Funcionalidad.
   - Licencia.
   - Costo de adquisición inicial.
   - Gastos previstos para los próximos años (hay que definir cuanto
   tiempo, podrían ser unos cinco años), relacionados con mantenimiento,
   licencias, soporte, actualizaciones, etc... todo gasto relacionado al
   software.
   - Propietario de los derechos de propiedad intelectual.
   - Proveedor.

Con estos datos podríamos determinar cuál es el inventario de software del
Estado, cuánto dinero se ha invertido y cuánto se necesitará invertir en
los próximos años para mantenerlo y la depresiación del gasto.

Una vez que se tenga esta información, podemos determinar el activo del
estado en software, lo primero que se debería hacer es tomar todo el
software que sea propiedad intelectual del estado y cambiarle la licencia
por una de software libre en caso de que no la tenga ya, luego, cambiar su
desarrollo de los escritorios privados de los funcionarios a un repositorio
público (MINKA), donde podamos aportar los ciudadanos con ideas, código,
reporte de errores, etc... (para ello estamos colaborando con el IEPI para
cambiar MINKA a la plataforma Gitlab community).

Teniendo este código disponible y compartido, podemos empezar el proceso de
migración.

Ahora, tenemos un inventario de software propio disponible para todas las
instituciones del Estado y el público en general, de fácil acceso y con
desarrollo comunitario.

Nos queda la tarea de migrar los programas privativos hacia una economía
aceptable.

Como el objetivo, más allá de los temas filosóficos, es un tema económico,
debemos hacer un análisis del costo que tendrá para nosotros un programa
determinado y se daría prioridad a los más costosos, no solo los de mayor
costo individual, sino los que por ser utilizados ampliamente, representan
una gran inversión.

Entonces, luego de determinar la prioridad para migrar, vamos a nuestro
recién creado inventario de software y vemos que programa puede sustituir a
los que queremos reemplazar, tratando de reutilizar lo que ya se tiene,
pagando por modificaciones y servicios como capacitación, pero buscando
reutilizar todo. Por ejemplo, si pagamos capacitación, hacer algo que sea
reutilizable para todas las intituciones como manuales o vídeos de
capacitación. Si se 

Re: [ASLE] Al pan y al vino vino

2016-10-23 Por tema Ramiro Castillo

El 23/10/16 a las 08:55, Rafael Bonifaz escribió:

Buen artículo de opinión sobre ingenios escrito por David Ochoa

http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2016/10/11/llamar-al-pan-pan/

Saludos,

Rafael

Ni como discutir, si es un abogado. Es el presidente de ASLE

--
Atentamente

Ramiro Vicente Castillo Cabay
Usuario GNU/Linux Nº 328259
E-mail ram...@saslibre.net
Teléfono 02-2-595-632
Quito-Ecuador

___
Para ser socio de ASLE o actualizar membresía escribir a regis...@asle.ec

Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripci�n (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en las listas y pr�ximo foro, como socio de ASLE 
http://www.asle.ec/portal2/node/7

Visita el canal IRC #asle en irc.freenode.org para consultas en tiempo real.

Todo mensaje que sea enviado a esta lista es p�blico (especialmente los que 
contengan una nota de confidencialidad) y cualquiera puede hacer el uso que 
desee de �l.

[ASLE] Al pan y al vino vino

2016-10-23 Por tema Rafael Bonifaz
Buen artículo de opinión sobre ingenios escrito por David Ochoa

http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2016/10/11/llamar-al-pan-pan/

Saludos,

Rafael



signature.asc
Description: OpenPGP digital signature
___
Para ser socio de ASLE o actualizar membresía escribir a regis...@asle.ec

Lista de Correo Asociacion@listas.asle.ec
Visite http://listas.asle.ec/mailman/listinfo/asociacion
para modificar las opciones de suscripci�n (suscribirse, retirarse, etc).

Participa en las listas y pr�ximo foro, como socio de ASLE 
http://www.asle.ec/portal2/node/7

Visita el canal IRC #asle en irc.freenode.org para consultas en tiempo real.

Todo mensaje que sea enviado a esta lista es p�blico (especialmente los que 
contengan una nota de confidencialidad) y cualquiera puede hacer el uso que 
desee de �l.