re: [aymara] y mas alla...

2010-07-16 Por tema PHAXSI maria chavez quispe
Tienes razón A. (Alex?), 

creo tambien que se trata de metrica en funsión del ritmo de la canción y que 
en 
ese caso la interpretación no debe ser literal (hermana es mucho mejor que 
hermanita).
 
Cierto que usamos mucho el diminutivo y tu explicación sobre el uso de O/U y A, 
necesito digerirla un poco más. Me gustaría aprender más también estas 
distinciones ya que mi aymara (Ingavi) es especialmente oral y escrito a mi 
manera.
También se que a mis familiares varones siempre se les llamó también con el 
diminutivo como Rogecho (Rogechito), Nestucu (Nestuquito), Marcusito, 
Juanito (para Rogelio, Nestor, Marcos, Juan). Veo que esto es mas fuerte en 
nuestra familia en el campo que en la ciudad pero se ha mantenido mucho en la 
ciudad también. 

 
Tendra que ver con las relaciones de status campo-ciudad y el grado 
de aculturación que a mi primo Nestucu, migrante en Argentina le tengamos que 
decir Nestor, cada vez que viene de visita Pero a su esposa Cristina, 
siempre le dicen Cristinita (Manko Kapac) o incluso, despectivamente, 
warmisitama cuando nuestras mayores se refieren a ella indirectamente. Y eso 
que se conocieron y casaron en La Paz.
 
Creo que ciertamente es una relacion de afecto muy especial, pero al mismo 
tiempo, creo que hay un trato subalternizador hacia la mujer que siempre será 
vista como mas india entre los indios porque su movilidad socio/cultural es 
menor que en el caso de los varones (éstos tienen la escuela y el cuartel, 
- para ello refiero un estudio de Canessa, 2006). Pero es justamente por ello 
que la mujer condensa la cultura y la lengua en ella misma y en su experiencia 
de vida. Por eso es la contenedora de nuestra cultura y por cierto no apreciada 
suficientemente. Que hubiera sido un Tupak Katari sin una Bartolina Sisa o al 
contrario???
 


¡¡¡Que la Pachamama les siga cuidando y alimentando la vida!!!

***
Maria (Phaxsi) Chavez Quispe





De: A. Condori ideolen...@yahoo.es
Para: aymaralist@yahoogroups.com
Enviado: miércoles, 14 de julio, 2010 11:09:55
Asunto: Re: [aymara] [cancion aymara] traduccion de una canción

  
(Kullakita / Jilata) aqui creo que se trata solamente
de una necesidad de ajustarse a la metrica del verso.

Por otro lado creo que es bastante normal diminutivizar
los nombres propios femeninos en los entornos campesinos.
Lo digo porque en mi familia se hace así: todas mis tias
son Julikita, Iwsiwita, etc. en vez de Julia, Eusebia, etc.
cosa que no ocurre con los nombres masculinos y creo
que es una costumbre bastante extendida, quiza
motivada por el hecho de necesitar una estrategia
para marcar de algún modo el genero de los nombres
propios de origen castellano. En masculino se importó
la O/U terminal del castellano como marcador y pienso
que en femenino no se usó la A porque es casi una
terminación por defecto, de manera que no marcaría
nada, optandose por el diminutivo castellano -ITA
como marca de femenino.

Hablo de lo que he visto. Sobre otras costumbres que
desconozco no tengo interpretación.

saludos

A. Condori

El día 14 de julio de 2010 09:39, PHAXSI maria chavez quispe
chavez.pha...@yahoo.com.ar escribió:

 Muy buenas traducciones, solo cambio el inicio que es en femenino e incluyo el
 uso la primera persona plural que es muy inclusiva en aymara. Respecto a la
 cuarta linea, interpreto el sentido de la tercera.

 Me sorpendio el kullakita con el diminutivo castellano y el jilatanaka sin
 diminutivo.

 Esta asi en el original? Yo diría que lo he escuchado como Kullakanaka
 Jilatanaka, ambos en equidad de condiciones, pero puedo equivocarme. De ser 
así
 el original daría paso a otra interpretación de la posición de las mujeres en 
la
 canción. Podemos dialogar largamente sobre esto. Es tema de mi investigación 
en
 curso.

 Aqui va:

 Kullakita (Hermanita)
 Autor: Miguel Conde (Bolivia)

 Kullakitanaka jilatanaKa      Hermanas y hermanos
 Tajpachan sartasiñani. Bis     Levantemonos todos.

 Janarunakasat armasimti         No te olvides de nuestras lenguas
 Jiwas aymar markasata. Bis       ni de nuestro pueblo aymara.

 Mapita sartasiñani      De una vez  levantemonos
 Masuma jach'a urutaki.         Para la llegada de un gran día.


 maria





  

[Non-text portions of this message have been removed]



Re: [aymara] mas alla...

2010-07-16 Por tema A. Condori
Sin embargo tus dos mensajes yo los
recibo perfectamente, sin signos raros.

??

A. Condori


El día 16 de julio de 2010 10:51, PHAXSI maria chavez quispe
chavez.pha...@yahoo.com.ar escribió:

  Vuelvo a mandar por que siempre me aparecen mis propios mensajes en un 
 lenguaje
 extraño, con signos...


Re: [aymara] mas alla...

2010-07-16 Por tema Carlos

Los signos raros aparecen en mensajes de aymara list dependiendo si uno escribe 
a travès de su suscripciòn en Yahoo Groups o en Google.

Carlos



--- In aymaralist@yahoogroups.com, A. Condori ideolen...@... wrote:

 Sin embargo tus dos mensajes yo los
 recibo perfectamente, sin signos raros.
 
 ??
 
 A. Condori
 
 
 El día 16 de julio de 2010 10:51, PHAXSI maria chavez quispe
 chavez.pha...@... escribió:
 
   Vuelvo a mandar por que siempre me aparecen mis propios mensajes en un 
  lenguaje
  extraño, con signos...