[aymara] Re: La lengua aimara no era lengua de los tiahuanacu

2010-09-08 Por tema grapa

La teoria de la Eva negra es revolucionaria, por que pone en entredicho toda la 
parafernalia de diferencia y superioridad racista (cuyos mejores exponentes no 
estan precisamente en esta parte del mundo), bajo esta teoria todos somos hijos 
de una misma madre y esta era de piel obscura.
Esta teoria es dificil de aceptar para todo tipo de personas (no solo Tamika), 
se la conte a una compañera de trabajo y me tomo por loco, ¿por que? por la 
sencilla razón de que es dificil imaginar a nuestros abuelos morenos, con el 
pelo rizado, etc. cuando nostros somos tan diferentes, pero hay ocaciones en 
que la realidad es mas increible que la ficción y este me parece uno de esos 
casos.
Por este motivo y por la libertad de opinión que debe primar en el foro, 
desapruebo las recriminaciones a la reacción de Tamika y pido mayor moderación, 
a la gente que quiere moderarla.

Respecto a la teoria del puquina y respondiendo al forista Roger con datos.

El pregunta ¿Como explicar la existencia de la lengua puquina?
Nadie niega su existencia, por lo tanto la pregunta no amerita respuesta.

El dice debemos descartar el uso del Puquina en tiahuanaco, intentemos eso 
con una historia imaginaria, pero desde mi punto de vista muy lógica.

Imaginemos que Tiahuanaco es Roma y se ha perdido todo registro historico de su 
lengua, solo sabemos que fue el imperio mas grande, pero ahi estan los 
toponimos Londres (Londonium) , España (Hispania), Tanger (Tingis), Beirut 
(Beritus), etc., etc. esparcidos por toda europa, asia, africa, por lo tanto 
concluyo que como hay tantos toponimos latinos y Roma fue el imperio mas 
grande, pues en roma se hablaba latin, lo cual es correcto.
Imaginemos que Puquina es grecia que tambien fue grande, si hubiera sido mas 
grande que roma, entonces tendria igual o mayor numero de toponimos, pero no 
los tiene, por lo tanto roma fue mayor a grecia, lo cual tambien es correcto.
Ahora imaginemos que alguien se le ocurre que en roma se hablaba griego, por 
que hay una leyenda que dice que roma fue fundada por los sobrevivientes de 
Troya, seria completamente aceptable si no se tuviera la información de los 
toponimos.

Todo esto parte de asumir que La ciudad de tiahuanaco fue muy rica y poderosa, 
pero ¿y si no lo fué?, hace un tiempo, desde google earth pude ver los 
camellones de producción agricola de Tiahuanaco (los pocos que han sido 
restaurados), hermosos y perfectamente orientados con los puntos cardinales, 
pero me llamó la atención que estan completamente desproporcionados con el 
tamaño de la ciudad,  esto me lleva a concluir que al igual que los japoneses o 
alemanes actuales los tiahuanacotas vivian de la exportación masiva.  En la 
piramide de Kalasasaya recientemente excavada se encontró cerámica amazonica, 
es decir alguien se tomaba el trabajo de atravesar la selva, subir la 
cordillera llegar a tiahuanaco y dejar ahi esa cerámica, eso no lo haces por 
cualquiera. Los caminos del inka son enormes y perfectamente diseñados, y se 
originan en el altiplano, ¿quien los hizo? alguien que queria transportar sus 
productos desde el altiplano. 
Si la lengua de Tiahuanaco fue el puquina, por que ahora esta a punto de 
extinguirse, por que se habla cerca de Lima y no cerca de la capital del 
imperio, el aymara en cambio es fuerte y se habla cerca a Tiahuanaco.

El forista pregunta por que hay nombres que no se interpretan en aymara o 
quechua, baste ver su nombre (Roger), es prueba de que no necesitas tener 
nombres en el idioma del lugar donde naces, a tus papas les gusto Roger y 
punto, por otra parte hay nombres que no tienen significado por ejemplo The 
Beatles.

El forista dice en tupe se habla un mejor aymara, le respondo, se dice que en 
Toledo se habla el mejor español, pero eso lo dicen los Toledanos, es mejor el 
español madrileño?, el de castilla?, el toledano?, depende del hablante.

Por que hay tanta toponimia aymara en Huancayo, Ayacucho, Cuzco, respuesta, en 
mi ciudad (La Paz), una gran mayoria de los barrios son toponimos aymaras, 
hasta las calles, los cerros y los rios tiene nombres aymaras), eso solo 
muestra quienes son sus habitantes, no me dice que el aymara tuvo origen en La 
Paz.

Finalmente aclarar que no es tozudez lo que prentendo demostrar, si hubiera 
lógica en la teoría del puquina como lengua de tiahuanaco, no dudaria en 
aceptarla.




[aymara] Habla Puquina

2010-09-05 Por tema grapa
Sin afán de crear una polémica sobre asuntos que no domino, únicamente realizar 
2 observaciones complementarias, 
1. De ninguna manera planteo que la cultura aymara salió del africa, lo que 
planteo es que el hombre aymara como todos los hombres tiene su origen hallá y 
por lo tanto para la búsqueda de sus ancestros se requiere el parámetro del 
tiempo, 100 años atrás, 1000, 15000, etc. y su ruta de migración, de la misma 
manera su cultura será pues la suma de la experiencia acumulada durante toda 
esta travesía hasta el punto de la historia que se quiera examinar.
2. LA historia como ciencia social es intrínsecamente subjetiva, basta recordar 
la frase La historia la escriben los ganadores, esta frase cínica resume 
dicha naturaleza, por lo tanto las teorías de los historiadores se ven la mayor 
parte del tiempo afectadas por preconceptos o circunstancias que inciden en sus 
criterios, (por ejemplo si napoleon fue un heroe o un villano, depende de si el 
historiador fue frances o inglés), bajo ese concepto no se puede tomar como 
irrefutable ninguna teoría histórica, o mas bien se debe interpretar toda 
teoría histórica en función de su contexto. Para colmo de males no hay 
documentación escrita de aquella época y lo poco que sabemos y se interpreta 
son leyendas o relatos transmitidos oralmente. Lo que si tenemos es una larga 
lista de toponimios que determinan un área geográfica de influencia y una 
concentración alta de hablantes de esa lengua en una región lo cual parece 
indicar el área origen de la misma, y finalmente en esta región tenemos las 
ruinas de lo que fue la capital de un imperio.