Re: [CentOS-es] COPIAR EN FORMA REMOTA

2011-08-17 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
On 16/08/11 23:33, Fernando Rojas wrote:
 No tengo a la mano una computadora para verificarlo, más recuerdo que había 
 una función en webmin que podría funcionar para sincronizar archivos entre 
 muchas computadoras. Mañana en la oficina lo verifico

 Raul Arboledaraularbol...@une.net.co  wrote:

 No entiendo tu pregunta, disculpa, puedes ser mas explicito, en lo que
 necesitas a ver como te ayudamos.

 Un Saludo


 Raúl Eduardo Arboleda Zapata
 Ingeniero de Sistemas Unninca
 Cel +573 300 620 66 13
 +573 312 288 90 86
 Medellín, Antioquia
 Colombia, S.A.

 -Mensaje original-
 De: centos-es-boun...@centos.org [mailto:centos-es-boun...@centos.org] En
 nombre de Fernando Rojas
 Enviado el: Martes, 16 de Agosto de 2011 10:40 p.m.
 Para: centos-es@centos.org
 Asunto: Re: [CentOS-es] COPIAR EN FORMA REMOTA

 Webmin no tiene opción para hacer algocómo   eso?

 Raul Eduardo Arboleda Zapataraularbol...@une.net.co  wrote:

 Mira hay dos cosas a tener en cuenta, lo primero es una copia y ya.

 puedes usar la instruccion scp -rparchivo o direcororio
 usuario@ip_remota:/directorio destino en maq_remota
 Al darle enter te preguntara la clave de servidor remoto.

 O el otro escenario es la copia es repetitiva pero no quires intervenir y
 progamarlo en un shell el comado es el mismo pero antes tienes que generar
 equivalencia de servidores y que no te pregunte contraseña te dejo una url
 para que lo programas.
 http://www.userlinux.net/342_ssh_sin_password.html

 Saludos

 Raúl Eduardo Arboleda Zapata
 Ingeniero de Sistemas UNINNCA
 Telefonos Celulares 3122889086 - 3006206613
 Medellin, antioquia
 Colombia, S.A.

 - Mensaje original -
 De: Diego Sanchezdieg...@gmail.com
 Para: centos-es@centos.org
 Enviados: Martes, 16 de Agosto 2011 20:30:57
 Asunto: Re: [CentOS-es] COPIAR EN FORMA REMOTA

 Lo mas facil, seria configurar samba..

 La otra, es utilizar :
 en un txt pones las direcciones ip de los equipos

 desde la $hell : for i in $(cat archivo); do $(scp archivo*
 root@$i:/CARPETA); done

 No recuerdo si scp permite especificar la clave como parametro o en un
 archivo externo. Si no, vas a tener que tipearla a mano...

 Tal vez haya otra forma, pero y

 El día 16 de agosto de 2011 21:29, Carlos Alberto Jara Alva
 fbja...@hotmail.com  escribió:
 Saludos comunidad... como podria hacer para copiar usando scp a varios
 IP, se que para copiar de una PC a otra uso
 scp archivo* root@IP_PC_A_COPIAR:/CARPETA

 Pero si quisiera copiar no a 1 sino a 10, 15 o 20 PC a la misma carpeta
 que ellos tienen??
 Gracias


 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es



 -- 
 Diego - Yo no soy paranoico! (pero que me siguen, me siguen)
 http://about.me/diegors/bio

 El que usa una firma mas larga que el mail que envia, se la come
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
Ya está... Cluster Copy Files, en webmin. Ahí se permite incluso 
programar crons para copias múltiples
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


[CentOS-es] Reenviar correos.

2010-10-20 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
Tengo una copiadora que no soporta autenticación en smtp ni tampoco
enviar por puerto que no sea el 25.

Mi intención es configurar un gateway para el correo de manera que el
mta de un centos acepte correo por el puerto 25 de esa copiadora y lo
empaquete y envíe por el 465 utilizando la autenticación de mi mta en
internet.

¿se puede hacer esto?


___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] Squid + SquidGuard en Centos

2010-09-22 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
El 21/09/10 21:16, Dámaso Payares escribió:
 José Lara escribió:
   
 Saludos A todos en la lista,


 actualmente tengo varios servidores montados sobre Red Hat 9 con Squid 
 + SquidGuard, el asunto esta en que por razones obvias de soporte y 
 parcheo ya red hat 9 carece de esto desde hace mucho tiempo, por lo 
 cual estoy evaluando empezar a migrar estos servidores a Centos, pero 
 tambien se suma el factor de que SquidGuard segun tengo entendido fue 
 un proyecto abandonado hace un tiempo.

 quiero ver sus recomendaciones para cambiar estos servidores con 
 sistema operativo Centos como base, Squid como proxy server y Algun 
 suplente de SquidGuard que me brinde las mismas funciones que este brinda.


 espero sus comentarios,

 un cordial saludo,

 Jose Lara
 Rep. Dom.
 

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
   
 
 Squid+Dansguardian : Instalas copia la configuración que tienes 
 actualmente de squid y Dansguardian configuras el filtrado de contenido.
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
   
¿pero, como resuelvo que las solicitudes a squid aparecen desde
localhost? Necesito seguir trabajando con filtrado por ip de origen y al
mismo tiempo tener trabajando dansguardian
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] Problemas de Ancho de Banda

2010-09-20 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
El 20/09/10 11:41, Javier Basisty escribió:
 Si es posible, se llama QoS lo que queres hacer. Tenes que buscar en
 internet documentacion de tc e iptables para marcar los paquetes que
 queres restringir/limitar. Hay muchas formas de hacerlo.
 Saludos

 El 20/09/10 13:19, Michel Bulgado escribió:
   
 Hola Lista

 Me dirijo a uds para ver si pueden orientarme para resolver un problema 
 con mi ancho de banda.

 Tengo instalado CentOS 5.5,  en mi Firewall, para el filtrado de 
 paquetes uso Iptables, mi conexión a internet es de 512 Kbps y la misma 
 se satura con el Trafico HTTP y Torrents.

 Necesito  limitar el consumo de ancho de banda tanto para ambos 
 traficos, de modo que pueda darle máxima prioridad a tráfico http. 
 dejando los torrentes que se descargan desde una única dirección IP a 
 una velocidad de 64 Kbps

 ¿Podría decirme si es posible limitar el tráfico con iptables y enviarme 
 algunos ejemplos?

 Slds
 Michel
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
   
 
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
   
Aparte de QoS está cbq, que viene incluido en centos.

http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/como-cbq


___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] mirror server how-to

2010-08-20 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
El 20/08/10 13:29, Eduardo Grosclaude escribió:


 2010/8/20 samuel correa samuel.cor...@gmail.com
 mailto:samuel.cor...@gmail.com

 Hola a todos los listeros...


 Antes que nada, les agradezco por las multiples ayudas que he
 tenido de ustedes...


 Hoy les escribo por que tengo una enorme inquietud y quien mejor
 que ustedes para que me ayuden a soucionarla.

 Uso virtualbox y en él tengo una maquina virtual que contiene
 Un servidor Centos 5.4 con:
 servidor Ldap
 servidor de dominio Samba configurado para que valide contra los
 usuarios del LDAP
 Servidor web



 Lo que quiero hacer es:
 Montar otra maquina virtual que sea un mirror de el servidor
 ateriormente descrito.
 yo no se que tan factible sea hacerlo, pero quisiera que el
 secundario estuviera siempre arriba pero como detras del primario
 por si a éste le pasa algo, entonces que yo simplemente pueda
 hacer algo con la IP o algo así y que los servicios siempre esten
 disponibles con el servidor secundario, mientras arreglo el primario.
 perdon si tal vez no me hago entender bien, pero no se cuales son
 los limites que tengo en el tema ya que nunca he hecho algo así.
 pienso que sería idea que entre los dos servidores haya alguna
 redundancia de información, sobre todo de usuarios y servicios
 web, pero que, por ejemplo, yo quiera hacer alguna actualización y
 pueda hacerlo tranquilo por que si esa actualización me daño algo,
 entonces tengo el otro para que me respalde mientras arreglo el
 primero.


 Lo que estás pensando se llama en general Alta Disponibilidad o High
 Availability (HA), y podrías pensar tu situación como que quieres
 crear un cluster de HA, para lo cual tienes numerosas herramientas.
 Las más notables en nuestra comunidad son DRBD (que replica un disco o
 volumen), Heartbeat (que vigila que determinados servicios estén
 activos, y cuando fallan, lanza copias en otros servidores) y la suite
 de clustering de Red Hat (que puedes usar en CentOS). DRBD y Heartbeat
 se suelen ver juntos, son complementos ideales uno de otro. La suite
 de clustering de RH trae equivalentes de estos componentes, y muchas
 más cosas.

 Cuando usas HA, una técnica usual es que la dirección IP de servicio,
 tal como es tu idea, puede flotar o ser adoptada automáticamente por
 uno u otro equipo (el que esté en condiciones de prestar servicio).
 Dependiendo de qué software HA uses, puedes configurar a gusto
 muchísimas opciones de políticas (qué equipo es el servidor preferido,
 qué pasa cuando el equipo roto reingresa al cluster, etc).

 A estas soluciones generales se podría agregar alguna herramienta
 específica de los sistemas con que trabajas: no sé, por ejemplo, si
 Virtualbox dispone de una herramienta de replicación online de
 máquinas virtuales, pero es perfectamente posible. Por otro lado,
 tanto el protocolo LDAP como los servicios de autenticación de los
 dominios de Samba, tienen una noción de HA propia, ya que permiten que
 montes servidores primario y secundarios o esclavos.

 Sin embargo, si te fijas bien, me parece que tienes una especie de
 contradicción entre los dos objetivos que mencionas, que son parecidos
 pero creo que los lograrás solamente trabajando en dos direcciones
 diferentes. Por un lado, quieres replicación en caliente de los
 contenidos de tu máquina virtual (siempre arriba). Esto sugiere que
 deberías pensar en un cluster con replicación inmediata como te ofrece
 DRBD. Pero por otro lado, quieres que sea posible manipular de alguna
 forma el servidor secundario para modificaciones o pruebas, y
 solamente entonces actualizar las copias. Deberías pensar en métodos
 diferentes para los dos casos, porque una replicación de disco te
 copiará en forma automática todos los cambios que hagas en el servidor
 activo.



 Espero haber sido por lo menos un poco claro con la idea que tengo
 de lo que quiero hacer.

 Quisiera que me colaboraran ya sea aterrizandome en los alcances
 de lo que quiero hacer o dandome ideas de qué otras cosas podria
 hacer...


 Además puedes ver si montando ambos servidores y simplemente copiando
 los contenidos con rsync de uno a otro periódicamente puedes
 solucionar tu problema. Básicamente es una cuestión de tiempos de
 respuesta (un cluster de HA responde en segundos, una copia periódica
 puede requerir intervención manual para recuperar el servicio).
 Heartbeat puede recuperar automáticamente el servicio aun funcionando
 con replicación manual; pero si esto te va a servir depende de la
 dinámica de los contenidos.
  

 Espero puedan darme algunos topicos de lectura, algunos tips o
 inlcuso manuales de los que me pueda guiar para hacer lo que quiero.



 Puedes leer todo lo referido a estas herramientas y principios
 generales de HA en http://www.linux-ha.org/wiki/Main_Page.

 -- 
 Eduardo Grosclaude
 Universidad Nacional del Comahue
 Neuquen, Argentina


 

Re: [CentOS-es] openldap vs centos-ds

2010-08-04 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
El 03/08/10 16:59, Renato Covarrubias escribió:
 On 02/08/10 10:31, Fernando Jesús Rojas de la Torre wrote:
   
 ¿cuales son los pros y los contras de cada uno?

 De entrada, para mi caso particular, no soy conocecor de java y el hecho
 de depender de èl me pone a pensarlo doble.

 Mi intenciòn es tener un almacén centralizado donde pueda controlar las
 cuentas de mis usuarios en centos utilizando pam y con ello también
 concecer distintos niveles de acceso a cada usuario con squid.
 
 Para ese objetivo, basta openldap.

   
¿cuales son los añadidos que ofrece centos-ds?
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


[CentOS-es] openldap vs centos-ds

2010-08-02 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
¿cuales son los pros y los contras de cada uno?

De entrada, para mi caso particular, no soy conocecor de java y el hecho
de depender de èl me pone a pensarlo doble.

Mi intenciòn es tener un almacén centralizado donde pueda controlar las
cuentas de mis usuarios en centos utilizando pam y con ello también
concecer distintos niveles de acceso a cada usuario con squid.
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


[CentOS-es] Duda sobre ldap.

2010-06-29 Thread Fernando Jesús Rojas de la Torre
Pretendo instalar un servidor de directorio, mas tengo algunas dudas que
agradecería infinitamente me apoyaran a resolver...

¿por qué me debiera inclinar más: openldap o centos directory server?
Esto sería bajo centos 5.5.

La idea es centralizar la autenticación para samba, squid, egroupware y
orangehrm (entre otros).

Y hablando de los registros en ldap, ¿se crea una especie de registro
maestro y a él se van agregando los campos que son requeridos por cada
una de las aplicaciones adicionales para su funcionamiento y se consigue
con ello que todo se trabaje sobre el mismo usuario?

Es decir, habría algo así como un esquema base y posteriormente se le
añadirían los que fueran siendo necesarios?

Por ejemplo:

*para autenticación básica con pam:

*include /etc/openldap/schema/core.schema
include /etc/openldap/schema/cosine.schema
include /etc/openldap/schema/inetorgperson.schema
include /etc/openldap/schema/nis.schema


*añado esta para utilizarlo también con samba*
include /etc/openldap/schema/samba.schema


*y esta para utilizarlo como libreta de direcciones de thunderbird...*
include /etc/openldap/schema/evolutionperson.schema


¿por ejemplo, al cambiar la clave de un usuario se cambia en pam, en
samba y en otros esquemas que pudieran añadirse?

Espero haberme sabido dar a entender...

Saludos desde Jalisco, México.


___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es