[CentOS-es] Apache y ServerName

2009-04-25 Por tema AraDaen
Hola a todos de nuevo, tengo una duda con apache.

Tengo un servidor centos 5.3 que actua como servidor DNS con bind9 y 
servidor web con apache 2.2.
el servidor DNS funciona perfectamente tanto de forma directa como 
inversa resolviendo los nombres e ips de la red local e internet, tanto 
desde el servidor como desde clientes.

La ip del servidor es 192.168.1.201, y responde a varios registros 
(vcos.ardn.net el NS, y dos CNAME dns1.ardn.net y www.ardn.net). Al 
final os pongo el contenido de la zona, para que veáis como lo defino, 
por si no queda claro.

El servidor web está instalado, y puedo acceder a él desde cualquier 
máquina de la red. el problema que tengo es que sólo quiero que puedan 
acceder escribiendo en la barra de dirección www.ardn.net
y ahora mismo pueden acceder escribiendo también dns1.ardn.net o 
vcos.ardn.net.

Como los tres registros tiene la misma IP (dos son alias de 
vcos.ardn.net), no puedo utilizar la directiva Listen del httpd.conf 
pues seguiría respondiendo el servidor web a las peticiones de los tres 
nombres.
Lo he intentado con ServerName www.ardn.net, pensando que así sólo 
respondería a ese dominio, pero no ha sido así y puedo seguir accediendo 
escribiendo cualquiera de los otros dos nombres.

¿Alguna idea?



$ORIGIN ardn.net.
$TTL86400
@   IN  SOA vcos.ardn.net.  root.ardn.net.  (
2009042303  ; Serial
28800   ;Refresh
14400   ;Retry
360 ;Expire
86400 ) ;Minimum
IN  NS  vcos.ardn.net.
;SERVIDORES
;   IN  MX 10   mail.ardn.net. ;servidor correo

vcosIN  A   192.168.1.201 ; Centos
vos IN  A   192.168.1.202 ; OpenSolaris
vdebIN  A   192.168.1.203 ; Debian
vslack  IN  A   192.168.1.204 ; Slackware
vbsdIN  A   192.168.1.205 ; FreeBSD
vws2008 IN  A   192.168.1.206 ; Windows Server 2008
dns1IN  CNAME   vcos
www IN  CNAME   vcos

___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] configurar cliente tonto centos

2009-04-25 Por tema alberto Crego
Hola a todos después de unos días probando y mirando cosas al final me
decidi por usar el XDMCP y en el Gnome inié la sesion en el servidor
remoto con el GDM.

Lo que necesitaba era ejecutar una aplicacion que hicieron para Gnome
y desde varios equipos remotos tenia que ejetuar dicha aplicación en
el servidor.

Ahora las dudas que tengo, es en el tema de rendimito y consumo de
red, es decir, ahora mismo tengo probando en 10 equipos trabajando
duramente, lo que sucede (supongo que será normal) que muchas veces se
relentizan bastante, lo que quiero  hacer ahora es monitorizar a los
usuarios y la red para ver bien lo que sucede.


Ya les seguiré contando.

Un saludo.





El día 13 de abril de 2009 13:51, Eduardo Grosclaude
eduardo.groscla...@gmail.com escribió:
 2009/4/11 alberto Crego albertocr...@gmail.com:
 con el ltsp, se pueden exportar sesiones de gnome de un servidor a un equipo 
 cliente? el tema es que tengo que buscar la forma de como hacerlo sin que me 
 consuma mucho ancho de banda de la red, ni recursos del server, aun no se 
 como hacerlo mejor, de la forma A, que es mediante un cliente ligero, o la 
 opcion B, instalando en centos en el equipo cliente y ejecutar una sesion de 
 gnome de servidor en el cliente (que eso no se si se puede hacer).

 La respuesta tendrá que ver con cuánta funcionalidad necesitas
 exactamente: si te basta con correr un proceso en forma remota o si
 necesitas una sesión completa de desktop remoto.

 En el primer caso, te puede bastar una sesión ssh del cliente al
 servidor, que ejecute el proceso remoto que quieres. Para esto basta
 con que el cliente corra un servidor X, sin gestor de escritorio ni de
 ventanas. Este script puede dar una idea de lo que se necesita hacer:

 #!/bin/bash
 SERVER=192.168.0.1
 USUARIO=pepe
 PROGRAMA=system-config-users
 X :1 
 sleep 3
 DISPLAY=localhost:1 ssh $usua...@$server $PROGRAMA

 Para poder hacer esto sin que la sesión ssh pida password, puedes
 estudiar cómo editar el archivo .ssh/authorized_keys del usuario en el
 servidor agregándole la clave pública del cliente.

 En el segundo caso (sesión remota completa), hay varias formas de
 hacerlo, con diferentes requerimientos de recursos. XDMCP es la forma
 nativa en Unix de obtener sesiones remotas a través de XWindow.  Hay
 alternativas más modernas y según he escuchado más eficientes, como
 FreeNX. RDP (Remote Desktop) es una solución muy buena, en el sentido
 de que la experiencia de usuario es muy parecida a ejecutar la
 interfaz en forma local, y a veces la supera. Tiene la ventaja de
 poder aprovechar servidores Windows.

 Otra familia de soluciones corresponde a VNC (que serviría para
 compartir un mismo escritorio entre varios clientes, pero no parece
 ser tu caso).

 Tambíen quería saber si existe alguna forma en gnome de que una vez que 
 inicie la sesion se le abra el programa unicamente y no pueda ejecutar 
 otro programa.

 Puedes hacerlo modificando la estructura de menús y editando la
 configuración de arranque automático de la sesión, pero así
 posiblemente sigan quedando algunas vías de escape para los usuarios
 que tengan algo de conocimiento. Me parece más seguro empezar por no
 levantar procesos innecesarios en lugar de poner restricciones a la
 interfaz de usuario: si no quieres que use nada del Gnome, pues no lo
 actives. Creo que tus requerimientos se parecen más a los de cliente
 liviano que a los de sesión local retocada.

 Puedes crear un cliente liviano a partir de una distribución
 multipropósito como CentOS, modificando el inicio del sistema
 (editando inittab). Puedes hacerte un runlevel propio, que solamente
 dispare los procesos que necesitas. Por ejemplo, el servidor X y la
 sesión ssh al servidor invocando el programa en forma remota, como lo
 hace el script adjunto. Si no quieres que se pueda acceder a consolas
 de texto, las desactivas para ese runlevel. Para probarlo sin romper
 el sistema en funcionamiento puedes editar la línea GRUB del kernel
 indicando el número de nivel que quieres correr. Cuando lo tienes
 depurado, fijas el runlevel default y si es necesario eliminas los
 demás (esto no tiene retorno, salvo que bootees con un disco de
 rescate).

 Otra solución muy fácil, y ya empaquetada, es la distribución
 Thinstation, que te creará un cliente liviano de cualquiera de estos
 protocolos (o de todos ellos juntos), y es configurable hasta la
 náusea. Tiene la posibilidad de especificar directamente la aplicación
 que se va a correr en el servidor. La palabra clave para buscar más
 sobre este modo de funcionamiento es kiosk.

 Saludos
 --
 Eduardo Grosclaude
 Universidad Nacional del Comahue
 Neuquen, Argentina
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es

___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] Apache y ServerName

2009-04-25 Por tema Manolo
AraDaen escribió:
 Hola a todos de nuevo, tengo una duda con apache.

 Tengo un servidor centos 5.3 que actua como servidor DNS con bind9 y 
 servidor web con apache 2.2.
 el servidor DNS funciona perfectamente tanto de forma directa como 
 inversa resolviendo los nombres e ips de la red local e internet, tanto 
 desde el servidor como desde clientes.

 La ip del servidor es 192.168.1.201, y responde a varios registros 
 (vcos.ardn.net el NS, y dos CNAME dns1.ardn.net y www.ardn.net). Al 
 final os pongo el contenido de la zona, para que veáis como lo defino, 
 por si no queda claro.

 El servidor web está instalado, y puedo acceder a él desde cualquier 
 máquina de la red. el problema que tengo es que sólo quiero que puedan 
 acceder escribiendo en la barra de dirección www.ardn.net
 y ahora mismo pueden acceder escribiendo también dns1.ardn.net o 
 vcos.ardn.net.

 Como los tres registros tiene la misma IP (dos son alias de 
 vcos.ardn.net), no puedo utilizar la directiva Listen del httpd.conf 
 pues seguiría respondiendo el servidor web a las peticiones de los tres 
 nombres.
 Lo he intentado con ServerName www.ardn.net, pensando que así sólo 
 respondería a ese dominio, pero no ha sido así y puedo seguir accediendo 
 escribiendo cualquiera de los otros dos nombres.

 ¿Alguna idea?



 $ORIGIN ardn.net.
 $TTL86400
 @   IN  SOA vcos.ardn.net.  root.ardn.net.  (
 2009042303  ; Serial
 28800   ;Refresh
 14400   ;Retry
 360 ;Expire
 86400 ) ;Minimum
 IN  NS  vcos.ardn.net.
 ;SERVIDORES
 ;   IN  MX 10   mail.ardn.net. ;servidor correo

 vcosIN  A   192.168.1.201 ; Centos
 vos IN  A   192.168.1.202 ; OpenSolaris
 vdebIN  A   192.168.1.203 ; Debian
 vslack  IN  A   192.168.1.204 ; Slackware
 vbsdIN  A   192.168.1.205 ; FreeBSD
 vws2008 IN  A   192.168.1.206 ; Windows Server 2008
 dns1IN  CNAME   vcos
 www IN  CNAME   vcos

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es

   
Hola, asi de primeras se me ocurre que podrias crearte un virtualhost 
para www.ardn.net (con los parametros de tu site) y otro para default 
en este ultimo solo una web html indicando que no esta accediendo 
correctamente.

No se si te sirve esto.
Saludos.
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] Apache y ServerName

2009-04-25 Por tema AraDaen

Manolo escribió:
 AraDaen escribió:
   
 Hola a todos de nuevo, tengo una duda con apache.

 Tengo un servidor centos 5.3 que actua como servidor DNS con bind9 y 
 servidor web con apache 2.2.
 el servidor DNS funciona perfectamente tanto de forma directa como 
 inversa resolviendo los nombres e ips de la red local e internet, tanto 
 desde el servidor como desde clientes.

 La ip del servidor es 192.168.1.201, y responde a varios registros 
 (vcos.ardn.net el NS, y dos CNAME dns1.ardn.net y www.ardn.net). Al 
 final os pongo el contenido de la zona, para que veáis como lo defino, 
 por si no queda claro.

 El servidor web está instalado, y puedo acceder a él desde cualquier 
 máquina de la red. el problema que tengo es que sólo quiero que puedan 
 acceder escribiendo en la barra de dirección www.ardn.net
 y ahora mismo pueden acceder escribiendo también dns1.ardn.net o 
 vcos.ardn.net.

 Como los tres registros tiene la misma IP (dos son alias de 
 vcos.ardn.net), no puedo utilizar la directiva Listen del httpd.conf 
 pues seguiría respondiendo el servidor web a las peticiones de los tres 
 nombres.
 Lo he intentado con ServerName www.ardn.net, pensando que así sólo 
 respondería a ese dominio, pero no ha sido así y puedo seguir accediendo 
 escribiendo cualquiera de los otros dos nombres.

 ¿Alguna idea?



 $ORIGIN ardn.net.
 $TTL86400
 @   IN  SOA vcos.ardn.net.  root.ardn.net.  (
 2009042303  ; Serial
 28800   ;Refresh
 14400   ;Retry
 360 ;Expire
 86400 ) ;Minimum
 IN  NS  vcos.ardn.net.
 ;SERVIDORES
 ;   IN  MX 10   mail.ardn.net. ;servidor correo

 vcosIN  A   192.168.1.201 ; Centos
 vos IN  A   192.168.1.202 ; OpenSolaris
 vdebIN  A   192.168.1.203 ; Debian
 vslack  IN  A   192.168.1.204 ; Slackware
 vbsdIN  A   192.168.1.205 ; FreeBSD
 vws2008 IN  A   192.168.1.206 ; Windows Server 2008
 dns1IN  CNAME   vcos
 www IN  CNAME   vcos

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es

   
 
 Hola, asi de primeras se me ocurre que podrias crearte un virtualhost 
 para www.ardn.net (con los parametros de tu site) y otro para default 
 en este ultimo solo una web html indicando que no esta accediendo 
 correctamente.

 No se si te sirve esto.
 Saludos.
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es

   
Hola Manolo,

Gracias por contestar :)
Sip, eso es una opción, aunque el servidor web seguiría respondiendo a 
las peticiones vcos.ardn.net y dns.ardn.net, y la idea es que no se sepa 
fácilmente que detrás de esos casos hay un servidor web también.
No se si la opción pasa por añadir mas ips al sistema, y asignar a cada 
registro una ip. Pensaba que igual alguien tenía otra opción más sencilla.

Gracias de nuevo Manolo
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] configurar cliente tonto centos

2009-04-25 Por tema Arturo Limon
En cuanto a LTSP:

http://k12ltsp.org/mediawiki/index.php/Main_Page

Me va de cine. Es una CentOS en toda regla, preinstalada y preconfigurada
para correr LTSP. Lo estoy utilizando en educación, aunque todavía no ha
hecho nadie mucho uso de sus funciones LTSP, que te las deja listas para
arrancar clientes gráficos vía red.

Por otra parte, como PDC Samba, firewall con iptables, servidor de correo,
servidor web (Joomla, Moodle, etc.), servidor mysql, etc ... de maravilla.

Saludos,

Arturo.


El 25 de abril de 2009 15:36, alberto Crego albertocr...@gmail.comescribió:

 Hola a todos después de unos días probando y mirando cosas al final me
 decidi por usar el XDMCP y en el Gnome inié la sesion en el servidor
 remoto con el GDM.

 Lo que necesitaba era ejecutar una aplicacion que hicieron para Gnome
 y desde varios equipos remotos tenia que ejetuar dicha aplicación en
 el servidor.

 Ahora las dudas que tengo, es en el tema de rendimito y consumo de
 red, es decir, ahora mismo tengo probando en 10 equipos trabajando
 duramente, lo que sucede (supongo que será normal) que muchas veces se
 relentizan bastante, lo que quiero  hacer ahora es monitorizar a los
 usuarios y la red para ver bien lo que sucede.


 Ya les seguiré contando.

 Un saludo.





 El día 13 de abril de 2009 13:51, Eduardo Grosclaude
 eduardo.groscla...@gmail.com escribió:
  2009/4/11 alberto Crego albertocr...@gmail.com:
  con el ltsp, se pueden exportar sesiones de gnome de un servidor a un
 equipo cliente? el tema es que tengo que buscar la forma de como hacerlo sin
 que me consuma mucho ancho de banda de la red, ni recursos del server, aun
 no se como hacerlo mejor, de la forma A, que es mediante un cliente
 ligero, o la opcion B, instalando en centos en el equipo cliente y
 ejecutar una sesion de gnome de servidor en el cliente (que eso no se si se
 puede hacer).
 
  La respuesta tendrá que ver con cuánta funcionalidad necesitas
  exactamente: si te basta con correr un proceso en forma remota o si
  necesitas una sesión completa de desktop remoto.
 
  En el primer caso, te puede bastar una sesión ssh del cliente al
  servidor, que ejecute el proceso remoto que quieres. Para esto basta
  con que el cliente corra un servidor X, sin gestor de escritorio ni de
  ventanas. Este script puede dar una idea de lo que se necesita hacer:
 
  #!/bin/bash
  SERVER=192.168.0.1
  USUARIO=pepe
  PROGRAMA=system-config-users
  X :1 
  sleep 3
  DISPLAY=localhost:1 ssh $usua...@$server $PROGRAMA
 
  Para poder hacer esto sin que la sesión ssh pida password, puedes
  estudiar cómo editar el archivo .ssh/authorized_keys del usuario en el
  servidor agregándole la clave pública del cliente.
 
  En el segundo caso (sesión remota completa), hay varias formas de
  hacerlo, con diferentes requerimientos de recursos. XDMCP es la forma
  nativa en Unix de obtener sesiones remotas a través de XWindow.  Hay
  alternativas más modernas y según he escuchado más eficientes, como
  FreeNX. RDP (Remote Desktop) es una solución muy buena, en el sentido
  de que la experiencia de usuario es muy parecida a ejecutar la
  interfaz en forma local, y a veces la supera. Tiene la ventaja de
  poder aprovechar servidores Windows.
 
  Otra familia de soluciones corresponde a VNC (que serviría para
  compartir un mismo escritorio entre varios clientes, pero no parece
  ser tu caso).
 
  Tambíen quería saber si existe alguna forma en gnome de que una vez
 que inicie la sesion se le abra el programa unicamente y no pueda ejecutar
 otro programa.
 
  Puedes hacerlo modificando la estructura de menús y editando la
  configuración de arranque automático de la sesión, pero así
  posiblemente sigan quedando algunas vías de escape para los usuarios
  que tengan algo de conocimiento. Me parece más seguro empezar por no
  levantar procesos innecesarios en lugar de poner restricciones a la
  interfaz de usuario: si no quieres que use nada del Gnome, pues no lo
  actives. Creo que tus requerimientos se parecen más a los de cliente
  liviano que a los de sesión local retocada.
 
  Puedes crear un cliente liviano a partir de una distribución
  multipropósito como CentOS, modificando el inicio del sistema
  (editando inittab). Puedes hacerte un runlevel propio, que solamente
  dispare los procesos que necesitas. Por ejemplo, el servidor X y la
  sesión ssh al servidor invocando el programa en forma remota, como lo
  hace el script adjunto. Si no quieres que se pueda acceder a consolas
  de texto, las desactivas para ese runlevel. Para probarlo sin romper
  el sistema en funcionamiento puedes editar la línea GRUB del kernel
  indicando el número de nivel que quieres correr. Cuando lo tienes
  depurado, fijas el runlevel default y si es necesario eliminas los
  demás (esto no tiene retorno, salvo que bootees con un disco de
  rescate).
 
  Otra solución muy fácil, y ya empaquetada, es la distribución
  Thinstation, que te creará un cliente liviano de cualquiera de estos
  protocolos (o de todos 

Re: [CentOS-es] Cómo crear Alias de un equipo exte rno

2009-04-25 Por tema Héctor Suárez Planas
  en el fichero de zona de tu red agregas.
 
  ft1 CNAME   www1.example2.com.
 
  Yoinier. Recuerda, requieres bind.
 
 Sí, pero no me funciona. :)

Lo que quiero hacer es lo siguiente: 

Supongamos que tenemos el host... em ... smtp.gmail.com, por poner un
ejemplo, el cual cuando hago un DIG me muestra lo siguiente:

;  DiG 9.2.4  smtp.gmail.com
;; global options:  printcmd
;; Got answer:
;; -HEADER- opcode: QUERY, status: NOERROR, id: 21229
;; flags: qr rd ra; QUERY: 1, ANSWER: 3, AUTHORITY: 7, ADDITIONAL: 7

;; QUESTION SECTION:
;smtp.gmail.com.IN  A

;; ANSWER SECTION:
smtp.gmail.com. 300 IN  CNAME   gmail-smtp-msa.l.google.com.
gmail-smtp-msa.l.google.com. 300 IN A   74.125.93.109
gmail-smtp-msa.l.google.com. 300 IN A   74.125.93.111

;; AUTHORITY SECTION:
l.google.com.   4644IN  NS  b.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  c.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  d.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  e.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  f.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  g.l.google.com.
l.google.com.   4644IN  NS  a.l.google.com.

;; ADDITIONAL SECTION:
a.l.google.com. 14459   IN  A   209.85.139.9
b.l.google.com. 14459   IN  A   74.125.45.9
c.l.google.com. 14459   IN  A   64.233.161.9
d.l.google.com. 14550   IN  A   74.125.77.9
e.l.google.com. 14515   IN  A   209.85.137.9
f.l.google.com. 14459   IN  A   72.14.235.9
g.l.google.com. 14510   IN  A   74.125.95.9

Esto indica que smtp.gmail.com tiene 2 IPs: 74.125.93.109 y 74.125.93.111,
pero tengo entendido que estas varían con el tiempo. Entonces lo que quiero
hacer es crear distintos aliases en mi servidor para el host smtp.gmail.com,
pero sin utilizar las IPs, sino los nombres; o sea, esto:

smtp1.gmail.com    smtp.gmail.com
smtp2.gmail.com    smtp.gmail.com
smtp3.gmail.com    smtp.gmail.com
smtp4.gmail.com    smtp.gmail.com
smtp5.gmail.com    smtp.gmail.com

Para así tener una completa sincronización con el nombre real aunque cambien
las IPs.

Puse el ejemplo con un alias de servidor de correo porque es más ilustrativo
(para que tomen la idea) que un alias de virtualhost.

 
 
  El jue, 23-04-2009 a las 08:48 -0400, Héctor Suárez Planas escribió:
   Saludos, hermanos.
  
   Tengo una pregunta: ¿cómo puedo hacer un alias de un equipo externo en
  mi
   red?
  
   Me explico, supongamos que mi red tiene el dominio example.com y mi
  equipo
   es maq1.example.com (claro, con mi DNS y todo funcionando OK), pero yo
   quiero tener un alias del equipo ft1.example2.com que está ubicado en
   Internet que sea www1.example2.com en mi red de manera que cuando yo
 le
  de
   ping a ese equipo remoto me responda con su IP correspondiente.
  
   O sea, yo lo que quiero es tener un alias del equipo, no un par
  (otronombre,
   IP), debido a que si el equipo remoto cambia la IP voy a estar
  esclavizado
   siempre actualizando el IP del alias.
  
   No sé si me hago entender.
  
   Gracias de antemano.
  
  
  
   ---
   Red Telematica de Salud - Cuba
   CNICM - Infomed
   ___
   CentOS-es mailing list
   CentOS-es@centos.org
   http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
  
 
  ___
  CentOS-es mailing list
  CentOS-es@centos.org
  http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es
 
 
 ---
 Red Telematica de Salud - Cuba
 CNICM - Infomed
 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


---
Red Telematica de Salud - Cuba
  CNICM - Infomed
___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] consulta de iptables

2009-04-25 Por tema Walter Cervini
Por lo que estoy observando no tienes ninguna regla para cuando hay una
peticion de nueva conexion. Deberias tener una regla de la siguiente manera


$IPTABLES -A FORWARD -o $IF_WAN -m state --state NEW -j ACCEPT

Walter Cervini
movil: 0424-1543350
Pin: 20911CF3
Sent from Caracas, Venezuela

2009/4/23 Freddy Angulo samilo...@yahoo.com

  hola listeros tengo necesito de su ayuda, tengo un firewall con iptables
 en centos 5. he creado interfaces virtuales para los servicios que manejamos
 dentro de la empresa.

 eth0 wan_lan
 eth0:1  mail
 eth0:2  wan_lan2

 cuando pongo a toda la red por solo un interface salen a internet estando
 en DROP, pero cuando coloco a la misma lan por la interface virtual no sale
 a internet, pero si la coloco en ACCEPT navegan sin ningun problema.

 ###  les coloco el postruting quwe realizo, saben si necesito cargar algun
 modulo adicional o crear algun ruta, gracias por su ayuda.

 echo 1  /proc/sys/net/ipv4/ip_forward
 /sbin/modprobe ip_tables
 /sbin/modprobe ip_conntrack
 /sbin/modprobe iptable_filter
 /sbin/modprobe iptable_mangle
 /sbin/modprobe iptable_nat
 /sbin/modprobe ipt_LOG
 /sbin/modprobe ipt_limit
 /sbin/modprobe ipt_state
 /sbin/modprobe ipt_REDIRECT

 $IPTABLES -A FORWARD -i $IF_WAN -d $LAN_CALL -o $IF_LAN -m state --state
 ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT
 $IPTABLES -t nat -A POSTROUTING -s $LAN_CALL -o $IF_WAN -j SNAT --to-source
 $IP_WAN_LAN

 $IPTABLES -A FORWARD -i $IF_WAN -d $LAN_WIFI -o $IF_WIFI -m state --state
 ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT
 $IPTABLES -t nat -A POSTROUTING -s 10.20.0.0/27 -o $IF_WAN -j SNAT
 --to-source $IP_WAN_LAN_2

 --

 ¡Obtén la mejor experiencia en la web!
 Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8
 http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=e1

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


Re: [CentOS-es] Bonding + bridge + maquina virtual.

2009-04-25 Por tema Walter Cervini
Buenos Dias Mario
Por lo general cuando usas maquinas virtuales con VirtualBox y poder acceder
a las maquinas virtuales  desde la maquina anfitrion necesitar usar una
interface puente o bridge, posterior a esto debes crear una interface tunel
y esta interface la asocias al bridge sin ip. Y en la maquina virtual
asignas la ip que pertenezca a la misma red del Bridge.
Puedes tener tantas interfaces bridge como desees y del mismo modo
interfaces tunel.
Para crear una interface bridge:
brctl addbr [nombre de la Interface]
ejemplo:
brctl addbr br0
brctl addbr br1
ifconfig br0 192.168.100.1/24 up
ifconfig br1 192.168.200.1/24 up

ya en este punto tus interfaces puentes estan creada y lenvantadas. ahora
creamos las interfaces tuneles, para esto debes tener el modulo tun cargado
modprobe tun
creando las interfaces de tunnel
tunctl -u [Usuario]  -d [nobre que quieres poner a la interface]
ejemplo:
tunclt -u mario -d tun0
tunctl -u mario -d tun1
a estas interfaces no le asignas ip los haces a traves de la maquina virtual

luego agregamos las interfaces que manejara el puente o bridge
brctl addif br0 tun0
brctl addif br1 tun1
hasta aqui todo esta configurado, ahora antes de iniciar la maquina virtual
tienes que configurar la maquina virtual con interfaces del tipo
BridgeNetwork para VB 2.2 o interface anfitrio para versiones anteriores y
el nombre de la interfaz es algunas de los tuneles creados. Recuerda la ip
de la maquina virtual debera pertenecer a la red creada en el bridge.
posterior a esto inicias tu maquina virtual y desde la maquina anfitrion
intenta hacer un ping a la ip asignada a la maquina virtual.

Intenta y me comentas.

Walter Cervini
movil: 0424-1543350
Pin: 20911CF3
Sent from Caracas, Venezuela

2009/4/24 Mario Ganga mario.ga...@gmail.com

 Hola.

 Estimados tengo un server en centos 5.3 con bonding y tengo una maquina
 virtual en virtual box win2003 (en el mismo server), la idea es balancear la
 carga de red de la VM, el problema es que cuando trato de setearle el bond0
 como interfaz anfitrion arroja un error de que no reconoce la trajeta de red
 y no se inicia la VM, estube averiguando en internet y me parece que tengo
 que hacer un bridge con bridge-utils para que la maquina virtual reconozca
 el bonding.

 Ahora tengo algunas preguntas ojala me puedan ayudar:

 ¿Se puede hacer un link , por decirlo de alguna manera, entre un el
 bond0 y un bidge, si se puede me pueden guiar como hacerlo por favor?

 ¿Es factible que bonding de centos haga balanceo de la carga de red de
 mi maquina virtual?

 ¿Sera mejor deshacer el bonding y configurar dos tarjetas de red como
 conexion puente directamente en la win 2003 virtual tomando en cuenta que
 quiero balancear la carga de red?

 Espero me puedan ayudar o recomendar cual es la mejor forma de hacerlo,
 recurro a la lista ya que en el foro de virtual box, no me han respondido.

 Atento a sus comentarios me despido.


 Atte.

 Mario Ganga Castro.

 ___
 CentOS-es mailing list
 CentOS-es@centos.org
 http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es


___
CentOS-es mailing list
CentOS-es@centos.org
http://lists.centos.org/mailman/listinfo/centos-es