Traducciones a cargo

2017-08-10 Por tema Diddier Hilarion
Debido a obligaciones laborales y académicas creo que por un largo tiempo
no podré seguir contribuyendo con las traducciones del sitio web (de hecho
tengo 2 ITT desde hace ya varios meses que no he podido terminar),
siéntanse libres de tomar las traducciones que tengo a cargo (header
maintainer en el fichero) y de las dos que tengo ITT, sin preguntar.

Gracias a Laura y los demás que en algún momento me guiaron para mejorar la
calidad de las traducciones, espero en un futuro tener la disponibilidad
para retomar a esta labor.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://mirror/push_mirroring.wml

2017-03-04 Por tema Diddier Hilarion
-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://mirror/ftpmirror.wml

2017-03-04 Por tema Diddier Hilarion
Hola lista, tiempo sin traducir actualizaré un par de archivos que están a
mi cargo, saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


Re: [pregunta general ]

2017-01-03 Por tema Diddier Hilarion
Eso es un problema de visualización del software de listas de correo, hace
unos meses reporte el bug pero no ha sido atendido

El dic. 30, 2016 11:50 PM, "AlexLikeRock"  escribió:

>  alguien sabe como tenemos que mandar el correo para que no se
> distorcionen los acentos ??
> o con que codec ?
>
> es mas falcil revisar un  WML   desde el e-mail y no tenerlo que descargar
>
> yo tambien he  subido adjuntos  y ni yo mismos los entiendo  :-P
>
>
> Puede usar esta lista para resolver sus dudas relacionadas con
> Debian si su conocimiento del inglés no le permite 
> usardebian-u...@lists.debian.org (donde encontrará una audiencia más
> grande, aunque quizás también más ruido). En particular podrán
> ayudarlo en la adaptación de Debian al español más fácilmente que en
> otras listas de Debian.
>
>
>


Re: [pregunta general ]

2017-01-03 Por tema Diddier Hilarion
Eso es un problema de visualización del software de listas de correo, hace
unos meses reporte el bug pero no ha sido atendido

El dic. 30, 2016 11:50 PM, "AlexLikeRock"  escribió:

 alguien sabe como tenemos que mandar el correo para que no se
distorcionen los acentos ??
o con que codec ?

es mas falcil revisar un  WML   desde el e-mail y no tenerlo que descargar

yo tambien he  subido adjuntos  y ni yo mismos los entiendo  :-P


Puede usar esta lista para resolver sus dudas relacionadas con
Debian si su conocimiento del inglés no le permite
usardebian-u...@lists.debian.org (donde encontrará una audiencia más
grande, aunque quizás también más ruido). En particular podrán
ayudarlo en la adaptación de Debian al español más fácilmente que en
otras listas de Debian.


Fwd: Constitución de Debian (versión actual y anteriores)

2016-10-16 Por tema Diddier Hilarion
Considero que en español es claro que el masculino basta como neutro[1].

Alguna vez actualicé la traducción de ese documento y simplemente cambié la
versión del fichero ya que "el presidente" y "el secretario" eran iguales
en español.

Me gusta más la idea de la nota con el fin de que quede claro porque se
hizo esto en el ingles.


Saludos.

[1]. http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-
ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas.

El 16 de octubre de 2016, 6:47, Laura Arjona Reina 
escribió:

> Hola a todos/as
> Dada que teníamos la versión 1.4 de la constitución de Debian
> traducida, he ido haciendo "diffs" con las versiones en inglés y he
> subido la traducción de las versiones anteriores, y posteriores, hasta
> llegar a la actual.
>
> En unas horas estarán todas disponibles, en
> www.debian.org/devel/constitution
>
> Agradezco revisiones y aportaciones, en particular, para la versión
> actual (constitution.wml). Los cambios en la versión inglesa de la
> versión 1.6 (inmediatamente anterior) a la 1.7 (versión actual)
> consistieron en cambiar Chairman por Chair en la figura del
> "Presidente del Comité técnico". El razonamiento de este cambio (que
> se votó en resolución general) era que en el texto en inglés era el
> único cargo que quedaba con connotaciones de género. En la versión
> española, sin embargo, no es una cuestión solo de "Presidente", todos
> los cargos están en masculino (el Líder, el Secretario...). Sé que:
> * el masculino se toma en español como genérico, representativo de
> ambos sexos,
> * que se podría reescribir o revisar el texto en general para adoptar
> una redacción algo más neutra, cuando sea posible
> * que esto supondría una reescritura mayor del texto, y probablemente
> lo haga más enrevesado de leer y entender.
>
> Así que por ahora lo he dejado como está, salvo algún cambio menor.
> En cualquier caso, se agradecen propuestas/comentarios.
>
> Otra opción es poner una nota del traductor al final de la
> constitución, o al principio, indicando que la versión 1.7 tuvo como
> objetivo eliminar las connotaciones de género a lo largo de la
> constitución, y qué opción hemos tomado los traductores del español,
> al respecto.
>
> Un saludo
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.


[DONE] wml://ports/hurd/hurd-devel-debian.wml

2016-10-15 Por tema Diddier Hilarion
Sólo era agregar una URL, por lo cual lo subí directo al repositorio.

Saludos.

2016-10-14 13:32 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:

> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://ports/hurd/hurd-devel-debian.wml

2016-10-14 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[DONE] wml://security/faq.wml

2016-08-30 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

On 23/08/16 13:24, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
> 
> 
>  Forwarded Message 
> Subject: [RFR] wml://security/faq.wml
> Date: Tue, 16 Aug 2016 17:25:53 -0500
> From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> 
> Saludos.
> 
> On 13/08/16 17:00, Diddier Hilarion wrote:
>> Saludos.
>>
>> --
>>  Diddier A Hilarion B.
>>
> 

-- 
Diddier A Hilarion B.



signature.asc
Description: OpenPGP digital signature


[DONE] wml://doc/devel-manuals.wml

2016-08-30 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

On 23/08/16 13:24, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
> 
> 
>  Forwarded Message 
> Subject: [RFR] wml://doc/devel-manuals.wml
> Date: Tue, 16 Aug 2016 17:29:11 -0500
> From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> 
> Saludos.
> 
> On 13/08/16 16:59, Diddier Hilarion wrote:
>> Saludos.
>>
>> --
>>  Diddier A Hilarion B.
>>
> 

-- 
Diddier A Hilarion B.



signature.asc
Description: OpenPGP digital signature


[DONE] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-08-30 Por tema Diddier Hilarion


On 27/08/16 17:12, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
> 
> 
>  Forwarded Message 
> Subject: [RFR] wml://mirror/ftpmirror.wml
> Date: Fri, 19 Aug 2016 17:58:36 -0500
> From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> 
> Saludos.
> 
> On 19/08/16 17:51, Diddier Hilarion wrote:
>> Saludos.
>>
>>
> 

-- 
Diddier A Hilarion B.



signature.asc
Description: OpenPGP digital signature


[LCFC] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-08-27 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.


 Forwarded Message 
Subject: [RFR] wml://mirror/ftpmirror.wml
Date: Fri, 19 Aug 2016 17:58:36 -0500
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>

Saludos.

On 19/08/16 17:51, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
>
>

-- 
Diddier A Hilarion B.


-- 
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Creación de una réplica de los archivos de Debian"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.78" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/sid/archive.data"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/arches.data"



Cuándo montar una réplica

Aunque apreciamos todas las réplicas nuevas, cada futuro mantenedor de una réplica
debe estar seguro de poder responder las siguientes preguntas antes de montar
una réplica:


  ¿Es necesaria la réplica en mi región? Quizá ya haya algunas
  réplicas en una ubicación geográfica cercana.
  ¿Tengo los recursos necesarios para montar la réplica? Las réplicas requieren de bastante
  espacio en disco y ancho de banda, se debe ser capaz de asumir estos costos.
  ¿Es una réplica lo que necesito? algunas veces la gente monta una réplica cuando
  lo que en realidad desean montar es un proxy caché como https://packages.debian.org/apt-cacher-ng;>apt-cacher-ng.


A qué se le debe hacer una réplica

La página principal de réplicas contiene la lista de archivos disponibles para
replicar.


  
El archivo debian/ es usado para instalar Debian a través
de la red, crear CDs (usando jigdo), y actualizar sistemas ya
instalados
  

  
debian-cd/ es un archivo que no es igual en todas las réplicas. En
algunas réplicas contiene plantillas de jigdo para crear imágenes de CD
(usadas en combinación con los ficheros de debian/), en otras contiene imágenes
de CD listas para usar, y en algunas réplicas contiene ambas.

Vea réplicas de imágenes de CD
  para más información.


  debian-archive/ contiene el verdadero archivo, en el se encuentran las imágenes antiguas
  y obsoletas de Debian. Por lo general este será de interés para un pequeño
grupo de usuarios



Vea la página tamaño de réplica
para obtener información más precisa acerca del tamaño de las réplicas.

El archivo debian-security/ contiene las actualizaciones de seguridad publicadas por
el equipo de seguridad de Debian. Suena interesante replicar este archivo, pero dado que
las actualizaciones de seguridad son efímeras, sería necesario replicar con mucha frecuencia
para tenerlo actualizado (o usar replicación pasiva) por lo
cual no se recomienda. Por el contrario Debian hace el mayor esfuerzo por mantener la alta
disponibilidad de security.debian.org

Desde dónde hacer las réplicas

Muchas personas suelen creer que ftp.debian.org es la ubicación
principal de los paquetes de Debian y que por lo tanto será mejor hacer la réplica
de ese sitio. Esto no es cierto.

ftp.debian.org es apenas uno de los muchos servidores que
son actualizados desde un servidor interno de Debian. Esa dirección apunta a un sólo
servidor, y existe por cuestión de compatibilidad con versiones anteriores.

Las réplicas oficiales son un buen sitio de donde
replicar. Cualquiera de los servidores en la lista
completa de réplicas que tenga las etiquetas Type: Push-Primary o
Type: Push-Secondary deben ser una buena fuente para replicar.
Por favor use uno que esté cerca físicamente y que tenga una buena tasa de transferencia.

No hay diferencia real entre los distintos servidores réplica tipo Push-Primary
en cuanto a su uso para replicar. Por el contrario, si muchas personas usan
ftp.debian.org para replicar (y desafortunadamente, esto sucede), esto
desperdicia innecesariamente el ancho de banda donado.

Los administradores de las réplicas en los Estados Unidos deben replicar de
ftp.us.debian.org (la dirección oficial de réplicas para los Estados Unidos,
la cual es una réplica tipo Push-Primary). Pero, dado que esa dirección es un
alias para un grupo de servidores, es mejor determinar cual de ellos es el mejor
y replicar de este.

La ventaja de hacer esto es que evita el riesgo de error
cuando cuando se ejecuta rsync en dos pasos (los diferentes pasos pueden ejecutarse
en servidores diferentes, esto puede suceder en un  periodo de tiempo en el cual estos
tienen ficheros diferentes, causando una condición de carrera). La desventaja de esto es
que concentra la carga en un solo servidor, lo cual puede variar el rendimiento,
aunque esto es inherente a nuestra red de réplicas en realidad.

Cómo replicar

El método recomendado para replicar es con el conjunto de scripts llamado ftpsync,
el cual está disponible en dos formas:

como fichero comprimido en:  https://ftp-master.debian.org/ftpsync.tar.gz;>
como repositorio de git: git clone https://ft

[DONE] wml://legal/cryptoinmain.wml

2016-08-27 Por tema Diddier Hilarion
Tratando de deshacer ITTs viejos que ya no traduciré.

Saludos.
-- 
Diddier A Hilarion B.



signature.asc
Description: OpenPGP digital signature


[LCFC] wml://doc/devel-manuals.wml

2016-08-24 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.


 Forwarded Message 
Subject: [RFR] wml://doc/devel-manuals.wml
Date: Tue, 16 Aug 2016 17:29:11 -0500
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>

Saludos.

On 13/08/16 16:59, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>

-- 
Diddier A Hilarion B.


-- 
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::ddp title="Manuales para desarrolladores de Debian"
#use wml::debian::translation-check translation="1.72" maintainer="Laura Arjona Reina"
#include "$(ENGLISHDIR)/doc/manuals.defs"
#include "$(ENGLISHDIR)/doc/devel-manuals.defs"





  Este manual describe las normas requeridas por la distribución Debian
  GNU/Linux. Incluye la estructura y contenido del archivo de Debian,
  varias cuestiones relativas al diseño del sistema operativo, así como
  requerimientos técnicos que cada paquete debe contemplar para ser
  incluido en la distribución.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  https://bugs.debian.org/debian-policy;>Enmiendas propuestas a la normativa

  Documentos de normativa suplementaria:
  
Estándar de jerarquía de directorios («Filesystem Hierarchy Standard»)
[PDF] 
[PS] 
[texto sencillo] 
Lista de control de actualización
Lista de nombres de paquetes virtuales
Normativa para menús
[texto sencillo] 
Normativa de Perl
[texto sencillo] 
especificación debconf
Normativa Emacsen
Normativa Java
Normativa Python
especificación del formato de copyright
  
  










  Este manual describe procedimientos y recursos para los mantenedores de
  Debian. Describe cómo llegar a ser desarrollador, el proceso de envío de
  paquetes (upload), cómo controlar el sistema de seguimiento de errores,
  las listas de correo, servidores en Internet, etc.

  Este documento está pensado como manual de referencia para
  todos los desarrolladores de Debian (novatos y veteranos).


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









  Este documento intentará describir la manera de construir 
  un paquete de Debian GNU/Linux para el usuario común de Debian 
  (y futuro desarrollador) en un lenguaje sencillo y explicado 
  con ejemplos prácticos.

  Al contrario que los intentos anteriores, este documento se basa en
  debhelper y las nuevas herramientas disponibles. 
  El autor está haciendo todo lo posible para incorporar y unificar
  los esfuerzos anteriores.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  










Este documento guía describe la construcción de los paquetes Debian a 
usuarios comunes y futuros desarrolladores usando la orden 
debmake.


Está enfocada en el estilo moderno de empaquetado y viene con muchos 
ejemplos sencillos.


Empaquetado de shell script POSIX
Empaquetado de script en Python3
C con Makefile/Autotools/CMake
paquetes de múltiples binarios con biblioteca compartida etc.


Esta “Guía para Mantenedores de Debian” puede considerarse como la 
sucesora de la “Guía del Nuevo Mantenedor de Debian”.



  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









Este tutorial es una introducción al empaquetado en Debian. Enseña a los futuros desarrolladores cómo modificar paquetes existentes, cómo crear sus propios paquetes, y cómo interactuar con la comunidad de Debian.
Además del tutorial principal, incluye tres sesiones prácticas sobre modificar el paquete grep,
y empaquetar el juego gnujump y una biblioteca Java.



  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









  Este manual describe el sistema de menús de Debian y el paquete
  menu.

  El paquete menu se inspiró en el programa install-fvwm2-menu del
  viejo paquete fvwm2. Sin embargo, menu intenta proporcionar 
  una interfaz más general para construir menús. 
  Con la orden update-menus de este paquete, no hace falta 
  modificar ningún otro paquete para cada nuevo gestor de 
  ventanas de X, a la vez que proporciona una interfaz 
  unificada tanto para programas gráficos como de texto.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  HTML en línea
  









  Este documento explica a los programadores y mantenedores de paquetes
  la idea básica y cómo hacer l10n (localización), i18n
  (internacionalización), y m17n (multilingualización).

  El objetivo de este documento es hacer que haya más paquetes con
  soporte de i18n y conseguir que Debian sea una distribución más
  internacionalizada. Son bienvenidas las contribuciones de cualquier
  parte del mundo, ya que el autor original es japonés y su
  documento sería sobre japonización si nadie contribuyera.


  
  
  
  en desarrollo
  
  
  sin completar aún
  
  









  Subnorma para paquetes de Debian que proporcionen o hagan uso de
  recursos XML o SGML.


  
  
  empezando, fusionando la norma actual sobre SGML de
  sgml-base-doc y nuevo material para la gestión del catálogo
  XML
  
  
  
  








  Este documento está

[LCFC] wml://security/faq.wml

2016-08-24 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.


 Forwarded Message 
Subject: [RFR] wml://security/faq.wml
Date: Tue, 16 Aug 2016 17:25:53 -0500
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>

Saludos.

On 13/08/16 17:00, Diddier Hilarion wrote:
> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>

-- 
Diddier A Hilarion B.


-- 
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Preguntas frecuentes sobre la seguridad en Debian"
#include "$(ENGLISHDIR)/security/faq.inc"
#use wml::debian::translation-check translation="1.94" maintainer="Diddier Hilarion"
# $Id: faq.wml,v 1.61 2015/06/08 22:08:06 larjona-guest Exp $



He recibido un aviso de seguridad de Debian (DSA) a
  través de la lista debian-security-announce, como puedo actualizar los paquetes
  vulnerables 
R: Como el aviso de seguridad de Debian lo menciona, se deben actualizar
los paquetes afectados por dicha vulnerabilidad. Se puede hacer esto
actualizando cada paquete en el sistema (después de actualizar la lista de
paquetes disponibles usando apt-get update) usando apt-get
upgrade o actualizando el paquete con el error usando apt-get install
paquete.


 El correo electrónico que anuncia la vulnerabilidad menciona el paquete
fuente en el que la vulnerabilidad se encontró. Por lo cual usted debe
actualizar todos los paquetes binarios que son generados de ese paquete fuente.
Para verificar que paquetes deben ser actualizados, visite
https://packages.debian.org/src:nombre_paquete_fuente
y hacer clic en [mostrar ... paquetes binarios] para la distribución
en la cual se está haciendo la actualización.


Es posible que sea necesario reiniciar un servicio o un proceso.
El comando https://manpages.debian.org/checkrestart;>checkrestart
incluido en el paquete
https://packages.debian.org/debian-goodies;>debian-goodies puede
indicarle cuales.

¡No se verifica correctamente la firma de sus avisos!
R: Casi siempre esto se debe a un problema en su lado. La lista de distribución
   https://lists.debian.org/debian-security-announce/;>\
   debian-security-announce sólo permite el envío de mensajes
   que estén firmados por alguno de los miembros del
   equipo de seguridad.

Lo más normal es que alguna pieza de su software de correo altere
   ligeramente el mensaje y eso rompa la firma. Asegúrese de que su
   software no realiza ninguna codificación o decodificación MIME, o
   conversiones de tabulador/espacio.

Algunos programas que suelen causar problemas de este tipo son
   fetchmail (con la opción
   mimedecode activada), formail (sólo el de procmail 3.14) y
   evolution.

¿Cómo se gestiona la seguridad en
Debian?
R: Una vez que el equipo de seguridad recibe una notificación de un
   incidente, uno o más miembros lo revisan y consideran si afecta a
   la versión estable de Debian (es decir, si la versión que allí hay
   es vulnerable o no). Si ésta versión es vulnerable, se trabaja para
   arreglar el problema. También se contacta con los encargados del
   paquete, si es que no se han puesto en contacto todavía con el
   equipo de seguridad. Por último, se prueba la solución y se preparan
   nuevos paquetes. Después se compilarán para todas las arquitecturas
   para las que se ofrezca soporte en la versión estable y se
   publican en el servidor de descargas. Una vez hecho esto, se publica
   un aviso de seguridad.

¿Por qué se molestan en tocar una versión tan
antigua de ese paquete?

La directriz más importante al hacer un paquete nuevo para que corrija un
problema de seguridad es hacer tan pocos cambios como sea posible.
Nuestros usuarios y desarrolladores se basan en el comportamiento exacto de
una versión una vez que está hecha, así que cualquier cambio que hagamos
puede romper el sistema de alguien.  Esto es especialmente cierto en el
caso de bibliotecas: nos aseguramos de que no se cambia nunca la API (Interfaz
del Programa de la Aplicación) ni la ABI (Interfaz Binario de la Aplicación),
por muy pequeño que sea el cambio.

Por esto, migrar a una nueva versión, si el autor original tiene una disponible,
no es una buena solución; la mejor solución es incorporar los cambios más
relevantes (y que introducen el arreglo de seguridad) en la versión disponible.
Habitualmente, los desarrolladores originales están dispuestos a ayudar
en este trabajo si fuera necesario.  Si no es así, el equipo de seguridad
de Debian puede prestar su ayuda para hacerlo.

En algunos casos, no es posible incorporar una corrección de seguridad
en versiones más antiguas porque, por ejemplo, es necesario cambiar o
reescribir una gran cantidad de código fuente. Si ésto sucede,
puede ser necesario pasar a una versión nueva del autor,
pero esto ha de ser coordinado de antemano por el equipo de seg

[RFR] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-08-19 Por tema Diddier Hilarion

Saludos.

On 19/08/16 17:51, Diddier Hilarion wrote:

Saludos.




--
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Creación de una réplica de los archivos de Debian"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.78" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/sid/archive.data"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/arches.data"



Cuándo montar una réplica

Aunque apreciamos todas las réplicas nuevas, cada futuro mantenedor de una réplica
debe estar seguro de poder responder las siguientes preguntas antes de montar
una réplica:


  ¿Es necesaria la réplica en mi región? Quizá ya haya algunas
  réplicas en una ubicación geográfica cercana.
  ¿Tengo los recursos necesarios para montar la réplica? Las réplicas requieren de bastante
  espacio en disco y ancho de banda, se debe ser capaz de asumir estos costos.
  ¿Es una réplica lo que necesito? algunas veces la gente monta una réplica cuando
  lo que en realidad desean montar es un proxy caché como https://packages.debian.org/apt-cacher-ng;>apt-cacher-ng.


A qué se le debe hacer una réplica

La página principal de réplicas contiene la lista de archivos disponibles para
replicar.


  
El archivo debian/ es usado para instalar Debian a través
de la red, crear CDs (usando jigdo), y actualizar sistemas ya
instalados
  

  
debian-cd/ es un archivo que no es igual en todas las réplicas. En
algunas réplicas contiene plantillas de jigdo para crear imágenes de CD
(usadas en combinación con los ficheros de debian/), en otras contiene imágenes
de CD listas para usar, y en algunas réplicas contiene ambas.

Vea réplicas de imágenes de CD
  para más información.


  debian-archive/ contiene el verdadero archivo, en el se encuentran las imágenes antiguas
  y obsoletas de Debian. Por lo general este será de interés para un pequeño
grupo de usuarios



Vea la página tamaño de réplica
para obtener información más precisa acerca del tamaño de las réplicas.

El archivo debian-security/ contiene las actualizaciones de seguridad publicadas por
el equipo de seguridad de Debian. Suena interesante replicar este archivo, pero dado que
las actualizaciones de seguridad son efímeras, sería necesario replicar con mucha frecuencia
para tenerlo actualizado (o usar replicación pasiva) por lo
cual no se recomienda. Por el contrario Debian hace el mayor esfuerzo por mantener la alta
disponibilidad de security.debian.org

Desde dónde hacer las réplicas

Muchas personas suelen creer que ftp.debian.org es la ubicación
principal de los paquetes de Debian y que por lo tanto será mejor hacer la réplica
de ese sitio. Esto no es cierto.

ftp.debian.org es apenas uno de los muchos servidores que
son actualizados desde un servidor interno de Debian. Esa dirección apunta a un sólo
servidor, y existe por cuestión de compatibilidad con versiones anteriores.

Las réplicas oficiales son un buen sitio de donde
replicar. Cualquiera de los servidores en la lista
completa de réplicas que tenga las etiquetas Type: Push-Primary o
Type: Push-Secondary deben ser una buena fuente para replicar.
Por favor use uno que esté cerca físicamente y que tenga una buena tasa de transferencia.

No hay diferencia real entre los distintos servidores réplica tipo Push-Primary
en cuanto a su uso para replicar. Por el contrario, si muchas personas usan
ftp.debian.org para replicar (y desafortunadamente, esto sucede), esto
desperdicia innecesariamente el ancho de banda donado.

Los administradores de las réplicas en los Estados Unidos deben replicar de
ftp.us.debian.org (la dirección oficial de réplicas para los Estados Unidos,
la cual es una réplica tipo Push-Primary). Pero, dado que esa dirección es un
alias para un grupo de servidores, es mejor determinar cual de ellos es el mejor
y replicar de este.

La ventaja de hacer esto es que evita el riesgo de error
cuando cuando se ejecuta rsync en dos pasos (los diferentes pasos pueden ejecutarse
en servidores diferentes, esto puede suceder en un  periodo de tiempo en el cual estos
tienen ficheros diferentes, causando una condición de carrera). La desventaja de esto es
que concentra la carga en un solo servidor, lo cual puede variar el rendimiento,
aunque esto es inherente a nuestra red de réplicas en realidad.

Cómo replicar

El método recomendado para replicar es con el conjunto de scripts llamado ftpsync,
el cual está disponible en dos formas:

como fichero comprimido en:  https://ftp-master.debian.org/ftpsync.tar.gz;>
como repositorio de git: git clone https://ftp-master.debian.org/git/archvsync.git



El protocolo para replicar y el cual recomendamos ampliamente es
https://packages.debian.org/stable/net/rsync;>rsync.

Por favor no haga réplicas de Debian usando wget y otras herramientas
basadas en FTP. Estas pueden parecer tener un buen funciona

[RFR] wml://security/faq.wml

2016-08-16 Por tema Diddier Hilarion

Saludos.

On 13/08/16 17:00, Diddier Hilarion wrote:

Saludos.

--
 Diddier A Hilarion B.



--
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Preguntas frecuentes sobre la seguridad en Debian"
#include "$(ENGLISHDIR)/security/faq.inc"
#use wml::debian::translation-check translation="1.94" maintainer="Diddier Hilarion"
# $Id: faq.wml,v 1.61 2015/06/08 22:08:06 larjona-guest Exp $



He recibido un aviso de seguridad de Debian (DSA) a
  través de la lista debian-security-announce, como puedo actualizar los paquetes
  vulnerables 
R: Como el aviso de seguridad de Debian lo menciona, se deben actualizar
los paquetes afectados por dicha vulnerabilidad. Se puede hacer esto
actualizando cada paquete en el sistema (después de actualizar la lista de
paquetes disponibles usando apt-get update) usando apt-get
upgrade o actualizando el paquete con el error usando apt-get install
paquete.


 El correo electrónico que anuncia la vulnerabilidad menciona el paquete
fuente en el que la vulnerabilidad se encontró. Por lo cual usted debe
actualizar todos los paquetes binarios que son generados de ese paquete fuente.
Para verificar que paquetes deben ser actualizados, visite
https://packages.debian.org/src:nombre_paquete_fuente
y hacer clic en [mostrar ... paquetes binarios] para la distribución
en la cual se está haciendo la actualización.


Es posible que sea necesario reiniciar un servicio o un proceso.
El comando https://manpages.debian.org/checkrestart;>checkrestart
incluido en el paquete
https://packages.debian.org/debian-goodies;>debian-goodies puede
indicarle cuales.

¡No se verifica correctamente la firma de sus avisos!
R: Casi siempre esto se debe a un problema en su lado. La lista de distribución
   https://lists.debian.org/debian-security-announce/;>\
   debian-security-announce sólo permite el envío de mensajes
   que estén firmados por alguno de los miembros del
   equipo de seguridad.

Lo más normal es que alguna pieza de su software de correo altere
   ligeramente el mensaje y eso rompa la firma. Asegúrese de que su
   software no realiza ninguna codificación o decodificación MIME, o
   conversiones de tabulador/espacio.

Algunos programas que suelen causar problemas de este tipo son
   fetchmail (con la opción
   mimedecode activada), formail (sólo el de procmail 3.14) y
   evolution.

¿Cómo se gestiona la seguridad en
Debian?
R: Una vez que el equipo de seguridad recibe una notificación de un
   incidente, uno o más miembros lo revisan y consideran si afecta a
   la versión estable de Debian (es decir, si la versión que allí hay
   es vulnerable o no). Si ésta versión es vulnerable, se trabaja para
   arreglar el problema. También se contacta con los encargados del
   paquete, si es que no se han puesto en contacto todavía con el
   equipo de seguridad. Por último, se prueba la solución y se preparan
   nuevos paquetes. Después se compilarán para todas las arquitecturas
   para las que se ofrezca soporte en la versión estable y se
   publican en el servidor de descargas. Una vez hecho esto, se publica
   un aviso de seguridad.

¿Por qué se molestan en tocar una versión tan
antigua de ese paquete?

La directriz más importante al hacer un paquete nuevo para que corrija un
problema de seguridad es hacer tan pocos cambios como sea posible.
Nuestros usuarios y desarrolladores se basan en el comportamiento exacto de
una versión una vez que está hecha, así que cualquier cambio que hagamos
puede romper el sistema de alguien.  Esto es especialmente cierto en el
caso de bibliotecas: nos aseguramos de que no se cambia nunca la API (Interfaz
del Programa de la Aplicación) ni la ABI (Interfaz Binario de la Aplicación),
por muy pequeño que sea el cambio.

Por esto, migrar a una nueva versión, si el autor original tiene una disponible,
no es una buena solución; la mejor solución es incorporar los cambios más
relevantes (y que introducen el arreglo de seguridad) en la versión disponible.
Habitualmente, los desarrolladores originales están dispuestos a ayudar
en este trabajo si fuera necesario.  Si no es así, el equipo de seguridad
de Debian puede prestar su ayuda para hacerlo.

En algunos casos, no es posible incorporar una corrección de seguridad
en versiones más antiguas porque, por ejemplo, es necesario cambiar o
reescribir una gran cantidad de código fuente. Si ésto sucede,
puede ser necesario pasar a una versión nueva del autor,
pero esto ha de ser coordinado de antemano por el equipo de seguridad.

¿Cuál es la norma que decide que un paquete corregido aparezca
en security.debian.org?
R: Una vulnerabilidad de seguridad de la distribución estable asegura la
   aparición de un paquete en security.debian.org. No hay ninguna otra
   razón. No importa la gravedad de la vulne

[RFR] wml://doc/devel-manuals.wml

2016-08-16 Por tema Diddier Hilarion

Saludos.

On 13/08/16 16:59, Diddier Hilarion wrote:

Saludos.

--
 Diddier A Hilarion B.



--
Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::ddp title="Manuales para desarrolladores de Debian"
#use wml::debian::translation-check translation="1.72" maintainer="Laura Arjona Reina"
#include "$(ENGLISHDIR)/doc/manuals.defs"
#include "$(ENGLISHDIR)/doc/devel-manuals.defs"





  Este manual describe las normas requeridas por la distribución Debian
  GNU/Linux. Incluye la estructura y contenido del archivo de Debian,
  varias cuestiones relativas al diseño del sistema operativo, así como
  requerimientos técnicos que cada paquete debe contemplar para ser
  incluido en la distribución.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  https://bugs.debian.org/debian-policy;>Enmiendas propuestas a la normativa

  Documentos de normativa suplementaria:
  
Estándar de jerarquía de directorios («Filesystem Hierarchy Standard»)
[PDF] 
[PS] 
[texto sencillo] 
Lista de control de actualización
Lista de nombres de paquetes virtuales
Normativa para menús
[texto sencillo] 
Normativa de Perl
[texto sencillo] 
especificación debconf
Normativa Emacsen
Normativa Java
Normativa Python
especificación del formato de copyright
  
  










  Este manual describe procedimientos y recursos para los mantenedores de
  Debian. Describe cómo llegar a ser desarrollador, el proceso de envío de
  paquetes (upload), cómo controlar el sistema de seguimiento de errores,
  las listas de correo, servidores en Internet, etc.

  Este documento está pensado como manual de referencia para
  todos los desarrolladores de Debian (novatos y veteranos).


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









  Este documento intentará describir la manera de construir 
  un paquete de Debian GNU/Linux para el usuario común de Debian 
  (y futuro desarrollador) en un lenguaje sencillo y explicado 
  con ejemplos prácticos.

  Al contrario que los intentos anteriores, este documento se basa en
  debhelper y las nuevas herramientas disponibles. 
  El autor está haciendo todo lo posible para incorporar y unificar
  los esfuerzos anteriores.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  










Este documento guía describe la construcción de los paquetes Debian a 
usuarios comunes y futuros desarrolladores usando la orden 
debmake.


Está enfocada en el estilo moderno de empaquetado y viene con muchos 
ejemplos sencillos.


Empaquetado de shell script POSIX
Empaquetado de script en Python3
C con Makefile/Autotools/CMake
paquetes de múltiples binarios con biblioteca compartida etc.


Esta “Guía para Mantenedores de Debian” puede considerarse como la 
sucesora de la “Guía del Nuevo Mantenedor de Debian”.



  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









Este tutorial es una introducción al empaquetado en Debian. Enseña a los futuros desarrolladores cómo modificar paquetes existentes, cómo crear sus propios paquetes, y cómo interactuar con la comunidad de Debian.
Además del tutorial principal, incluye tres sesiones prácticas sobre modificar el paquete grep,
y empaquetar el juego gnujump y una biblioteca Java.



  
  
  
  Disponible
  
  
  
  
  









  Este manual describe el sistema de menús de Debian y el paquete
  menu.

  El paquete menu se inspiró en el programa install-fvwm2-menu del
  viejo paquete fvwm2. Sin embargo, menu intenta proporcionar 
  una interfaz más general para construir menús. 
  Con la orden update-menus de este paquete, no hace falta 
  modificar ningún otro paquete para cada nuevo gestor de 
  ventanas de X, a la vez que proporciona una interfaz 
  unificada tanto para programas gráficos como de texto.


  
  
  
  Disponible
  
  
  
  HTML en línea
  









  Este documento explica a los programadores y mantenedores de paquetes
  la idea básica y cómo hacer l10n (localización), i18n
  (internacionalización), y m17n (multilingualización).

  El objetivo de este documento es hacer que haya más paquetes con
  soporte de i18n y conseguir que Debian sea una distribución más
  internacionalizada. Son bienvenidas las contribuciones de cualquier
  parte del mundo, ya que el autor original es japonés y su
  documento sería sobre japonización si nadie contribuyera.


  
  
  
  en desarrollo
  
  
  sin completar aún
  
  









  Subnorma para paquetes de Debian que proporcionen o hagan uso de
  recursos XML o SGML.


  
  
  empezando, fusionando la norma actual sobre SGML de
  sgml-base-doc y nuevo material para la gestión del catálogo
  XML
  
  
  
  








  Este documento está pensado como un punto de inicio al explicar cómo
  los productores de software pueden integrar sus productos con Debian,
  qué situaciones pueden surgir dependiendo de la licencia de
  los productos, las opciones de los productores y las posibilidades que
  tienen. No explica cómo crear paq

[DONE] wml://devel/website/todo.wml

2016-08-14 Por tema Diddier Hilarion

Bien no lo traduciré

# Note to translators: there should be no need to translate this file,
# unless you're some sort of masochistic psycho :)


On 13/08/16 18:09, Diddier Hilarion wrote:

Saludos.


--
Diddier A Hilarion B



[DONE] wml://CD/faq/index.wml

2016-08-14 Por tema Diddier Hilarion
El cambio consitia en cambiar md5sum por sha512sum y sha1sum por 
sha256sum, así que lo he subido directo al repositorio.


Saludos.

On 13/08/16 16:52, Diddier Hilarion wrote:

Saludos.

--
 Diddier A Hilarion B.



--
Diddier A Hilarion B



[ITT] wml://devel/website/todo.wml

2016-08-13 Por tema Diddier Hilarion

Saludos.



[ITT] wml://security/faq.wml

2016-08-13 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://doc/devel-manuals.wml

2016-08-13 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://CD/faq/index.wml

2016-08-13 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://ports/index.wml

2016-08-04 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.
-- Mensaje reenviado --
De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Fecha: 25 de julio de 2016, 13:39
Asunto: [RFR2] wml://ports/index.wml
Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Bastante error de revisiones pasadas, hice la revisión basandome en el diff
:( .

Respondo entre líneas.

El 25 de julio de 2016, 4:56, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola, Diddier:
>
> L20,21: Me suena poco natural. ¿Qué tal algo más parecido al original?
> Algo que además evite la repetición de «proceso» como «En general este
> proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir... ), luego sigue un
> trabajo relativamente rutinario, y largo, de conseguir recompilar... ». O
> quizás «En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que
> conseguir... ) y después un trabajo relativamente rutinario, y largo, de
> conseguir recompilar... ».
>
> ok

> L69,70: Buscando mayor naturalidad, propondría « Desde Debian 8.0 se ha
> incluido la adaptación a arm64 para dar soporte a este nuevo juego de
> instrucciones... ».
>
> ok

> L77,78: «La más antigua de las actuales adapataciones de Debian a ARM
> soporta...». Hay error en «soporte», «adaptacións» y «actuales» está mejor
> cerca del sustantivo, bien antes, bien después: «adaptaciones actuales». A
> tu gusto.
>
> ok

> L176: ésta --> esta.
>
> ok

> L200: yo suprimiría la coma entre «estas» y «mire».
>
> ok

> L210,219: «ya no hace parte» --> ya no forma parte.
>
> Aca (Colombia)  se usa mucho hace parte, buscando información al parecer
somos los únicos que preferimos esta forma.
http://www.fundeu.es/recomendacion/formar-parte-hacer-parte/
Lo cambiaré para que sea más neutro

L240: «las estaciones de trabajo Sun3, las computadoras personales
> Macintosh de Apple...» -->  las estaciones de
> trabajo Sun3 y las computadoras personales Macintosh de Apple, Atari y
> Amiga.
>

ok

> L290: no sé si será un error, pero en el original dice, en la columna
> referida a «Status» «replaced by s390x». En la traducción, «publicada», con
> un enlace a las notas de publicación de s390. Si es una variación que no he
> advertido, perdona la confusión.
>
> mea culpa olvide cambiarlo.

> L298: «Desde la publicación Debian 8 Sparc no es una arquitectura
> publicada, esto debido a que no hay suficiente soporte por parte de los
> desarrolladores» --> Desde el lanzamiento de Debian 8, Sparc ya no es una
> arquitectura a publicar debido a que no hay suficiente...
>
> ok

> Eso es todo. Un saludo.
>
>
> Gracias por la revisión, como siempre excelente trabajo.
Saludos.

> On Sat, 23 Jul 2016 18:56:54 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> wrote:
>
> > Oopss me faltó un párrafo. Saludos.
> >
> > 2016-07-23 18:22 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:
> >
> > > Saludos.
> > >
> > > --
> > >  Diddier A Hilarion B.
> > >
> > >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
>
>
> --
> Javier <j...@inventati.org, 0x9E48FD42>
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.129" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), luego sigue un trabajo
relativamente largo y rutinario, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones

Re: Error en la traducción

2016-08-02 Por tema Diddier Hilarion
Gracias José, haremos el cambio lo antes posible. Saludos.

El 2 de agosto de 2016, 6:54, José Trujillo  escribió:

> En la página:
>
> https://www.debian.org/releases/jessie/i386/ch04s03.html
>
> Después de:
>
> """ """ """
> La imagen de CD o DVD seleccionada se debe escribir directamente en la
> memoria USB, reemplazando la totalidad de su contenido actual. Por ejemplo,
> si utiliza un sistema GNU/Linux, puede escribir la imagen del CD o DVD en
> la memoria USB de la siguiente manera, después de comprobar que se ha
> desmontado el dispositivo USB:
> """ """ """
>
> Falta un recuadro de salida de terminal.
>
> En la versión inglesa el texto correspondientes es:
>
> """ """ """
> The CD or DVD image you choose should be written directly to the USB
> stick, overwriting its current contents. For example, when using an
> existing GNU/Linux system, the CD or DVD image file can be written to a USB
> stick as follows, after having made sure that the stick is unmounted:
> """ """ """
>
> se ve un recuadro cuyo contenido es:
>
> # cp debian.iso /dev/sdX
> # sync
>
> Que falta en la versión española y hace incomprensibles las instrucciones.
>
> Ruego lo corrijan.
>
> Saludos.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://ports/index.wml

2016-07-25 Por tema Diddier Hilarion
Bastante error de revisiones pasadas, hice la revisión basandome en el diff
:( .

Respondo entre líneas.

El 25 de julio de 2016, 4:56, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola, Diddier:
>
> L20,21: Me suena poco natural. ¿Qué tal algo más parecido al original?
> Algo que además evite la repetición de «proceso» como «En general este
> proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir... ), luego sigue un
> trabajo relativamente rutinario, y largo, de conseguir recompilar... ». O
> quizás «En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que
> conseguir... ) y después un trabajo relativamente rutinario, y largo, de
> conseguir recompilar... ».
>
> ok

> L69,70: Buscando mayor naturalidad, propondría « Desde Debian 8.0 se ha
> incluido la adaptación a arm64 para dar soporte a este nuevo juego de
> instrucciones... ».
>
> ok

> L77,78: «La más antigua de las actuales adapataciones de Debian a ARM
> soporta...». Hay error en «soporte», «adaptacións» y «actuales» está mejor
> cerca del sustantivo, bien antes, bien después: «adaptaciones actuales». A
> tu gusto.
>
> ok

> L176: ésta --> esta.
>
> ok

> L200: yo suprimiría la coma entre «estas» y «mire».
>
> ok

> L210,219: «ya no hace parte» --> ya no forma parte.
>
> Aca (Colombia)  se usa mucho hace parte, buscando información al parecer
somos los únicos que preferimos esta forma.
http://www.fundeu.es/recomendacion/formar-parte-hacer-parte/
Lo cambiaré para que sea más neutro

L240: «las estaciones de trabajo Sun3, las computadoras personales
> Macintosh de Apple...» -->  las estaciones de
> trabajo Sun3 y las computadoras personales Macintosh de Apple, Atari y
> Amiga.
>

ok

> L290: no sé si será un error, pero en el original dice, en la columna
> referida a «Status» «replaced by s390x». En la traducción, «publicada», con
> un enlace a las notas de publicación de s390. Si es una variación que no he
> advertido, perdona la confusión.
>
> mea culpa olvide cambiarlo.

> L298: «Desde la publicación Debian 8 Sparc no es una arquitectura
> publicada, esto debido a que no hay suficiente soporte por parte de los
> desarrolladores» --> Desde el lanzamiento de Debian 8, Sparc ya no es una
> arquitectura a publicar debido a que no hay suficiente...
>
> ok

> Eso es todo. Un saludo.
>
>
> Gracias por la revisión, como siempre excelente trabajo.
Saludos.

> On Sat, 23 Jul 2016 18:56:54 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> wrote:
>
> > Oopss me faltó un párrafo. Saludos.
> >
> > 2016-07-23 18:22 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:
> >
> > > Saludos.
> > >
> > > --
> > >  Diddier A Hilarion B.
> > >
> > >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
>
>
> --
> Javier <j...@inventati.org, 0x9E48FD42>
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.129" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), luego sigue un trabajo
relativamente largo y rutinario, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta a

[RFR2] wml://ports/index.wml

2016-07-23 Por tema Diddier Hilarion
Oopss me faltó un párrafo. Saludos.

2016-07-23 18:22 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:

> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.129" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


mips
MIPS (modo big-endian)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Se está adaptando Debian a la arquitectura MIPS, usada en
máquinas SGI (debian-mips — big-endian) y DECstations de Digital
(debian-mipsel — little-endian).
publicada


powerpc
Motorola/IBM PowerPC
Hecha pública oficialmente con Debian 2.2.
La adaptación se ejecuta de forma estable en muchos modelos de Apple
Macintosh PowerMac, y en las máquinas de arquitecturas abiertas CHRP y PReP.
publicada


ppc64el
POWER7+, POWER8
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 8.0. Adaptación little-endian de ppc64,
 usando la nueva Open Power ELFv2 ABI.
publicada


s390x
System z
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 7.0. Entorno de 64 bits para servidores IBM System z.
publicada




Lista de adaptaciones no oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


alpha
Alpha
Publicada de manera oficial en Debian 2.1. No cumplió con los
criterios de publicación en el lanzamiento de Debian 6.0 squeeze, y por
consiguiente, fue eliminada del archivo.

discontinuada


arm
OABI ARM

Esta adaptación funciona en diverso hardware embebido, tal como routers o
dispositivos NAS. La adaptación arm fue lanzada por primera vez en 

[ITT] wml://ports/index.wml

2016-07-23 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://ports/index.wml

2016-07-23 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.129" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


mips
MIPS (modo big-endian)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Se está adaptando Debian a la arquitectura MIPS, usada en
máquinas SGI (debian-mips — big-endian) y DECstations de Digital
(debian-mipsel — little-endian).
publicada


powerpc
Motorola/IBM PowerPC
Hecha pública oficialmente con Debian 2.2.
La adaptación se ejecuta de forma estable en muchos modelos de Apple
Macintosh PowerMac, y en las máquinas de arquitecturas abiertas CHRP y PReP.
publicada


ppc64el
POWER7+, POWER8
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 8.0. Adaptación little-endian de ppc64,
 usando la nueva Open Power ELFv2 ABI.
publicada


s390x
System z
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 7.0. Entorno de 64 bits para servidores IBM System z.
publicada


sparc
Sun SPARC
Oficialmente salió por primera vez con Debian 2.1.
Esta adaptación funciona sobre la gama de estaciones de trabajo Sun
UltraSPARC, así como sobre alguna de sus sucesoras en la
arquitectura sun4.
publicada




Lista de adaptaciones no oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


alpha
Alpha
Publicada de manera oficial en Debian 2.1. No cumplió con los
criterios de publicación en el lanzamiento de Debian 6.0 squeeze, y por
consiguiente, fue eliminada del archivo.

discontinuada


arm
OABI ARM

Esta adaptación funciona en diverso hardware embebido, tal como routers o
dispositivos NAS.

[DONE] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml

2016-07-11 Por tema Diddier Hilarion
El 8 de julio de 2016, 17:36, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Fri, 8 Jul 2016 17:12:15 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Gracias por la corrección.
> >
> > Las tildes corregidas y tome el segundo párrafo de la sugerencia.
> >
> > Javier te sugiero que añadas un salto
> > de línea adicional entre los parrafos para hacer la revisión y
> > lectura más comoda.
>
> Entendido, tendré cuidado en el futuro.
>
> Y gracias a ti por el trabajo.
>
> >
> > Saludos
> >
>
> Saludos.
> >
> > El 29 de junio de 2016, 2:16, Javier <j...@inventati.org> escribió:
> >
> > > El Sat, 25 Jun 2016 17:19:29 -0500
> > > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > > > Saludos.
> > > > -- Forwarded message --
> > > > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > > > Date: 2016-06-25 16:34 GMT-05:00
> > > > Subject: [ITT] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml
> > > > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> > > >
> > > >
> > >
> > > Hola, Diddier:
> > >
> > > Me gustaría reseñar alguna cosa que me parece errónea.
> > >
> > > L14: Está --> Esta
> > > L38: TODO(por hacer) --> TODO (por hacer), con espacio.
> > > L39: que necesita hacerse. --> qué necesita hacerse.
> > >
> > > Por último, no me gusta la redacción de la primera frase:
> > > Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las
> > > aplicaciones de GNU en espacio de usuario las cuales usan la
> > > biblioteca de C de GNU ejecutándose sobre el núcleo, todo esto con
> > > el conjunto regular de paquetes de Debian.
> > > Creo que se confunde explicación con especificación. En el original
> > > entiendo que Debian GNU/kFreeBSD consta de las aplicaciones GNU
> > > (las cuales usan glibc con un kernel FreeBSD) y el conjunto regular
> > > de paquetes de Debian. Por lo tanto, me parece mejor una redacción
> > > así: Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las
> > > aplicaciones de GNU en espacio de usuario, que usan la biblioteca
> > > de C de GNU ejecutándose sobre el núcleo FreeBSD, todo esto con el
> > > conjunto regular de paquetes de Debian.
> > > En el caso de que las aplicaciones de GNU incluidas en Debian
> > > GNU/kFreeBSD no sean todas, sino solo las que usan glibc, la
> > > proposicióon sería especificativa y debería ser:
> > > Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las
> > > aplicaciones de GNU en espacio de usuario que usan la biblioteca de
> > > C de GNU ejecutándose sobre el núcleo FreeBSD, todo esto con el
> > > conjunto regular de paquetes de Debian.
> > >
> > > A ver cuál es la opinión de otros traductores al respecto.
> > >
> > > Saludos.
> > >
> >
> >
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://mirror/push_mirroring.wml

2016-07-11 Por tema Diddier Hilarion
Gracias por la corrección.

Respondo entre líneas.


El 20 de mayo de 2016, 0:22, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola a todos
>
> El 10/05/16 a las 18:12, Diddier Hilarion escribió:
> > Hola Javier, muy buena revisión, va todo corregido.
> >
> > Saludos.
>
>
> Gracias Diddier por la traducción, ¡es un documento difícil!
> Algunas aportaciones:
>
> En general:
>
> * veo muchas pasivas; señalo abajo algunas, pero creo que una
> relectura podría poner muchos "ser+participio" con "se + verbo" y
> quedará más natural en español.
> * Veo que has usado "maestra" para "upstream" y "esclava" para
> "downstream". Sugiero usar "origen" y "destino", creo que cuadra más
> con el original y además elimina posibles connotaciones negativas.
>
> Considero que origen y destino son más claras, jeje y lo de las
connotaciones negativas no debería importar se sabe en que contexto está la
página.


> L5 replicas -> réplicas
> L44: En el servidor maestro, rsync puede ser configurado para ->
> creo que queda mejor "Se puede configurar rsync en el servidor maestro
> para"
> L47: el usuario y la contraseña son transmitidos en claro -> se
> transmiten en claro
> L54: Es mejor que esto sea configurado  -> Es mejor que esto se configure
> L55: debe ser puesto -> debe ponerse
>
> L59: Para volverse una réplica cliente del archivo FTP,
> Creo que no se entiende bien. El original inglés: "To become a push
> client for the FTP archive,"
> propongo: "Para crear una réplica cliente del archivo FTP,", es una
> traducción más libre pero creo que capta mejor la idea.
> L72: backbone principal -> "«backbone» principal", o "red troncal
> principal"
>
> L78 y L89: usted necesitará -> creo que se puede omitir el "usted".
>
> L98: si la carga es distribuida -> si la carga se distribuye
>
> Un saludo
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>

Saludos.
-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Push Mirroring"
#use wml::debian::translation-check translation="1.19" maintainer="Diddier Hilarion"

La replicación pasiva es una forma de replicar que reduce el tiempo que toman
los cambios en el archivo en reflejarse en las réplicas. El servidor de origen usa
un sistema de notificación para informar de inmediato a la réplica cliente que 
necesita actualizarse.


La replicación pasiva necesita un poco más de trabajo para configurarse dado
que los administradores de los servidores de origen y destino deben intercambiar información. El
beneficio es que la réplica de origen inicia la replicación inmediatamente después de
que el archivo ha sido actualizado. Esto permite que los cambios en el archivo se propaguen
extremadamente rápido.


Explicación del método

Es necesario explicar de antemano algo acerca de ssh. Ssh permite conectarse con cuentas
en diferentes máquinas de una manera segura. No sólo las contraseñas nunca se transmiten
en claro, una vez se ha establecido la conexión a una máquina se garantiza
que las conexiones futuras sean a la misma máquina. Esto previene muchos ataques de hombre
en el medio.


Una característica de ssh es la posibilidad de un usuario de tomar la llave pública
de otro usuario en otra máquina y agregarla a un fichero de llaves autorizadas en su máquina.
Por omisión, el otro usuario (quien posee la llave privada
asociada con la llave pública que se le ha dado)
tiene privilegios de inicio de sesión en su cuenta. Igualmente, se puede añadir un texto
a una llave autorizada restringiendo así el tipo de acceso que tiene una persona que use esa llave.



De esta forma, para proteger la réplica cliente, la llave provista por la réplica
de origen tiene texto añadido con el fin de limitar a la persona que accede con su cuenta
a hacer una sola cosa  iniciar el programa que actualiza su réplica.
Incluso si alguien (un tercero malicioso) fuera capaz de romper la criptografía asociada a la llave,
lo máximo que podría hacer sería iniciar el programa de réplica en su máquina. 
Ni siquiera es necesario preocuparse por el hecho de que se ejecuten múltiples instancias del programa
ya que se usa un fichero de bloqueo (lockfile).


Se puede configurar rsync en el servidor de origen para restringir quién puede replicar
una área determinada mediante un usuario y una contraseña. Estos son totalmente independientes de /etc/passwd,
así un administrador de servidor de origen que hace réplicas push no tiene que preocuparse en darle acceso a otros a su máquina.
Como está configurado actualmente, el usuario y la contraseña se transmiten en claro. Esto
no debería significar ningún problema puesto que lo peor que puede pasar es que 
un tercer

[LCFC] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml

2016-07-08 Por tema Diddier Hilarion
Gracias por la corrección.

Las tildes corregidas y tome el segundo párrafo de la sugerencia.

Javier te sugiero que añadas un salto
de línea adicional entre los parrafos para hacer la revisión y
lectura más comoda.

Saludos


El 29 de junio de 2016, 2:16, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Sat, 25 Jun 2016 17:19:29 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Saludos.
> > -- Forwarded message ------
> > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > Date: 2016-06-25 16:34 GMT-05:00
> > Subject: [ITT] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml
> > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> >
> >
>
> Hola, Diddier:
>
> Me gustaría reseñar alguna cosa que me parece errónea.
>
> L14: Está --> Esta
> L38: TODO(por hacer) --> TODO (por hacer), con espacio.
> L39: que necesita hacerse. --> qué necesita hacerse.
>
> Por último, no me gusta la redacción de la primera frase:
> Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las aplicaciones de
> GNU en espacio de usuario las cuales usan la biblioteca de C de GNU
> ejecutándose sobre el núcleo, todo esto con el conjunto regular de
> paquetes de Debian.
> Creo que se confunde explicación con especificación. En el original
> entiendo que Debian GNU/kFreeBSD consta de las aplicaciones GNU
> (las cuales usan glibc con un kernel FreeBSD) y el conjunto regular de
> paquetes de Debian. Por lo tanto, me parece mejor una redacción así:
> Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las aplicaciones de
> GNU en espacio de usuario, que usan la biblioteca de C de GNU
> ejecutándose sobre el núcleo FreeBSD, todo esto con el conjunto regular
> de paquetes de Debian.
> En el caso de que las aplicaciones de GNU incluidas en Debian
> GNU/kFreeBSD no sean todas, sino solo las que usan glibc, la
> proposicióon sería especificativa y debería ser:
> Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de las aplicaciones de
> GNU en espacio de usuario que usan la biblioteca de C de GNU
> ejecutándose sobre el núcleo FreeBSD, todo esto con el conjunto regular
> de paquetes de Debian.
>
> A ver cuál es la opinión de otros traductores al respecto.
>
> Saludos.
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian GNU/kFreeBSD"
#use wml::debian::translation-check translation="1.29" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de
http://www.gnu.org/;>las aplicaciones de GNU en espacio de usuario que
usan http://www.gnu.org/software/libc/;>la biblioteca de C de GNU ejecutándose
sobre el núcleo http://www.freebsd.org/;>FreeBSD, todo esto con el
conjunto regular de https://packages.debian.org/;>paquetes de Debian.


Esta es una publicación en progreso. Ha sido publicada en Debian 6.0 (Squeeze)
como un avance y además es la primera adaptación no Linux.


Recursos

Hay más información acerca esta adaptación (incluyendo una FAQ) en la página de la wiki
https://wiki.debian.org/Debian_GNU/kFreeBSD;>Debian GNU/kFreeBSD.



Listas de correo
https://lists.debian.org/debian-bsd;>Lista de correo Debian GNU/k*BSD.
IRC
En el canal #debian-kbsd (en irc.debian.org).

Desarrollo.

Debido a que usamos Glibc los problemas de portabilidad son bastante simples y la mayoría de las veces
basta con copiar un caso de prueba para "k*bsd*-gnu" de otro sistema basado en Glibc
(como GNU o GNU/Linux).  Visite el documento que se refiere a como
https://glibc-bsd.alioth.debian.org/porting/PORTING;>adaptar
para obtener detalles.

También vea el fichero https://glibc-bsd.alioth.debian.org/TODO;>TODO (por hacer)
para más información acerca de qué necesita hacerse.

Hardware disponible para desarrolladores de Debian

asdfasdf.debian.net (kfreebsd-amd64) y io.debian.net (kfreebsd-i386) están
disponibles a los desarrolladores de Debian para labores de adaptación.  Por favor visite
la https://db.debian.org/machines.cgi;>base de datos de máquinas para más
información acerca de estas máquinas.  En general, usted podrá usar los dos entornos chroot:
 testing y unstable. Observe que estos sistemas no son administrados aún
por el DSA(Equipo de administradores de sistemas de Debian), así que no envíe solicitudes a debian-admin
para estos. En vez de esto envíelas a  o a
.


[RFR] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml

2016-06-25 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Date: 2016-06-25 16:34 GMT-05:00
Subject: [ITT] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian GNU/kFreeBSD"
#use wml::debian::translation-check translation="1.29" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Debian GNU/kFreeBSD es una adaptación que consta de
http://www.gnu.org/;>las aplicaciones de GNU en espacio de usuario las cuales
usan http://www.gnu.org/software/libc/;>la biblioteca de C de GNU ejecutándose
sobre el núcleo http://www.freebsd.org/;>FreeBSD, todo esto con el
conjunto regular de https://packages.debian.org/;>paquetes de Debian.


Está es una publicación en progreso. Ha sido publicada en Debian 6.0 (Squeeze)
como un avance y además es la primera adaptación no Linux.


Recursos

Hay más información acerca esta adaptación (incluyendo una FAQ) en la página de la wiki 
https://wiki.debian.org/Debian_GNU/kFreeBSD;>Debian GNU/kFreeBSD.



Listas de correo
https://lists.debian.org/debian-bsd;>Lista de correo Debian GNU/k*BSD.
IRC
En el canal #debian-kbsd (en irc.debian.org).

Desarrollo.

Debido a que usamos Glibc los problemas de portabilidad son bastante simples y la mayoría de las veces
basta con copiar un caso de prueba para "k*bsd*-gnu" de otro sistema basado en Glibc
(como GNU o GNU/Linux).  Visite el documento que se refiere a como 
https://glibc-bsd.alioth.debian.org/porting/PORTING;>adaptar
para obtener detalles.

También vea el fichero https://glibc-bsd.alioth.debian.org/TODO;>TODO(por hacer)
para más información acerca de que necesita hacerse.

Hardware disponible para desarrolladores de Debian

asdfasdf.debian.net (kfreebsd-amd64) y io.debian.net (kfreebsd-i386) están 
disponibles a los desarrolladores de Debian para labores de adaptación.  Por favor visite 
la https://db.debian.org/machines.cgi;>base de datos de máquinas para más
información acerca de estas máquinas.  En general, usted podrá usar los dos entornos chroot:
 testing y unstable. Observe que estos sistemas no son administrados aún 
por el DSA(Equipo de administradores de sistemas de Debian), así que no envíe solicitudes a debian-admin 
para estos. En vez de esto envíelas a  o a
.


[ITT] wml://ports/kfreebsd-gnu/index.wml

2016-06-25 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[DONE] wml://legal/licenses/index.wml

2016-06-23 Por tema Diddier Hilarion
El 18 de junio de 2016, 13:07, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
escribió:

> Saludos
> -- Mensaje reenviado --
> De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> Fecha: 20 de mayo de 2016, 14:05
> Asunto: [RFR2] wml://legal/licenses/index.wml
> Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
>
>
> Correcciones aplicadas, saludos.
>
> El 20 de mayo de 2016, 0:41, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
> escribió:
>
>> Hola a todos/as
>> Gracias Diddier por la traducción y Javier por la revisón.
>> Algunas aportaciones más:
>>
>> L32, L37, L40 ftp -> FTP
>>
>> L34: es probable que no sea claro -> yo diría "esté claro" pero no sé
>> si es algo particular de España.
>>
>> L121: algunos programas no son distribuibles [...], incluso en la
>> sección non-free. -> cambiando "incluso" por "ni siquiera" creo que se
>> entiende mejor.
>>
>> Un saludo
>>
>> El 18/05/16 a las 18:30, Diddier Hilarion escribió:
>> > Gran revision Javier, saludos.
>> >
>> > El 18 de mayo de 2016, 2:12, Javier <j...@inventati.org
>> > <mailto:j...@inventati.org>> escribió:
>> >
>> > Hola, Diddier:
>> >
>> > Me gustaría comentar algunas cosas.
>> >
>> > Líneas 5, 21 y 129: «como» --> «cómo».
>> >
>> > Línea 50: «decide sobre la admisión de paquetes no en la admisión de
>> > licencias» opino que debería separar ambas cláusulas por una coma
>> (que
>> > sustituiría a un nexo elidido [decide sobre... pero no sobre...]) y
>> > que la preposición debería repetirse para dejar clara la oposición,
>> de
>> > modo que --> «decide sobre la admisión de paquetes, no sobre la
>> > admisión de licencias».
>> >
>> > Línea 92: «que lo contrario sea indicado» es muy forzado, preferiría
>> > algo más natural como «que se indique lo contrario», pero no es
>> > estrictamente incorrecto.
>> >
>> > Nada más, un gran trabajo.
>> >
>> > Saludos,
>> >
>> > Javier
>> >
>> > El Sun, 15 May 2016 16:36:31 -0500
>> > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
>> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>> escribió:
>> > > Saludos.
>> > > -- Forwarded message --
>> > > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
>> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>>
>> > > Date: 2016-05-11 11:07 GMT-05:00
>> > > Subject: [ITT] wml://legal/licenses/index.wml
>> > > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org
>> > <mailto:debian-l10n-spanish@lists.debian.org>>
>> > >
>> > >
>> > > Saludos.
>> > >
>> >
>> >
>> >
>> >
>> > --
>> >  Diddier A Hilarion B.
>> >
>>
>>
>> --
>> Laura Arjona Reina
>> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>>
>>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[DONE] wml://ports/i386/index.wml

2016-06-23 Por tema Diddier Hilarion
El 18 de junio de 2016, 13:05, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
escribió:

> Saludos.
>
> El 16 de mayo de 2016, 3:05, Javier <j...@inventati.org> escribió:
>
>> Hola, Diddier:
>>
>> Solo quería decirte que hay un «validas» que debería ser «válidas». Del
>> resto, nada que comentar.
>>
>> Gracias por tu atención,
>>
>> Javier.
>>
>>
>> El Sat, 14 May 2016 15:06:28 -0500
>> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
>> > Saludos.
>> > -- Forwarded message --
>> > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
>> > Date: 2016-05-11 11:05 GMT-05:00
>> > Subject: [ITT] wml://ports/i386/index.wml
>> > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
>> >
>> >
>> > Saludos.
>> >
>>
>>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[DONE] wml://ports/mips/index.wml

2016-06-23 Por tema Diddier Hilarion
El 18 de junio de 2016, 13:06, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
escribió:

>
>
> El 8 de junio de 2016, 14:45, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> escribió:
>
>> Corregido, saludos.
>>
>> El 8 de junio de 2016, 8:46, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
>> escribió:
>>
>>> -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
>>> Hash: SHA256
>>>
>>> Hola Diddier y lista
>>>
>>> El 19/05/16 a las 20:01, Diddier Hilarion escribió:
>>> > Saludos.
>>> >
>>>
>>> Mis aportaciones:
>>>
>>> L18 Las máquinas SGI funcionan en modo >> href="http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
>>> (debian-mips), mientras que los Loongson 3 -> yo diría "las Loongson
>>> 3" (supongo que se refiere a las máquinas)
>>>
>>> L24: (conocida cómo SWARM) -> (conocida como SWARM)
>>>
>>> L30: debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede
>>> ser publicada en  -> puede que se publique con
>>>
>>> Un saludo
>>>
>>> - --
>>> Laura Arjona Reina
>>> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>>> -BEGIN PGP SIGNATURE-
>>> Version: GnuPG v2
>>>
>>> iQGcBAEBCAAGBQJXWCHJAAoJEEw4Yb3McGt0Qo4MANUgrvl5m++EtYnJw4nF2L7d
>>> 6wU+WdCnB9IkGJ1qTonGLD9tk/Iu2Wo7Hdw4KnZDl47RP4eo0ebpTTMPs6TNFw8V
>>> oglPxNKMhFJnul8824sWzCoAFkAg3SFCQVaPZGUxD+3IuEBsjTxgqe97QhUPHVsK
>>> qbnsSPCHBEPVyVl4YUMpksJhuQqGZ8lPtVF7aBs7sbxs4D0N6TGTb2udfK1vY6JK
>>> MNtPrEg+6v45Hw3KtdK5h/m+XXN6PVvjGK0c79GbX/kr+Sf1tYngFsE/tw1jBKJi
>>> 3P5DlwAs0waoJOIekNcuXprUPIuzcYv6CgMetU5/4zWWSDk5JpTGOed7ILYiAt+q
>>> yi66lgQKCeRANw0LboxQmmw4lW7Eu5opaWh5GZ6GXk8XXVFhf3gtU4OntUdw6hR4
>>> AW/q2C9AH5DEjfG7QEEDHKZBjrnDN6latElpusJhURlWNKba2XXXEKqJ9mzOJ935
>>> HBBRA/Jt03f34zV54sxUAiaiHEarfj+sijP/iHq1Fw==
>>> =jGfW
>>> -END PGP SIGNATURE-
>>>
>>>
>>
>>
>> --
>>  Diddier A Hilarion B.
>>
>>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://legal/licenses/index.wml

2016-06-18 Por tema Diddier Hilarion
Saludos
-- Mensaje reenviado --
De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Fecha: 20 de mayo de 2016, 14:05
Asunto: [RFR2] wml://legal/licenses/index.wml
Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Correcciones aplicadas, saludos.

El 20 de mayo de 2016, 0:41, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola a todos/as
> Gracias Diddier por la traducción y Javier por la revisón.
> Algunas aportaciones más:
>
> L32, L37, L40 ftp -> FTP
>
> L34: es probable que no sea claro -> yo diría "esté claro" pero no sé
> si es algo particular de España.
>
> L121: algunos programas no son distribuibles [...], incluso en la
> sección non-free. -> cambiando "incluso" por "ni siquiera" creo que se
> entiende mejor.
>
> Un saludo
>
> El 18/05/16 a las 18:30, Diddier Hilarion escribió:
> > Gran revision Javier, saludos.
> >
> > El 18 de mayo de 2016, 2:12, Javier <j...@inventati.org
> > <mailto:j...@inventati.org>> escribió:
> >
> > Hola, Diddier:
> >
> > Me gustaría comentar algunas cosas.
> >
> > Líneas 5, 21 y 129: «como» --> «cómo».
> >
> > Línea 50: «decide sobre la admisión de paquetes no en la admisión de
> > licencias» opino que debería separar ambas cláusulas por una coma
> (que
> > sustituiría a un nexo elidido [decide sobre... pero no sobre...]) y
> > que la preposición debería repetirse para dejar clara la oposición,
> de
> > modo que --> «decide sobre la admisión de paquetes, no sobre la
> > admisión de licencias».
> >
> > Línea 92: «que lo contrario sea indicado» es muy forzado, preferiría
> > algo más natural como «que se indique lo contrario», pero no es
> > estrictamente incorrecto.
> >
> > Nada más, un gran trabajo.
> >
> > Saludos,
> >
> > Javier
> >
> > El Sun, 15 May 2016 16:36:31 -0500
> > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>> escribió:
> > > Saludos.
> > > -- Forwarded message --
> > > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>>
> > > Date: 2016-05-11 11:07 GMT-05:00
> > > Subject: [ITT] wml://legal/licenses/index.wml
> > > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org
> > <mailto:debian-l10n-spanish@lists.debian.org>>
> > >
> > >
> > > Saludos.
> > >
> >
> >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
>
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Información de licencias" GEN_TIME="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.25" maintainer="Diddier Hilarion"

Esta página representa la opinión de algunos colaboradores de debian-legal
con respecto del cómo ciertas licencias siguen las
directrices de software libre
de Debian (DFSG).  La mayoría de estas opiniones se han dado en discusiones en la
https://lists.debian.org/debian-legal/;>\
lista de correo debian-legal y se han originado por preguntas de
potenciales encargados de paquetes o licenciantes.  Las preguntas
de los desarrolladores en cuanto a licencias particulares son siempre bienvenidas, pero
recomendamos a los desarrolladores usar alguna licencia común:
GPL, LGPL, BSD modificada, o la artística.

El software empaquetado en Debian se clasifica de manera usual en una de las siguientes
cuatro categorías. Software que es libre (main), software que no es libre
(non-free), software que es libre pero depende de software no libre
(contrib) y el software que no puede ser redistribuido
(not included).
La normativa de Debian en la sección 2
explica cómo las DFSG son aplicadas al archivo.
En caso de duda acerca del uso de las licencias se pide a los desarrolladores
enviar un correo electrónico a la lista de correo debian-legal, incluyendo en el cuerpo
del mensaje el texto de cualquier licencia nueva a la que se pueda referir.
Le puede ser útil buscar en el
https://lists.debian.org/search.html;>archivo de la lista
el nombre de la licencia antes de enviar mensajes a la listas de correo
con preguntas. Si aún así necesita preguntar en las listas de correo, por favor
referencie las discusiones previas que tengan relevancia para el tema.

Lo discutido en debian-legal es considerado como consejo. Las decisiones reales
son tomadas por los administradores del FTP (ftpmasters) y los encargados de

[LCFC] wml://ports/mips/index.wml

2016-06-18 Por tema Diddier Hilarion
El 8 de junio de 2016, 14:45, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
escribió:

> Corregido, saludos.
>
> El 8 de junio de 2016, 8:46, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
> escribió:
>
>> -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
>> Hash: SHA256
>>
>> Hola Diddier y lista
>>
>> El 19/05/16 a las 20:01, Diddier Hilarion escribió:
>> > Saludos.
>> >
>>
>> Mis aportaciones:
>>
>> L18 Las máquinas SGI funcionan en modo > href="http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
>> (debian-mips), mientras que los Loongson 3 -> yo diría "las Loongson
>> 3" (supongo que se refiere a las máquinas)
>>
>> L24: (conocida cómo SWARM) -> (conocida como SWARM)
>>
>> L30: debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede
>> ser publicada en  -> puede que se publique con
>>
>> Un saludo
>>
>> - --
>> Laura Arjona Reina
>> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>> -BEGIN PGP SIGNATURE-
>> Version: GnuPG v2
>>
>> iQGcBAEBCAAGBQJXWCHJAAoJEEw4Yb3McGt0Qo4MANUgrvl5m++EtYnJw4nF2L7d
>> 6wU+WdCnB9IkGJ1qTonGLD9tk/Iu2Wo7Hdw4KnZDl47RP4eo0ebpTTMPs6TNFw8V
>> oglPxNKMhFJnul8824sWzCoAFkAg3SFCQVaPZGUxD+3IuEBsjTxgqe97QhUPHVsK
>> qbnsSPCHBEPVyVl4YUMpksJhuQqGZ8lPtVF7aBs7sbxs4D0N6TGTb2udfK1vY6JK
>> MNtPrEg+6v45Hw3KtdK5h/m+XXN6PVvjGK0c79GbX/kr+Sf1tYngFsE/tw1jBKJi
>> 3P5DlwAs0waoJOIekNcuXprUPIuzcYv6CgMetU5/4zWWSDk5JpTGOed7ILYiAt+q
>> yi66lgQKCeRANw0LboxQmmw4lW7Eu5opaWh5GZ6GXk8XXVFhf3gtU4OntUdw6hR4
>> AW/q2C9AH5DEjfG7QEEDHKZBjrnDN6latElpusJhURlWNKba2XXXEKqJ9mzOJ935
>> HBBRA/Jt03f34zV54sxUAiaiHEarfj+sijP/iHq1Fw==
>> =jGfW
>> -END PGP SIGNATURE-
>>
>>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptación a MIPS"
#use wml::debian::translation-check translation="1.108" maintainer="Diddier Hilarion" 

#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::toc



Vista general

La adaptación a MIPS se compone en realidad de dos adaptaciones,
debian-mips y debian-mipsel. Se diferencian en la forma en que
se almacenan los bytes internamente, también llamado http://foldoc.org/endian;>endianness
en los binarios. Las CPUs MIPS son capaces de trabajar con ambas
formas de representación, pero ya que normalmente el software no es
intercambiable en este aspecto, necesitamos tener ambas arquitecturas.
Las máquinas SGI funcionan en modo http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
(debian-mips), mientras que las Loongson 3
funcionan en modohttp://foldoc.org/little-endian;>little-endian
(debian-mipsel). Algunas placas, como la placa de pruebas BCM91250A de Broadcom
(conocida como SWARM) puede funcionar de los dos modos, seleccionable a través de un 
conmutador en la placa.
Algunas máquinas como las Cavium Octeon permiten seleccionar entre los dos modos
en el cargador de arranque.

Debido a que muchas máquinas tipo MIPS tienen CPUs de 64 bits, una adaptación
debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede que se publique con
Debian GNU/Linux 9. 

Estado actual

En Debian GNU/Linux  funciona en las siguientes máquinas:


SGI Indy con CPUs R4x00 y R5000 (IP22), e Indigo2 con CPU R4400 (IP22).

SGI O2 con CPU R5000, R5200 y RM7000 (IP32).

Placa de pruebas Broadcom BCM91250A (SWARM) (big y little-endian).

Placas MIPS Malta (big y little-endian, 32 y 64-bit).
 
Máquinas Loongson 2e y 2f, incluyendo el portátil Yeelong (little-endian).

Máquinas Loongson 3 (little-endian).

Cavium Octeon (big-endian).




En adición a las máquinas anteriormente mencionadas, es posible usar
Debian en muchas más máquinas siempre que use un kernel no provisto por Debian.
Por ejemplo este es el caso de la placa de desarrollo MIPS Creator Ci20.

Información general sobre MIPS

Por favor, véase las \
notas de publicación y el \
manual de instalación para más información.


Hardware disponible para desarrolladores de Debian


Hay 2 máquinas disponibles para los desarrolladores que adaptan software a MIPS:
etler.debian.org (mipsel/mips64el) y mikus.debian.org (mips).
Estas máquinas tienen entornos de desarrollo chroot los cuales se pueden usar
con schroot. Por favor vea
https://db.debian.org/machines.cgi;>la lista de máquinas  para más
información acerca de estas máquinas.



Créditos

Esta es una lista de gente que está trabajando en la adaptación a
MIPS:

#include "$(ENGLISHDIR)/ports/mips/people.inc"

Información de contacto

Listas de correo

Hay un par de listas de correo que tratan sobre Linux/MIPS y
especialmente sobre Debian en MIPS.


debian-m...@lists.debian.org  Esta lista trata sobre Debian en MIPS.
Suscríbase a través de un correo electrónico a .
Los archivos de la lista están en https://lists.debian.org/debian-mips/;

[LCFC] wml://ports/i386/index.wml

2016-06-18 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

El 16 de mayo de 2016, 3:05, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola, Diddier:
>
> Solo quería decirte que hay un «validas» que debería ser «válidas». Del
> resto, nada que comentar.
>
> Gracias por tu atención,
>
> Javier.
>
>
> El Sat, 14 May 2016 15:06:28 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Saludos.
> > -- Forwarded message --
> > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > Date: 2016-05-11 11:05 GMT-05:00
> > Subject: [ITT] wml://ports/i386/index.wml
> > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> >
> >
> > Saludos.
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian GNU/Linux en Máquinas x86" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.6"


Siendo la primera arquitectura soportada por Debian,
la mayoría de las páginas de tipo general sobre Debian son válidas para esta adaptación.

No obstante, hay alguna información específica sobre esta arquitectura
que listamos a continuación.

Instalación

 Si desea instalar Debian, debería mirar las
instrucciones de instalación
ya esté instalando desde un CD o a través de Internet.

Desarrollo

Los servidores de compilación esta arquitectura son operados por https://dsa.debian.org/;>DSA (Equipo de administración de sistemas de Debian).



Re: [RFR] wml://blends/index.wml

2016-06-13 Por tema Diddier Hilarion
Hola. Van mis aportes.

L11 "jugones" -> pondría jugadores o video jugadores.

Saludos.


2016-06-13 14:03 GMT-05:00 Laura Arjona Reina :

> Un saludo
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://ports/mips/index.wml

2016-06-08 Por tema Diddier Hilarion
Corregido, saludos.

El 8 de junio de 2016, 8:46, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
> Hash: SHA256
>
> Hola Diddier y lista
>
> El 19/05/16 a las 20:01, Diddier Hilarion escribió:
> > Saludos.
> >
>
> Mis aportaciones:
>
> L18 Las máquinas SGI funcionan en modo  href="http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
> (debian-mips), mientras que los Loongson 3 -> yo diría "las Loongson
> 3" (supongo que se refiere a las máquinas)
>
> L24: (conocida cómo SWARM) -> (conocida como SWARM)
>
> L30: debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede
> ser publicada en  -> puede que se publique con
>
> Un saludo
>
> - --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
> -BEGIN PGP SIGNATURE-
> Version: GnuPG v2
>
> iQGcBAEBCAAGBQJXWCHJAAoJEEw4Yb3McGt0Qo4MANUgrvl5m++EtYnJw4nF2L7d
> 6wU+WdCnB9IkGJ1qTonGLD9tk/Iu2Wo7Hdw4KnZDl47RP4eo0ebpTTMPs6TNFw8V
> oglPxNKMhFJnul8824sWzCoAFkAg3SFCQVaPZGUxD+3IuEBsjTxgqe97QhUPHVsK
> qbnsSPCHBEPVyVl4YUMpksJhuQqGZ8lPtVF7aBs7sbxs4D0N6TGTb2udfK1vY6JK
> MNtPrEg+6v45Hw3KtdK5h/m+XXN6PVvjGK0c79GbX/kr+Sf1tYngFsE/tw1jBKJi
> 3P5DlwAs0waoJOIekNcuXprUPIuzcYv6CgMetU5/4zWWSDk5JpTGOed7ILYiAt+q
> yi66lgQKCeRANw0LboxQmmw4lW7Eu5opaWh5GZ6GXk8XXVFhf3gtU4OntUdw6hR4
> AW/q2C9AH5DEjfG7QEEDHKZBjrnDN6latElpusJhURlWNKba2XXXEKqJ9mzOJ935
> HBBRA/Jt03f34zV54sxUAiaiHEarfj+sijP/iHq1Fw==
> =jGfW
> -END PGP SIGNATURE-
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptación a MIPS"
#use wml::debian::translation-check translation="1.108" maintainer="Diddier Hilarion" 

#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::toc



Vista general

La adaptación a MIPS se compone en realidad de dos adaptaciones,
debian-mips y debian-mipsel. Se diferencian en la forma en que
se almacenan los bytes internamente, también llamado http://foldoc.org/endian;>endianness
en los binarios. Las CPUs MIPS son capaces de trabajar con ambas
formas de representación, pero ya que normalmente el software no es
intercambiable en este aspecto, necesitamos tener ambas arquitecturas.
Las máquinas SGI funcionan en modo http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
(debian-mips), mientras que las Loongson 3
funcionan en modohttp://foldoc.org/little-endian;>little-endian
(debian-mipsel). Algunas placas, como la placa de pruebas BCM91250A de Broadcom
(conocida como SWARM) puede funcionar de los dos modos, seleccionable a través de un 
conmutador en la placa.
Algunas máquinas como las Cavium Octeon permiten seleccionar entre los dos modos
en el cargador de arranque.

Debido a que muchas máquinas tipo MIPS tienen CPUs de 64 bits, una adaptación
debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede que se publique con
Debian GNU/Linux 9. 

Estado actual

En Debian GNU/Linux  funciona en las siguientes máquinas:


SGI Indy con CPUs R4x00 y R5000 (IP22), e Indigo2 con CPU R4400 (IP22).

SGI O2 con CPU R5000, R5200 y RM7000 (IP32).

Placa de pruebas Broadcom BCM91250A (SWARM) (big y little-endian).

Placas MIPS Malta (big y little-endian, 32 y 64-bit).
 
Máquinas Loongson 2e y 2f, incluyendo el portátil Yeelong (little-endian).

Máquinas Loongson 3 (little-endian).

Cavium Octeon (big-endian).




En adición a las máquinas anteriormente mencionadas, es posible usar
Debian en muchas más máquinas siempre que use un kernel no provisto por Debian.
Por ejemplo este es el caso de la placa de desarrollo MIPS Creator Ci20.

Información general sobre MIPS

Por favor, véase las \
notas de publicación y el \
manual de instalación para más información.


Hardware disponible para desarrolladores de Debian


Hay 2 máquinas disponibles para los desarrolladores que adaptan software a MIPS:
etler.debian.org (mipsel/mips64el) y mikus.debian.org (mips).
Estas máquinas tienen entornos de desarrollo chroot los cuales se pueden usar
con schroot. Por favor vea
https://db.debian.org/machines.cgi;>la lista de máquinas  para más
información acerca de estas máquinas.



Créditos

Esta es una lista de gente que está trabajando en la adaptación a
MIPS:

#include "$(ENGLISHDIR)/ports/mips/people.inc"

Información de contacto

Listas de correo

Hay un par de listas de correo que tratan sobre Linux/MIPS y
especialmente sobre Debian en MIPS.


debian-m...@lists.debian.org  Esta lista trata sobre Debian en MIPS.
Suscríbase a través de un correo electrónico a .
Los archivos de la lista están en https://lists.debian.org/debian-mips/;>lists.debian.org.

linux-m...@linux-mips.org  Esta es la lista de discusión sobre el soporte del núcleo de MIPS. 
Véase la página de http://www.linux-mips.org/wiki/Net_Resources#Mailing_lists;>Linux/MIPS
para obtener información sobre la suscripción.


IRC


Nos puede encontrar en IRC en irc.debian.org en el canal
#debian-mips.


Re: Nuevo Contribuidor

2016-05-20 Por tema Diddier Hilarion
Bienvenido!!!

El 20 de mayo de 2016, 17:47, Billy Brawner 
escribió:

> Hola a todos!
>
> Estaba buscando maneras de contribuir a Debian, y vi que todavía hay
> bastante para traducir a español. Yo soy de los Estados Unidos pero ya
> llevo varios años viviendo en México, así me gustaría contribuir a la
> traducción. Encontré todas las guías y páginas de documentación, así estoy
> en el proceso de leerlas y familiarizarme con su manera de trabajar. Ya
> pronto verán contribuciones de mi parte. Saludos a todos!
>
> Billy
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://legal/licenses/index.wml

2016-05-20 Por tema Diddier Hilarion
Correcciones aplicadas, saludos.

El 20 de mayo de 2016, 0:41, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola a todos/as
> Gracias Diddier por la traducción y Javier por la revisón.
> Algunas aportaciones más:
>
> L32, L37, L40 ftp -> FTP
>
> L34: es probable que no sea claro -> yo diría "esté claro" pero no sé
> si es algo particular de España.
>
> L121: algunos programas no son distribuibles [...], incluso en la
> sección non-free. -> cambiando "incluso" por "ni siquiera" creo que se
> entiende mejor.
>
> Un saludo
>
> El 18/05/16 a las 18:30, Diddier Hilarion escribió:
> > Gran revision Javier, saludos.
> >
> > El 18 de mayo de 2016, 2:12, Javier <j...@inventati.org
> > <mailto:j...@inventati.org>> escribió:
> >
> > Hola, Diddier:
> >
> > Me gustaría comentar algunas cosas.
> >
> > Líneas 5, 21 y 129: «como» --> «cómo».
> >
> > Línea 50: «decide sobre la admisión de paquetes no en la admisión de
> > licencias» opino que debería separar ambas cláusulas por una coma
> (que
> > sustituiría a un nexo elidido [decide sobre... pero no sobre...]) y
> > que la preposición debería repetirse para dejar clara la oposición,
> de
> > modo que --> «decide sobre la admisión de paquetes, no sobre la
> > admisión de licencias».
> >
> > Línea 92: «que lo contrario sea indicado» es muy forzado, preferiría
> > algo más natural como «que se indique lo contrario», pero no es
> > estrictamente incorrecto.
> >
> > Nada más, un gran trabajo.
> >
> > Saludos,
> >
> > Javier
> >
> > El Sun, 15 May 2016 16:36:31 -0500
> > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>> escribió:
> > > Saludos.
> > > -- Forwarded message --
> > > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>>
> > > Date: 2016-05-11 11:07 GMT-05:00
> > > Subject: [ITT] wml://legal/licenses/index.wml
> > > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org
> >     <mailto:debian-l10n-spanish@lists.debian.org>>
> > >
> > >
> > > Saludos.
> > >
> >
> >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
>
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Información de licencias" GEN_TIME="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.25" maintainer="Diddier Hilarion"

Esta página representa la opinión de algunos colaboradores de debian-legal
con respecto del cómo ciertas licencias siguen las
directrices de software libre
de Debian (DFSG).  La mayoría de estas opiniones se han dado en discusiones en la
https://lists.debian.org/debian-legal/;>\
lista de correo debian-legal y se han originado por preguntas de
potenciales encargados de paquetes o licenciantes.  Las preguntas
de los desarrolladores en cuanto a licencias particulares son siempre bienvenidas, pero
recomendamos a los desarrolladores usar alguna licencia común:
GPL, LGPL, BSD modificada, o la artística.

El software empaquetado en Debian se clasifica de manera usual en una de las siguientes
cuatro categorías. Software que es libre (main), software que no es libre
(non-free), software que es libre pero depende de software no libre
(contrib) y el software que no puede ser redistribuido
(not included).
La normativa de Debian en la sección 2
explica cómo las DFSG son aplicadas al archivo.
En caso de duda acerca del uso de las licencias se pide a los desarrolladores
enviar un correo electrónico a la lista de correo debian-legal, incluyendo en el cuerpo
del mensaje el texto de cualquier licencia nueva a la que se pueda referir.
Le puede ser útil buscar en el
https://lists.debian.org/search.html;>archivo de la lista
el nombre de la licencia antes de enviar mensajes a la listas de correo
con preguntas. Si aún así necesita preguntar en las listas de correo, por favor
referencie las discusiones previas que tengan relevancia para el tema.

Lo discutido en debian-legal es considerado como consejo. Las decisiones reales
son tomadas por los administradores del FTP (ftpmasters) y los encargados de paquetes. Igualmente, si no se puede
convencer a la mayoría de los colaboradores frecuentes de la lista debian-legal,
es probable que no esté claro que el programa siga las DFSG.

Dado que los que toman la decisión son los
administradores del FTP (ftpmasters) y los encargados d

[RFR] wml://ports/mips/index.wml

2016-05-19 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptación a MIPS"
#use wml::debian::translation-check translation="1.108" maintainer="Diddier Hilarion" 

#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::toc



Vista general

La adaptación a MIPS se compone en realidad de dos adaptaciones,
debian-mips y debian-mipsel. Se diferencian en la forma en que
se almacenan los bytes internamente, también llamado http://foldoc.org/endian;>endianness
en los binarios. Las CPUs MIPS son capaces de trabajar con ambas
formas de representación, pero ya que normalmente el software no es
intercambiable en este aspecto, necesitamos tener ambas arquitecturas.
Las máquinas SGI funcionan en modo http://foldoc.org/big-endian;>big-endian,
(debian-mips), mientras que los Loongson 3
funcionan en modohttp://foldoc.org/little-endian;>little-endian
(debian-mipsel). Algunas placas, como la placa de pruebas BCM91250A de Broadcom
(conocida cómo SWARM) puede funcionar de los dos modos, seleccionable a través de un 
conmutador en la placa.
Algunas máquinas como las Cavium Octeon permiten seleccionar entre los dos modos
en el cargador de arranque.

Debido a que muchas máquinas tipo MIPS tienen CPUs de 64 bits, una adaptación
debian-mips64el está actualmente en desarrollo y puede ser publicada en
Debian GNU/Linux 9. 

Estado actual

En Debian GNU/Linux  funciona en las siguientes máquinas:


SGI Indy con CPUs R4x00 y R5000 (IP22), e Indigo2 con CPU R4400 (IP22).

SGI O2 con CPU R5000, R5200 y RM7000 (IP32).

Placa de pruebas Broadcom BCM91250A (SWARM) (big y little-endian).

Placas MIPS Malta (big y little-endian, 32 y 64-bit).
 
Máquinas Loongson 2e y 2f, incluyendo el portátil Yeelong (little-endian).

Máquinas Loongson 3 (little-endian).

Cavium Octeon (big-endian).




En adición a las máquinas anteriormente mencionadas, es posible usar
Debian en muchas más máquinas siempre que use un kernel no provisto por Debian.
Por ejemplo este es el caso de la placa de desarrollo MIPS Creator Ci20.

Información general sobre MIPS

Por favor, véase las \
notas de publicación y el \
manual de instalación para más información.


Hardware disponible para desarrolladores de Debian


Hay 2 máquinas disponibles para los desarrolladores que adaptan software a MIPS:
etler.debian.org (mipsel/mips64el) y mikus.debian.org (mips).
Estas máquinas tienen entornos de desarrollo chroot los cuales se pueden usar
con schroot. Por favor vea
https://db.debian.org/machines.cgi;>la lista de máquinas  para más
información acerca de estas máquinas.



Créditos

Esta es una lista de gente que está trabajando en la adaptación a
MIPS:

#include "$(ENGLISHDIR)/ports/mips/people.inc"

Información de contacto

Listas de correo

Hay un par de listas de correo que tratan sobre Linux/MIPS y
especialmente sobre Debian en MIPS.


debian-m...@lists.debian.org  Esta lista trata sobre Debian en MIPS.
Suscríbase a través de un correo electrónico a .
Los archivos de la lista están en https://lists.debian.org/debian-mips/;>lists.debian.org.

linux-m...@linux-mips.org  Esta es la lista de discusión sobre el soporte del núcleo de MIPS. 
Véase la página de http://www.linux-mips.org/wiki/Net_Resources#Mailing_lists;>Linux/MIPS
para obtener información sobre la suscripción.


IRC


Nos puede encontrar en IRC en irc.debian.org en el canal
#debian-mips.


Enlaces
 

Desarrollo del núcleo Linux/MIPS  Montones de información relacionada con MIPS
https://www.linux-mips.org/;>linux-mips.org
  Vendedor de CPUs
https://imgtec.com/mips;>https://imgtec.com/mips
  Información sobre «hardware» de SGI
http://www.sgistuff.net/hardware/;>http://www.sgistuff.net/hardware/
  Debian en SGI Indy
http://www.pvv.org/~pladsen/Indy/HOWTO.html;>http://www.pvv.org/~pladsen/Indy/HOWTO.html
  Debian en SGI Indy
http://www.zorg.org/linux/indy.php;>http://www.zorg.org/linux/indy.php
  Debian en SGI O2
https://www.cyrius.com/debian/o2/;>https://www.cyrius.com/debian/o2


Agradecimientos


Las máquinas de pruebas y la mayoría de los servidores de compilación para las arquitecturas
mips y mipsel son proporcionadas por https://imgtec.com;>
Imagination Technologies.


Dedicatoria

Thiemo Seufer, quien lideró la adaptación de Debian a MIPS, falleció en un accidente de coche.
Dedicamos a su memoria la publicación de la distribución
Debian GNU/Linux lenny.


[ITT] wml://ports/mips/index.wml

2016-05-19 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://ports/powerpc/index.wml

2016-05-18 Por tema Diddier Hilarion
Hola gracias por la revision, respondo entre líneas.

El 17 de mayo de 2016, 17:22, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola
>
> El 10/05/16 a las 18:18, Diddier Hilarion escribió:
> > Hola, correcciones aplicadas, saludos.
> >
> Gracias por la traducción.
> Aquí van mis aportaciones:
>
> L30 El soporte para PowerPC en el  kernel Linux hace parte del
> desarrollo principal del kernel Linux  en  href="http://kernel.org;>kernel.org.
>
>
Yo cambiaría "hace parte" por "ahora es parte"
>
> muy cierto suena más natural.

> L83: ingles -> inglés
> L87-104: yo cambiaría "hecha" por "realizada" o bien "redactada". Me
> suena más formal. Pero no es que "hecha" estén mal, así que tú decides.
>
> suena mejor, haré el cambio.

> L109: el cual puede ser iniciado -> que puede iniciarse
>
> L111: el cual puede ser encontrado en -> que puede encontrarse
>

L141:video -> vídeo
>
> aca dice que ambas son válidas http://dle.rae.es/?id=bm7DOSs

> L147: maquinas -> máquinas
>
> L168: grupos -> Grupos
>
> L188; linea -> línea
>
> Un saludo
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian para PowerPC" NOHEADER="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.84" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/ports/powerpc/menu.inc"
#use wml::debian::toc



Debian para PowerPC



 PowerPC es una arquitectura de microprocesadores tipo
 http://en.wikipedia.org/wiki/RISC;>RISC  
 desarrollada por http://www.ibm.com/systems/power/;>IBM, 
 Motorola (ahora http://www.freescale.com/;>Freescale) y http://www.apple.com/;>Apple.  La arquitectura PowerPC permite
 implementaciones de 64 bits y 32 bits (la implementación de 64 bits contiene
 la implementación de 32 bits). El primer microprocesador PowerPC fue el
 601, una implementación de 32 bits publicada en 1992. Más implementaciones de
 32 bits han sido publicadas desde entonces, las cuales incluyen el 603, el 604,
 el 750 (G3), el 7400 (G4) y los procesadores para comunicaciones embebidas PowerQUICC.
 Entre las implementaciones de 64 bits están el 620, el POWER4, el POWER5
 y el 970 (G5).


 
 Linux para PowerPC fue publicado por primera vez en la versión 2.2.x del
 kernel. Un recurso importante para el desarrollo de Linux para PowerPC es http://penguinppc.org/;>penguinppc, sitio que también incluye
 una lista de compatibilidad de hardware. El soporte para PowerPC en el
 kernel Linux ahora es parte del desarrollo principal del kernel Linux
 en http://kernel.org;>kernel.org.



 La adaptación de Debian a PowerPC comenzó en 1997 en elhttp://www.linux-kongress.org/;>
 Congreso alemán de Linux(German Linux Congress) en Wrzburg. 
 http://www.infodrom.north.de/Infodrom/tervola.html;>Un computador
 PowerPC (Motorola StarMax 4000, 200 MHz 604e) fue donado al
 proyecto Debian. Información adicional acerca de este computador se puede encontrar
 en la página de historia.
 


PowerPC se convirtió en una arquitectura oficial en Debian
GNU/Linux 2.2 (potato) y ha seguido siéndolo desde entonces.
Por favor vea las \
notas de publicación y \
el manual de instalación para más información.


Debian en procesadores PowerPC de 64-bit tipo Little Endian (ppc64el)

Desde la publicación de Debian 8.0 (Jessie), ppc64el es una arquitectura
con mantenimiento oficial en Debian.


Aquí puede encontrar información acerca de la arquitectura
http://en.wikipedia.org/wiki/Ppc64;>PowerPC de 64 bits
http://en.wikipedia.org/wiki/Little_endian;>Little Endian.



Igualmente, puede encontrar información en la página de la wiki 
https://wiki.debian.org/ppc64el;>ppc64el, acerca de la 
instalación y acerca de la ABI.


Instalación


 Hay una gran variedad de sistemas usando el microprocesador PowerPC.
 Vea nuestras páginas de Instalación
 para más información acerca de como instalar Debian/PowerPC en su sistema.




 Hay algunas indicaciones particulares que es necesario conocer cuando se desea instalar en
 un iBook, TiBook, o un iBook2, en especial cuando se hace arranque dual con Mac
 OS X. Algunos modelos de iBook2, en especial los recientemente lanzados,
 no tienen el soporte adecuado.  Para información acerca de probables problemas
 y soluciones, vea las siguientes páginas (en inglés): 



http://www.sowerbutts.com/linux-mac-mini/;>Installing
 Debian GNU/Linux on the Mac Mini
	 guía realizada por Willian R. Sowerbutts
http://mij.oltrelinux.com/ibook/ppc_linux.html;>\
   Hints on installing debian on an iBook2 guía realizada por Mij
http://seb.france.free.fr/linux/ibookG4/iBookG4-howto.html;>\
   Installing Debian GNU/Linux on an iBook 3.3 (G4) guía realizada por Sébastien FRANÇOIS
https:

[RFR2] wml://legal/licenses/index.wml

2016-05-18 Por tema Diddier Hilarion
Gran revision Javier, saludos.

El 18 de mayo de 2016, 2:12, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola, Diddier:
>
> Me gustaría comentar algunas cosas.
>
> Líneas 5, 21 y 129: «como» --> «cómo».
>
> Línea 50: «decide sobre la admisión de paquetes no en la admisión de
> licencias» opino que debería separar ambas cláusulas por una coma (que
> sustituiría a un nexo elidido [decide sobre... pero no sobre...]) y
> que la preposición debería repetirse para dejar clara la oposición, de
> modo que --> «decide sobre la admisión de paquetes, no sobre la
> admisión de licencias».
>
> Línea 92: «que lo contrario sea indicado» es muy forzado, preferiría
> algo más natural como «que se indique lo contrario», pero no es
> estrictamente incorrecto.
>
> Nada más, un gran trabajo.
>
> Saludos,
>
> Javier
>
> El Sun, 15 May 2016 16:36:31 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Saludos.
> > -- Forwarded message --
> > From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > Date: 2016-05-11 11:07 GMT-05:00
> > Subject: [ITT] wml://legal/licenses/index.wml
> > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> >
> >
> > Saludos.
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Información de licencias" GEN_TIME="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.25" maintainer="Diddier Hilarion"

Esta página representa la opinión de algunos colaboradores de debian-legal
con respecto del cómo ciertas licencias siguen las
directrices de software libre
de Debian (DFSG).  La mayoría de estas opiniones se han dado en discusiones en la
https://lists.debian.org/debian-legal/;>\
lista de correo debian-legal y se han originado por preguntas de
potenciales encargados de paquetes o licenciantes.  Las preguntas
de los desarrolladores en cuanto a licencias particulares son siempre bienvenidas, pero
recomendamos a los desarrolladores usar alguna licencia común:
GPL, LGPL, BSD modificada, o la artística.

El software empaquetado en Debian se clasifica de manera usual en una de las siguientes
cuatro categorías. Software que es libre (main), software que no es libre
(non-free), software que es libre pero depende de software no libre
(contrib) y el software que no puede ser redistribuido
(not included).
La normativa de Debian en la sección 2
explica cómo las DFSG son aplicadas al archivo.
En caso de duda acerca del uso de las licencias se pide a los desarrolladores
enviar un correo electrónico a la lista de correo debian-legal, incluyendo en el cuerpo
del mensaje el texto de cualquier licencia nueva a la que se pueda referir.
Le puede ser útil buscar en el
https://lists.debian.org/search.html;>archivo de la lista
el nombre de la licencia antes de enviar mensajes a la listas de correo
con preguntas. Si aún así necesita preguntar en las listas de correo, por favor
referencie las discusiones previas que tengan relevancia para el tema.

Lo discutido en debian-legal es considerado como consejo. Las decisiones reales
son tomadas por los administradores del ftp (ftpmasters) y los encargados de paquetes. Igualmente, si no se puede
convencer a la mayoría de los colaboradores frecuentes de la lista debian-legal,
es probable que no sea claro que el programa siga las DFSG.

Dado que los que toman la decisión son los
administradores del ftp (ftpmasters) y los encargados de paquetes, es muy buena idea
revisar
https://ftp-master.debian.org/REJECT-FAQ.html;>las preguntas frecuentes acerca del
rechazo por los administradores del ftp (ftpmasters) y con un motor de búsqueda usando site:packages.debian.org 
cualquier licencia de la que se tengan dudas para ver ejemplos de su uso en Debian.
(Esta búsqueda funciona porque los archivos de copyright son publicados en
packages.debian.org como texto plano.)

Otras listas son mantenidas por la
http://www.gnu.org/licenses/license-list;>Free Software
Foundation (FSF) y la
http://opensource.org/licenses/index.html;>Open Source
Initiative (OSI).  Tenga en cuenta que el proyecto Debian
decide sobre la admisión de paquetes, no sobre la admisión de licencias,
y que lo dicho en estas listas de correo son explicaciones generales. Es
posible tener un paquete que contenga código bajo una licencia libre
con algún otro aspecto que lo hace no libre (non-free).
Algunas veces, los comentarios de debian-legal acerca de una licencia son abstractos, y
no aplican a un programa en particular. Estas discusiones
pueden sugerir posibles problemas, frecuentemente no se pueden encontrar respuestas
concretas hasta que algún programa especifico es analizado.

Usted puede contactar con debian-legal si tiene preguntas o comentarios
acerca de estos resúmenes.

Las licencias que se encuentran actualmente en la sección main de Debian incluyen:


h

[DONE] wml://social_contract.1.0.wml

2016-05-16 Por tema Diddier Hilarion
-- Mensaje reenviado --
De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Fecha: 30 de abril de 2016, 13:33
Asunto: [LCFC] wml://social_contract.1.0.wml
Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Corregido, saludos.

El 30 de abril de 2016, 5:06, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Fri, 29 Apr 2016 16:03:52 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > saludos
>
> Hola,
>
> Hay otra cosa que he visto, aunque no sé si es pertinente:
>
> En la línea 57:
>
> «contrib and non-free».
>
> Ese «and», dado que es parte de texto que no aparece en la lista de
> repositorios de sources.list (van seguidos contrib non-free), ¿no
> debería ser un «y»? Es una enumeración de las secciones creadas para
> dar soporte a usuarios que usan software no libre, ¿no? «Por ello hemos
> creado las secciones contrib y non-free.»
> En fin, a ver qué os parece.
>
> Saludos.
>
> Javier.
>
>
> > -- Mensaje reenviado --
> > De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > Fecha: 18 de abril de 2016, 13:36
> > Asunto: [RFR2] wml://social_contract.1.0.wml
> > Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> >
> >
> >
> >
> > El 17 de abril de 2016, 7:10, Javier <j...@inventati.org> escribió:
> >
> > > El Sat, 16 Apr 2016 15:21:35 -0500
> > > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > > > Cambios menores con respecto a social_contract.wml.
> > > > Saludos.
> > > >
> > >
> > > He visto algo que me gustaría comentar:
> > >
> > > Línea 14 y 15: Se repite «como un».
> > >
> > > Línea 28: «dependa en» debería ser «dependa de».
> > >
> > > Línea 74: «regalia» debe ser «regalía», con tilde.
> > >
> > > Línea 77: «compilada(binario)» debería ser «compilada (binario)».
> > > Falta un espacio antes del paréntesis.
> > >
> > > Línea 116: «insistir que» debería ser «insistir en que»
> > >
> > > Hay un párrafo sin traducir, líneas 125 a 130. Como dice que el
> > > concepto ha sido sugerido por X, el texto es de Y, la corrección...
> > > tal vez forme parte de un aviso legal y deba quedarse así, en
> > > inglés. Lo menciono por si es un error.
> > >
> > > Pues vaya si que me lo he saltado, seguro moví el buffer de emacs
> > > al
> > traducir y ni me dí cuenta.
> >
> > > Saludos.
> > >
> > > Javier.
> > >
> >
> >
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Contrato social de Debian, versión 1.0" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#  Original document: contract.html
#  Author   : Manoj Srivastava ( sriva...@tiamat.datasync.com )
#  Created On   : Wed Jul  2 12:47:56 1997


  La versión 1.0 ratificada el 5 de julio de 1997 derogada por la
  version 1.1, ratificada el 26 de Abril de 2004.


El proyecto Debian, creador del sistema Debian GNU/Linux, ha creado el
contrato social de Debian. La parte del contrato llamada Directrices de software libre
de Debian(Debian Free Software Guidelines DFSG), diseñada inicialmente
como un conjunto de principios que acatamos, ha sido adoptada posteriormente
por la comunidad de software libre como la base de la
http://opensource.org/docs/osd;>definición de Open Source.


Contrato social con la comunidad de software libre

   Debian permanecerá 100% libre
 Prometemos mantener la distribución Debian GNU/Linux
 completamente como software libre. Dado que hay muchas definiciones de
 software libre, más adelante hemos incluido las directrices que usamos para determinar
 si el software es libre".  Daremos soporte a nuestros
 usuarios que desarrollan y usan software no libre en Debian, pero
 nunca haremos que el sistema dependa de un elemento de software no
 libre.
   Contribuiremos a la comunidad de software libre
 Cuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos
 como software libre. Haremos el mejor sistema que podamos,
 de forma que el software libre sea ampliamente distribuido y
 usado. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios,
 etc. a los autores originales (esto se conoce en ingles como upstream, N del T),
 del software incluido en nuestro sistema.
   No ocultaremos los problemas
 Mantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público
 en todo momento. Los informes de error hechos por los usuarios serán
 visibles por el rest

[DONE] wml://ports/index.wml

2016-05-16 Por tema Diddier Hilarion
Cambio menor en URL subido directamente al CVS. Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://legal/licenses/index.wml

2016-05-15 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Date: 2016-05-11 11:07 GMT-05:00
Subject: [ITT] wml://legal/licenses/index.wml
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Información de licencias" GEN_TIME="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.25" maintainer="Diddier Hilarion"

Esta página representa la opinión de algunos colaboradores de debian-legal
con respecto del como ciertas licencias siguen las
directrices de software libre
de Debian (DFSG).  La mayoría de estas opiniones se han dado en discusiones en la
https://lists.debian.org/debian-legal/;>\
lista de correo debian-legal y se han originado por preguntas de
potenciales encargados de paquetes o licenciantes.  Las preguntas
de los desarrolladores en cuanto a licencias particulares son siempre bienvenidas, pero
recomendamos a los desarrolladores usar alguna licencia común:
GPL, LGPL, BSD modificada, o la artística.

El software empaquetado en Debian se clasifica de manera usual en una de las siguientes
cuatro categorías. Software que es libre (main), software que no es libre
(non-free), software que es libre pero depende de software no libre
(contrib) y el software que no puede ser redistribuido
(not included).
La normativa de Debian en la sección 2
explica como las DFSG son aplicadas al archivo.
En caso de duda acerca del uso de las licencias se pide a los desarrolladores
enviar un correo electrónico a la lista de correo debian-legal, incluyendo en el cuerpo
del mensaje el texto de cualquier licencia nueva a la que se pueda referir.
Le puede ser útil buscar en el
https://lists.debian.org/search.html;>archivo de la lista
el nombre de la licencia antes de enviar mensajes a la listas de correo
con preguntas. Si aún así necesita preguntar en las listas de correo, por favor
referencie las discusiones previas que tengan relevancia para el tema.

Lo discutido en debian-legal es considerado como consejo. Las decisiones reales
son tomadas por los administradores del ftp (ftpmasters) y los encargados de paquetes. Igualmente, si no se puede
convencer a la mayoría de los colaboradores frecuentes de la lista debian-legal,
es probable que no sea claro que el programa siga las DFSG.

Dado que los que toman la decisión son los
administradores del ftp (ftpmasters) y los encargados de paquetes, es muy buena idea
revisar
https://ftp-master.debian.org/REJECT-FAQ.html;>las preguntas frecuentes acerca del
rechazo por los administradores del ftp (ftpmasters) y con un motor de búsqueda usando site:packages.debian.org 
cualquier licencia de la que se tengan dudas para ver ejemplos de su uso en Debian.
(Esta búsqueda funciona porque los archivos de copyright son publicados en
packages.debian.org como texto plano.)

Otras listas son mantenidas por la
http://www.gnu.org/licenses/license-list;>Free Software
Foundation (FSF) y la
http://opensource.org/licenses/index.html;>Open Source
Initiative (OSI).  Tenga en cuenta que el proyecto Debian
decide sobre la admisión de paquetes no en la admisión de licencias,
y que lo dicho en estas listas de correo son explicaciones generales. Es
posible tener un paquete que contenga código bajo una licencia libre
con algún otro aspecto que lo hace no libre (non-free).
Algunas veces, los comentarios de debian-legal acerca de una licencia son abstractos, y
no aplican a un programa en particular. Estas discusiones
pueden sugerir posibles problemas, frecuentemente no se pueden encontrar respuestas
concretas hasta que algún programa especifico es analizado.

Usted puede contactar con debian-legal si tiene preguntas o comentarios
acerca de estos resúmenes.

Las licencias que se encuentran actualmente en la sección main de Debian incluyen:


http://www.gnu.org/licenses/gpl.html;>Licencia pública general de GNU (GPL) (común)
http://www.gnu.org/licenses/lgpl.html;>Licencia pública general reducida de GNU (LGPL) (común)
Licencia pública general para bibliotecas de GNU (común)
La licencia BSD modificada (común)
http://www.perl.com/pub/a/language/misc/Artistic.html;>Licencia artística de Perl (común)
http://www.apache.org/licenses/;>Licencia de Apache
http://www.jclark.com/xml/copying.txt;>Licencias tipo Expat/MIT
http://www.gzip.org/zlib/zlib_license.html;>Licencias tipo zlib
http://www.latex-project.org/lppl/;>Licencia pública del proyecto LaTeX
http://www.python.org/download/releases/2.5.2/license/;>Licencia de la Python Software Foundation
http://www.ruby-lang.org/en/LICENSE.txt;>Las licencias de Ruby
http://www.php.net/license/;>Licencia de PHP
http://www.w3.org/Consortium/Legal/2002/copyright-software-20021231;>Notificación y licencia de W3C
http://www.openssl.org/source/license.html;>Licencia de OpenSSL
https://opensource.org/licenses/Sleepycat;>Licencia d

[RFR] wml://ports/i386/index.wml

2016-05-14 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Date: 2016-05-11 11:05 GMT-05:00
Subject: [ITT] wml://ports/i386/index.wml
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian GNU/Linux en Máquinas x86" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.6"


Siendo la primera arquitectura soportada por Debian,
la mayoría de las páginas de tipo general sobre Debian son validas para esta adaptación.

No obstante, hay alguna información específica sobre esta arquitectura
que listamos a continuación.

Instalación

 Si desea instalar Debian, debería mirar las
instrucciones de instalación
ya esté instalando desde un CD o a través de Internet.

Desarrollo

Los servidores de compilación esta arquitectura son operados por https://dsa.debian.org/;>DSA (Equipo de administración de sistemas de Debian).



[ITT] wml://legal/licenses/index.wml

2016-05-11 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://ports/i386/index.wml

2016-05-11 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://ports/powerpc/index.wml

2016-05-10 Por tema Diddier Hilarion
Hola, correcciones aplicadas, saludos.

El 6 de mayo de 2016, 14:11, Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
escribió:

> Respondo entre lineas, disculparais las tildes en este correo pero estoy
> en un equipo sin soporte para el espaniol
>
> El 6 de mayo de 2016, 11:58, Javier <j...@inventati.org> escribió:
>
>> Hola:
>>
>> Me gustaría comentar algo.
>>
>> Línea 27: de el --> del
>>
>> ok
>
>> Línea 31: principal --> principal. No estoy seguro, pero
>> creo que la primera etiqueta «párrafo» debería ser «quote», ¿no? No sé
>> más que lo más básico de html, así que es muy probable que esté
>> metiendo la pata.
>>
>> lo revisare ya que yo use las etiquetas como en el archivo original del
> ingles
>
>> Línea 39-40: a el --> al
>>
>>  ok
>
>> Línea 93: FRANÇOIS --> François. Supongo que será un error el que esté
>> en mayúsculas, desde luego lo es si es un nombre de persona. Si es
>> correcto por alguna razón que desconozco, perdóname.
>>
>> asi estaba en el original lo dejo asi (de por si el original tiene otros
> errores)
>
>> Líneas 107 a 110: «Debian GNU/Linux no tiene soporte oficial para
>> computadores con NuBus PowerPC, como el 6100, el 7100, el 8100 y muchos
>> de la serie Performa. Aunque, un kernel basado en MkLinux está
>> disponible, el cual puede ser iniciado desde un cargador de arranque de
>> Mac OS.» Me parece muy poco natural, con un uso un poco forzado de la
>> pasiva y alguna coma mal puesta. Humildemente propondría algo como:
>> «Debian GNU/Linux no tiene soporte oficial para computadores con NuBus
>> PowerPC, como el 6100, el 7100, el 8100 y muchos de la serie Performa,
>> aunque hay disponible un kernel basado en MkLinux que puede ser
>> iniciado desde un cargador de arranque de MacOS.»
>>
>> ok
>
>> Línea 159: especificas a PowerPC --> específicas de PowerPC (tilde y
>> preposición).
>>
>>
>
>> Línea 161: envie --> envíe
>>
>> ok
>
>> Línea 187: especificos a --> específicos de (tilde y preposición).
>>
>> ok
>
>> Saludos.
>>
>> Javier.
>>
>>
>>
>> El Mon, 2 May 2016 17:41:02 -0500
>> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
>> > Saludos.
>> >
>>
>>
>
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Debian para PowerPC" NOHEADER="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.84" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/ports/powerpc/menu.inc"
#use wml::debian::toc



Debian para PowerPC



 PowerPC es una arquitectura de microprocesadores tipo
 http://en.wikipedia.org/wiki/RISC;>RISC  
 desarrollada por http://www.ibm.com/systems/power/;>IBM, 
 Motorola (ahora http://www.freescale.com/;>Freescale) y http://www.apple.com/;>Apple.  La arquitectura PowerPC permite
 implementaciones de 64 bits y 32 bits (la implementación de 64 bits contiene
 la implementación de 32 bits). El primer microprocesador PowerPC fue el
 601, una implementación de 32 bits publicada en 1992. Más implementaciones de
 32 bits han sido publicadas desde entonces, las cuales incluyen el 603, el 604,
 el 750 (G3), el 7400 (G4) y los procesadores para comunicaciones embebidas PowerQUICC.
 Entre las implementaciones de 64 bits están el 620, el POWER4, el POWER5
 y el 970 (G5).


 
 Linux para PowerPC fue publicado por primera vez en la versión 2.2.x del
 kernel. Un recurso importante para el desarrollo de Linux para PowerPC es http://penguinppc.org/;>penguinppc, sitio que también incluye
 una lista de compatibilidad de hardware. El soporte para PowerPC en el
 kernel Linux hace parte del desarrollo principal del kernel Linux
 en http://kernel.org;>kernel.org.



 La adaptación de Debian a PowerPC comenzó en 1997 en elhttp://www.linux-kongress.org/;>
 Congreso alemán de Linux(German Linux Congress) en Wrzburg. 
 http://www.infodrom.north.de/Infodrom/tervola.html;>Un computador
 PowerPC (Motorola StarMax 4000, 200 MHz 604e) fue donado al
 proyecto Debian. Información adicional acerca de este computador se puede encontrar
 en la página de historia.
 


PowerPC se convirtió en una arquitectura oficial en Debian
GNU/Linux 2.2 (potato) y ha seguido siéndolo desde entonces.
Por favor vea las \
notas de publicación y \
el manual de instalación para más información.


Debian en procesadores PowerPC de 64-bit tipo Little Endian (ppc64el)

Desde la publicación de Debian 8.0 (Jessie), ppc64el es una arquitectura
con mantenimiento oficial en Debian.


Aquí puede encontrar información acerca de la arquitectura
http://en.wikipedia.org/wiki/Ppc64

[RFR2] wml://mirror/push_mirroring.wml

2016-05-10 Por tema Diddier Hilarion
Hola Javier, muy buena revisión, va todo corregido.

Saludos.


El 6 de mayo de 2016, 7:36, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Mon, 2 May 2016 17:43:07 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> >
>
> Hola, Diddier:
>
> Te comento algunas cosillas:
>
> Líneas 10 y 11: se repite «que».
>
> Líneas 12 y 13: después que --> después de que.
>
> Línea 28: poseé --> posee. En esta línea también hay un punto al
> comienzo que no debería estar, creo. Si es algo del código, entonces no
> digo nada.
>
> Línea 30: Igualmente es posible, --> Igualmente, es posible. La coma
> después de «Igualmente» es optativa, desde luego, pero la que hay tras
> «posible» debe desaparecer.
>
> Línea 35: Debe añadirse una coma tras «forma»: «De esta forma,...»
> porque «para proteger la réplica esclava» es una aposición explicativa
> y va entre comas.
>
> Línea 36:  accede su con su cuenta -->  accede con su cuenta.
>
> Línea 39: podrían --> podría. Se refiere a «un tercero malicioso», por
> lo tanto en singular.
>
> Línea 44: quien --> quién. Es un pronombre tónico.
>
> Línea 45: debería haber una coma al final de la línea para separar la
> oración de una explicación posterior yuxtapuesta.
>
> Línea 48: algún --> ningún, ya que es una oración negativa.
>
> Línea 65: Por congruencia con el resto del archivo, creo que debería
> ser mayúscula la primera letra. Si hay alguna razón de formato del
> texto o maquetación, discúlpame por no saber verlo.
>
> Línea 74: en mi opinión, sobra la coma tras «Aunque». La conjunción no
> debe separarse del resto de la oración.
>
> Muchas gracias por tu atención.
>
> Saludos,
>
> Javier.
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Push Mirroring"
#use wml::debian::translation-check translation="1.19" maintainer="Diddier Hilarion"

La replicación pasiva es una forma de replicar que reduce el tiempo que toman
los cambios en el archivo en reflejarse en las replicas. El servidor maestro usa
un sistema de notificación para informar de inmediato a la réplica cliente que 
necesita ser actualizada.


La replicación pasiva necesita un poco más de trabajo para configurarse dado
que los administradores de los servidores maestro y esclavo deben intercambiar información. El
beneficio es que la réplica maestra inicia el proceso de replicación inmediatamente después de
que el archivo ha sido actualizado. Esto permite que los cambios en el archivo se propaguen
extremadamente rápido.


Explicación del método

Es necesario explicar de antemano algo acerca de ssh. Ssh permite conectarse con cuentas
en diferentes máquinas de una manera segura. No sólo las contraseñas nunca son
transmitidas en claro, una vez se ha establecido la conexión a una máquina se ha garantizado
que las conexiones futuras sean a la misma máquina. Esto previene muchos ataques de hombre
en el medio.


Una característica de ssh es la posibilidad de un usuario de tomar la llave pública
de otro usuario en otra máquina y agregarla a un fichero de llaves autorizadas en su máquina.
Por omisión, el usuario en la otra máquina (quien posee la llave privada
asociada con la llave pública que se le ha dado)
tiene privilegios de inicio de sesión en su cuenta. Igualmente, es posible añadir un texto
a una llave autorizada restringiendo así el tipo de acceso que tiene una persona que use esa llave.



De esta forma, para proteger la réplica esclava, la llave provista por la réplica
maestra tiene texto añadido con el fin de limitar a la persona que accede con su cuenta
a hacer una sola cosa  iniciar el programa que actualiza su réplica.
Incluso si alguien (un tercero malicioso) fuera capaz de romper la llave,
lo máximo que podría hacer sería iniciar el programa de réplica en su máquina. 
Ni siquiera es necesario preocuparse por el hecho de que se ejecuten múltiples instancias del programa
ya que se usa un fichero de bloqueo (lockfile).


En el servidor maestro, rsync puede ser configurado para restringir quién puede replicar
una área determinada mediante un usuario y una contraseña. Estos son totalmente independientes de /etc/passwd,
así un administrador de servidor de réplicas push maestro no tiene que preocuparse en darle acceso a otros a su máquina.
Como está configurado actualmente, el usuario y la contraseña son transmitidos en claro. Esto
no debería significar ningún problema puesto que lo peor que puede pasar es que 
un tercero obtenga la habilidad de replicar Debian de ese sitio.


Configuración de una réplica pasiva cliente

Es mejor que esto sea configurado usando una cuenta de un usuario común, no usando root.
El contenido de la llave pública ssh de la réplica maestra debe ser puesto
en  ~user/.ssh/authorized_keys.


Para volverse una réplica cliente del archivo FTP, es necesario que conf

Re: [RFR] wml://ports/powerpc/index.wml

2016-05-06 Por tema Diddier Hilarion
Respondo entre lineas, disculparais las tildes en este correo pero estoy en
un equipo sin soporte para el espaniol

El 6 de mayo de 2016, 11:58, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola:
>
> Me gustaría comentar algo.
>
> Línea 27: de el --> del
>
> ok

> Línea 31: principal --> principal. No estoy seguro, pero
> creo que la primera etiqueta «párrafo» debería ser «quote», ¿no? No sé
> más que lo más básico de html, así que es muy probable que esté
> metiendo la pata.
>
> lo revisare ya que yo use las etiquetas como en el archivo original del
ingles

> Línea 39-40: a el --> al
>
>  ok

> Línea 93: FRANÇOIS --> François. Supongo que será un error el que esté
> en mayúsculas, desde luego lo es si es un nombre de persona. Si es
> correcto por alguna razón que desconozco, perdóname.
>
> asi estaba en el original lo dejo asi (de por si el original tiene otros
errores)

> Líneas 107 a 110: «Debian GNU/Linux no tiene soporte oficial para
> computadores con NuBus PowerPC, como el 6100, el 7100, el 8100 y muchos
> de la serie Performa. Aunque, un kernel basado en MkLinux está
> disponible, el cual puede ser iniciado desde un cargador de arranque de
> Mac OS.» Me parece muy poco natural, con un uso un poco forzado de la
> pasiva y alguna coma mal puesta. Humildemente propondría algo como:
> «Debian GNU/Linux no tiene soporte oficial para computadores con NuBus
> PowerPC, como el 6100, el 7100, el 8100 y muchos de la serie Performa,
> aunque hay disponible un kernel basado en MkLinux que puede ser
> iniciado desde un cargador de arranque de MacOS.»
>
> ok

> Línea 159: especificas a PowerPC --> específicas de PowerPC (tilde y
> preposición).
>
>

> Línea 161: envie --> envíe
>
> ok

> Línea 187: especificos a --> específicos de (tilde y preposición).
>
> ok

> Saludos.
>
> Javier.
>
>
>
> El Mon, 2 May 2016 17:41:02 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Saludos.
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://mirror/push_mirroring.wml

2016-05-03 Por tema Diddier Hilarion


#use wml::debian::template title="Push Mirroring"
#use wml::debian::translation-check translation="1.19" maintainer="Diddier Hilarion"

La replicación pasiva es una forma de replicar que reduce el tiempo que toman
los cambios en el archivo en reflejarse en las replicas. El servidor maestro usa
un sistema de notificación para informar de inmediato a la réplica cliente que 
necesita ser actualizada.


La replicación pasiva necesita un poco más de trabajo para configurarse dado que
que los administradores de los servidores maestro y esclavo deben intercambiar información. El
beneficio es que la réplica maestra inicia el proceso de replicación inmediatamente después
que el archivo ha sido actualizado. Esto permite que los cambios en el archivo se propaguen
extremadamente rápido.


Explicación del método

Es necesario explicar de antemano algo acerca de ssh. Ssh permite conectarse con cuentas
en diferentes máquinas de una manera segura. No sólo las contraseñas nunca son
transmitidas en claro, una vez se ha establecido la conexión a una máquina se ha garantizado
que las conexiones futuras sean a la misma máquina. Esto previene muchos ataques de hombre
en el medio.


Una característica de ssh es la posibilidad de un usuario de tomar la llave pública
de otro usuario en otra máquina y agregarla a un fichero de llaves autorizadas en su máquina.
. Por omisión, el usuario en la otra máquina (quien poseé la llave privada
asociada con la llave pública que se le ha dado)
tiene privilegios de inicio de sesión en su cuenta. Igualmente es posible, añadir un texto
a una llave autorizada restringiendo así el tipo de acceso que tiene una persona que use esa llave.



De esta forma para proteger la réplica esclava, la llave provista por la réplica
maestra tiene texto añadido con el fin de limitar a la persona que accede su con su cuenta
a hacer una sola cosa  iniciar el programa que actualiza su réplica.
Incluso si alguien (un tercero malicioso) fuera capaz de romper la llave,
lo máximo que podrían hacer sería iniciar el programa de réplica en su máquina. 
Ni siquiera es necesario preocuparse por el hecho de que se ejecuten múltiples instancias del programa
ya que se usa un fichero de bloqueo (lockfile).


En el servidor maestro, rsync puede ser configurado para restringir quien puede replicar
una área determinada mediante un usuario y una contraseña. Estos son totalmente independientes de /etc/passwd
así un administrador de servidor de réplicas push maestro no tiene que preocuparse en darle acceso a otros a su máquina.
Como está configurado actualmente, el usuario y la contraseña son transmitidos en claro. Esto
no debería significar algún problema puesto que lo peor que puede pasar es que 
un tercero obtenga la habilidad de replicar Debian de ese sitio.


Configuración de una réplica pasiva cliente

Es mejor que esto sea configurado usando una cuenta de un usuario común, no usando root.
El contenido de la llave pública ssh de la réplica maestra debe ser puesto
en  ~user/.ssh/authorized_keys.


Para volverse una réplica cliente del archivo FTP, es necesario que configure
la réplica usando el conjunto estándar de scripts ftpsync.
Copie ftpsync.conf.sample a ftpsync.conf y modifíquelo de acuerdo
a su sistema y la información provista por el servidor maestro.


réplicas pasivas primarias (Push-Primary)

Las réplicas pasivas primarias (Push-Primary), también conocidas como réplicas de primer nivel (Tier-1),
son las réplicas pasivas que tienen permitido replicar de nuestros archivos maestros.


Si su servidor tiene muy buena conexión (muy buena tasa de transferencia
y está conectado a algún backbone principal) y usted está dispuesto a permitir
que otros servidores repliquen de su servidor, nos lo puede informar para que
lo consideremos como una réplica maestra pasiva. Aunque, no espere que esto suceda pronto
ya que tenemos un buen número de réplicas de primer nivel (Tier-1).


Si su servidor va a ser una réplica pasiva primaria (Push-Primary) para el archivo FTP, usted necesitará
uno de estos ficheros:

  la llave pública SSH2 usada por
  ftp-master.debian.org
  la llave pública SSH2 usada por
  syncproxy.eu.debian.org
  la llave pública SSH2 usada por
  syncproxy.wna.debian.org


Si su servidor va a ser una réplica pasiva primaria (Push-Primary) para el sitio web, usted necesitará
la llave pública SSH2 usada por
www-master.debian.org.

Configurando una réplica pasiva maestra

Dada la gran cantidad de réplicas y el tamaño del archivo de Debian, no es
viable que todas las réplicas usen el archivo maestro como la fuente de la réplica
de Debian (que es la réplica maestra). Es mucho más eficiente
si la carga es distribuida entre un grupo de réplicas pasivas maestras
distribuidas por todo el mundo.


Las réplicas pasivas maestras deben ser réplicas pasivas cliente del archivo maestro
(o quizá de otra rép

[RFR] wml://ports/powerpc/index.wml

2016-05-03 Por tema Diddier Hilarion

Saludos.

#use wml::debian::template title="Debian para PowerPC" NOHEADER="yes"
#use wml::debian::translation-check translation="1.84" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/ports/powerpc/menu.inc"
#use wml::debian::toc



Debian para PowerPC



 PowerPC es una arquitectura de microprocesadores tipo
 http://en.wikipedia.org/wiki/RISC;>RISC  
 desarrollada por http://www.ibm.com/systems/power/;>IBM, 
 Motorola (ahora http://www.freescale.com/;>Freescale) y http://www.apple.com/;>Apple.  La arquitectura PowerPC permite
 implementaciones de 64 bits y 32 bits (la implementación de 64 bits contiene
 la implementación de 32 bits). El primer microprocesador PowerPC fue el
 601, una implementación de 32 bits publicada en 1992. Más implementaciones de
 32 bits han sido publicadas desde entonces, las cuales incluyen el 603, el 604,
 el 750 (G3), el 7400 (G4) y los procesadores para comunicaciones embebidas PowerQUICC.
 Entre las implementaciones de 64 bits están el 620, el POWER4, el POWER5
 y el 970 (G5).


 
 Linux para PowerPC fue publicado por primera vez en la versión 2.2.x de el
 kernel. Un recurso importante para el desarrollo de Linux para PowerPC es http://penguinppc.org/;>penguinppc, sitio que también incluye
 una lista de compatibilidad de hardware. El soporte para PowerPC en el
 kernel Linux hace parte del desarrollo principal del kernel Linux
 en http://kernel.org;>kernel.org.



 La adaptación de Debian a PowerPC comenzó en 1997 en elhttp://www.linux-kongress.org/;>
 Congreso alemán de Linux(German Linux Congress) en Wrzburg. 
 http://www.infodrom.north.de/Infodrom/tervola.html;>Un computador
 PowerPC (Motorola StarMax 4000, 200 MHz 604e) fue donado a
 el proyecto Debian. Información adicional acerca de este computador se puede encontrar
 en la página de historia.
 


PowerPC se convirtió en una arquitectura oficial en Debian
GNU/Linux 2.2 (potato) y ha seguido siéndolo desde entonces.
Por favor vea las \
notas de publicación y \
el manual de instalación para más información.


Debian en procesadores PowerPC de 64-bit tipo Little Endian (ppc64el)

Desde la publicación de Debian 8.0 (Jessie), ppc64el es una arquitectura
con mantenimiento oficial en Debian.


Aquí puede encontrar información acerca de la arquitectura
http://en.wikipedia.org/wiki/Ppc64;>PowerPC de 64 bits
http://en.wikipedia.org/wiki/Little_endian;>Little Endian.



Igualmente, puede encontrar información en la página de la wiki 
https://wiki.debian.org/ppc64el;>ppc64el, acerca de la 
instalación y acerca de la ABI.


Instalación


 Hay una gran variedad de sistemas usando el microprocesador PowerPC.
 Vea nuestras páginas de Instalación
 para más información acerca de como instalar Debian/PowerPC en su sistema.




 Hay algunas indicaciones particulares que es necesario conocer cuando se desea instalar en
 un iBook, TiBook, o un iBook2, en especial cuando se hace arranque dual con Mac
 OS X. Algunos modelos de iBook2, en especial los recientemente lanzados,
 no tienen el soporte adecuado.  Para información acerca de probables problemas
 y soluciones, vea las siguientes páginas (en ingles): 



http://www.sowerbutts.com/linux-mac-mini/;>Installing
 Debian GNU/Linux on the Mac Mini
	 guía hecha por Willian R. Sowerbutts
http://mij.oltrelinux.com/ibook/ppc_linux.html;>\
   Hints on installing debian on an iBook2 guía hecha por Mij
http://seb.france.free.fr/linux/ibookG4/iBookG4-howto.html;>\
   Installing Debian GNU/Linux on an iBook 3.3 (G4) guía hecha por Sébastien FRANÇOIS
https://lists.debian.org/debian-powerpc/2002/07/msg00858.html;>\
  Debian network installation on IBM RS/6000 44P-170 (POWER3)
  HOWTO HOWTO hecho por Rolf Brudeseth
 Installing Debian GNU/Linux on a p630 LPAR (7028-6C4) - https://people.debian.org/~fmw/p630-LPAR-Debian-en.txt;>Ingles
 y https://people.debian.org/~fmw/p630-LPAR-Debian-de.txt;>Alemán
 Guía hecha por Florian M. Weps
http://ppcluddite.blogspot.de/2012/03/installing-debian-linux-on-ppc-part-i.html;>\
Installing Debian Wheezy/testing on an iBook G3 guía hecha por Daniel DeVoto


 
 Debian GNU/Linux no tiene soporte oficial para computadores con NuBus PowerPC,
 como el 6100, el 7100, el 8100 y muchos de la serie Performa.
 Aunque, un kernel basado en MkLinux está disponible, el cual puede ser iniciado
 desde un cargador de arranque de Mac OS. Un sistema Debian puede ser instalado usando
 este kernel, el cual puede ser encontrado en
 http://nubus-pmac.sourceforge.net/;>.

 

 Cuando se actualiza desde Potato a Woody o se actualiza desde kernels muy viejos,
 hay algo muy importante que se debe saber de antemano
 con respecto al cambio en la codificación del teclado (keycodes). ¡Esto puede ahorrarle
 tiempo y evitarle dolores de cabeza!


Enlaces y documentación

Información actualizada acerca de Linux para PowerPC 

[LCFC] wml://social_contract.1.0.wml

2016-04-30 Por tema Diddier Hilarion
Corregido, saludos.

El 30 de abril de 2016, 5:06, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Fri, 29 Apr 2016 16:03:52 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > saludos
>
> Hola,
>
> Hay otra cosa que he visto, aunque no sé si es pertinente:
>
> En la línea 57:
>
> «contrib and non-free».
>
> Ese «and», dado que es parte de texto que no aparece en la lista de
> repositorios de sources.list (van seguidos contrib non-free), ¿no
> debería ser un «y»? Es una enumeración de las secciones creadas para
> dar soporte a usuarios que usan software no libre, ¿no? «Por ello hemos
> creado las secciones contrib y non-free.»
> En fin, a ver qué os parece.
>
> Saludos.
>
> Javier.
>
>
> > -- Mensaje reenviado --
> > De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
> > Fecha: 18 de abril de 2016, 13:36
> > Asunto: [RFR2] wml://social_contract.1.0.wml
> > Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>
> >
> >
> >
> >
> > El 17 de abril de 2016, 7:10, Javier <j...@inventati.org> escribió:
> >
> > > El Sat, 16 Apr 2016 15:21:35 -0500
> > > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > > > Cambios menores con respecto a social_contract.wml.
> > > > Saludos.
> > > >
> > >
> > > He visto algo que me gustaría comentar:
> > >
> > > Línea 14 y 15: Se repite «como un».
> > >
> > > Línea 28: «dependa en» debería ser «dependa de».
> > >
> > > Línea 74: «regalia» debe ser «regalía», con tilde.
> > >
> > > Línea 77: «compilada(binario)» debería ser «compilada (binario)».
> > > Falta un espacio antes del paréntesis.
> > >
> > > Línea 116: «insistir que» debería ser «insistir en que»
> > >
> > > Hay un párrafo sin traducir, líneas 125 a 130. Como dice que el
> > > concepto ha sido sugerido por X, el texto es de Y, la corrección...
> > > tal vez forme parte de un aviso legal y deba quedarse así, en
> > > inglés. Lo menciono por si es un error.
> > >
> > > Pues vaya si que me lo he saltado, seguro moví el buffer de emacs
> > > al
> > traducir y ni me dí cuenta.
> >
> > > Saludos.
> > >
> > > Javier.
> > >
> >
> >
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Contrato social de Debian, versión 1.0" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#  Original document: contract.html
#  Author   : Manoj Srivastava ( sriva...@tiamat.datasync.com )
#  Created On   : Wed Jul  2 12:47:56 1997


  La versión 1.0 ratificada el 5 de julio de 1997 derogada por la
  version 1.1, ratificada el 26 de Abril de 2004.


El proyecto Debian, creador del sistema Debian GNU/Linux, ha creado el
contrato social de Debian. La parte del contrato llamada Directrices de software libre
de Debian(Debian Free Software Guidelines DFSG), diseñada inicialmente
como un conjunto de principios que acatamos, ha sido adoptada posteriormente
por la comunidad de software libre como la base de la
http://opensource.org/docs/osd;>definición de Open Source.


Contrato social con la comunidad de software libre

   Debian permanecerá 100% libre
 Prometemos mantener la distribución Debian GNU/Linux
 completamente como software libre. Dado que hay muchas definiciones de
 software libre, más adelante hemos incluido las directrices que usamos para determinar
 si el software es libre".  Daremos soporte a nuestros
 usuarios que desarrollan y usan software no libre en Debian, pero
 nunca haremos que el sistema dependa de un elemento de software no
 libre.
   Contribuiremos a la comunidad de software libre
 Cuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos
 como software libre. Haremos el mejor sistema que podamos,
 de forma que el software libre sea ampliamente distribuido y
 usado. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios,
 etc. a los autores originales (esto se conoce en ingles como upstream, N del T),
 del software incluido en nuestro sistema.
   No ocultaremos los problemas
 Mantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público
 en todo momento. Los informes de error hechos por los usuarios serán
 visibles por el resto de los usuarios de forma inmediata.
   Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libre
 Nos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la
 comunidad de software libre. Sus intereses serán una prioridad para 
 nosotros. Daremos sopor

[LCFC] wml://social_contract.1.0.wml

2016-04-29 Por tema Diddier Hilarion
saludos
-- Mensaje reenviado --
De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Fecha: 18 de abril de 2016, 13:36
Asunto: [RFR2] wml://social_contract.1.0.wml
Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>




El 17 de abril de 2016, 7:10, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Sat, 16 Apr 2016 15:21:35 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Cambios menores con respecto a social_contract.wml.
> > Saludos.
> >
>
> He visto algo que me gustaría comentar:
>
> Línea 14 y 15: Se repite «como un».
>
> Línea 28: «dependa en» debería ser «dependa de».
>
> Línea 74: «regalia» debe ser «regalía», con tilde.
>
> Línea 77: «compilada(binario)» debería ser «compilada (binario)». Falta
> un espacio antes del paréntesis.
>
> Línea 116: «insistir que» debería ser «insistir en que»
>
> Hay un párrafo sin traducir, líneas 125 a 130. Como dice que el
> concepto ha sido sugerido por X, el texto es de Y, la corrección... tal
> vez forme parte de un aviso legal y deba quedarse así, en inglés. Lo
> menciono por si es un error.
>
> Pues vaya si que me lo he saltado, seguro moví el buffer de emacs al
traducir y ni me dí cuenta.

> Saludos.
>
> Javier.
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Contrato social de Debian, versión 1.0" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#  Original document: contract.html
#  Author   : Manoj Srivastava ( sriva...@tiamat.datasync.com )
#  Created On   : Wed Jul  2 12:47:56 1997


  La versión 1.0 ratificada el 5 de julio de 1997 derogada por la
  version 1.1, ratificada el 26 de Abril de 2004.


El proyecto Debian, creador del sistema Debian GNU/Linux, ha creado el
contrato social de Debian. La parte del contrato llamada Directrices de software libre
de Debian(Debian Free Software Guidelines DFSG), diseñada inicialmente
como un conjunto de principios que acatamos, ha sido adoptada posteriormente
por la comunidad de software libre como la base de la
http://opensource.org/docs/osd;>definición de Open Source.


Contrato social con la comunidad de software libre

   Debian permanecerá 100% libre
 Prometemos mantener la distribución Debian GNU/Linux
 completamente como software libre. Dado que hay muchas definiciones de
 software libre, más adelante hemos incluido las directrices que usamos para determinar
 si el software es libre".  Daremos soporte a nuestros
 usuarios que desarrollan y usan software no libre en Debian, pero
 nunca haremos que el sistema dependa de un elemento de software no
 libre.
   Contribuiremos a la comunidad de software libre
 Cuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos
 como software libre. Haremos el mejor sistema que podamos,
 de forma que el software libre sea ampliamente distribuido y
 usado. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios,
 etc. a los autores originales (esto se conoce en ingles como upstream, N del T),
 del software incluido en nuestro sistema.
   No ocultaremos los problemas
 Mantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público
 en todo momento. Los informes de error hechos por los usuarios serán
 visibles por el resto de los usuarios de forma inmediata.
   Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libre
 Nos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la
 comunidad de software libre. Sus intereses serán una prioridad para 
 nosotros. Daremos soporte a las necesidades de nuestros usuarios
 para que puedan trabajar en muchos tipos distintos de entornos de trabajo.
 No pondremos objeciones al software comercial que vaya
 a ejecutarse sobre Debian, y permitiremos a otros
 crear distribuciones de valor añadido que contengan Debian y
 software comercial, sin cobrar nada por ello. Para apoyar
 estas metas, entregaremos un sistema integrado de
 alta calidad, 100% software libre, sin restricciones
 legales que pudieran prevenir este tipo de uso.
   Programas que no siguen nuestros estándares de software libre
 Reconocemos que algunos usuarios necesitan usar programas
 que no siguen las Directrices de software libre de Debian
 (Debian Free Software Guidelines DFSG).
 Por ello hemos creado las secciones contrib and non-free
 en nuestro archivo FTP para estos trabajos. Los paquetes en esos
 directorios no son parte del sistema Debian, aunque han sido
 configurados para usarse con Debian. Animamos a los distribuidores de CD
 a que lean las licencias de los paquetes
 en estas secciones para poder determinar si pueden distribuir este
 software en sus CDs. Así pues, aunque el software que no 

[RFR] wml://ports/index.wml

2016-04-29 Por tema Diddier Hilarion
Es un cambio trivial en una URL nada relacionado con traducción, por favor
subir directo al cvs.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.128" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


ia64
Intel Itanium IA-64
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto no se debería confundir con las últimas extensiones de
Intel de 64 bits para procesadores Pentium 4 y Celeron, denominadas Intel 64;
para estas, mire la adaptación a AMD64.
publicada


kfreebsd-amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian.
publicada


kfreebsd-i386
PC 32 de bits (i386)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian.
publicada


mips
MIPS (modo big-endian)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Se está adaptando Debian a la arquitectura MIPS, usada en
máquinas SGI (debian-mips — big-endian) y DECstations de Digital
(debian-mipsel — little-endian).
publicada


powerpc
Motorola/IBM PowerPC
Hecha pública oficialmente con Debian 2.2.
La adaptación se ejecuta de forma estable en muchos modelos de Apple
Macintosh PowerMac, y en las máquinas de arquitecturas abiertas CHRP y PReP.
publicada


ppc64el
POWER7+, POWER8
Pu

[ITT] wml://ports/index.wml

2016-04-29 Por tema Diddier Hilarion
Saludos

-- 
 Diddier A Hilarion B.


Re: [RFR] wml://intro/cn.wml

2016-04-27 Por tema Diddier Hilarion
Javier el navegador al procesar los ficheros html no muestra espacios extra
así que eso no es un problema real ...

El 27 de abril de 2016, 1:18, Javier  escribió:

> El Tue, 26 Apr 2016 21:09:46 +0200
> Laura Arjona Reina  escribió:
> > Hola
> > Esta actualización consiste fundamentalmente en reordenar el fichero
> > para que los navegadores aparezcan en orden alfabético.
> > He corregido alguna errata que he encontrado.
> > Aparecen algunos menús sin traducir, los he dejado tal cual porque ya
> > estaban sin traducir en la versión anterior y supongo que esos
> > navegadores no tenían/tienen interfaz en español.
>
> Hola, Laura:
>
> Lo único que he visto, aunque es una tontería, es un doble espacio en
> la línea 128: donde dice «vd.  sólo», debería decir «vd. sólo»
> >
> > Saludos
>
> Saludos
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.


Re: [RFR] wml://devel/wnpp/index.wml

2016-04-26 Por tema Diddier Hilarion
Hola Laura y lista.

Línea 22 -> "organizados por mantenedor" lo
cambiaría por "organizados por responsable"
https://www.debian.org/international/spanish/notas

Línea 35 -> " paquetes necesitan
ayuda," añadiría " paquetes
que necesitan ayuda,"

Líneas 299, 314, 380 -> "mantenedor" lo cambiaría por "responsable",
explicado arriba.

Líneas 296, 312, 335, 354, 367, cambiaría "instalado" por "agregado" ya que
el sentido de "install" en la frase es de añadir el páquete al archivo.


Saludos.

El 26 de abril de 2016, 14:26, Laura Arjona Reina 
escribió:

> -BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
> Hash: SHA256
>
> Hola a todos/as
> Retomo esta actualización de traducción que hizo Silvia Pérez (en
> copia).
> Para revisar.
> Saludos
>
> - --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
> -BEGIN PGP SIGNATURE-
> Version: GnuPG v2
>
> iQGcBAEBCAAGBQJXH8DkAAoJEEw4Yb3McGt0bxMMAM4HByKwA/+4rkodhDpikFRQ
> XB70Rln4NV8hRt2X0bHHTydyEXRXe9Gdr7jr+hmROLcCN1SZerKl209vSl3D2xRX
> gAWsDf+8+g3cbh2DEixRBm+BY3uY01qIU0o/NA8ZWzFzqjdD5rujhiVjxOO8eUra
> VoO8IjvDhIu3oMZ3fjOQw7NoQagBtMLZBiDN27xhghERfGlsV0UCnIx/lQC1s1SM
> 0yYSHCLrhWrxMiEMcEItfgDxFhqeC3I70lTxIR3J2Bcja8B2WQG/jmsVxOmrunML
> /i+Toojb4tE7LF0+gc/CmlxMLAlJUqhLJDyomcb1lU99nNTBl97AvteMYlzTstkN
> GRl6c16shTPLrhCJbdb2oU89s4HJDC3RRa95ez1zunx9Mrq1/XkOtQciMgeeXQcp
> IN6XnGnkF8DHW59Awc7BbSa0FPh/JRv4mVz1ecRAGPHhsC+A46f8D1WzSMipGHRn
> 5N1kKjWB2RmNwr4zy3ttCaZPfXFYwloqWLtBq/Oxqw==
> =70D4
> -END PGP SIGNATURE-
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://social_contract.1.0.wml

2016-04-18 Por tema Diddier Hilarion
El 17 de abril de 2016, 7:10, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Sat, 16 Apr 2016 15:21:35 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Cambios menores con respecto a social_contract.wml.
> > Saludos.
> >
>
> He visto algo que me gustaría comentar:
>
> Línea 14 y 15: Se repite «como un».
>
> Línea 28: «dependa en» debería ser «dependa de».
>
> Línea 74: «regalia» debe ser «regalía», con tilde.
>
> Línea 77: «compilada(binario)» debería ser «compilada (binario)». Falta
> un espacio antes del paréntesis.
>
> Línea 116: «insistir que» debería ser «insistir en que»
>
> Hay un párrafo sin traducir, líneas 125 a 130. Como dice que el
> concepto ha sido sugerido por X, el texto es de Y, la corrección... tal
> vez forme parte de un aviso legal y deba quedarse así, en inglés. Lo
> menciono por si es un error.
>
> Pues vaya si que me lo he saltado, seguro moví el buffer de emacs al
traducir y ni me dí cuenta.

> Saludos.
>
> Javier.
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Contrato social de Debian, versión 1.0" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#  Original document: contract.html
#  Author   : Manoj Srivastava ( sriva...@tiamat.datasync.com )
#  Created On   : Wed Jul  2 12:47:56 1997


  La versión 1.0 ratificada el 5 de julio de 1997 derogada por la
  version 1.1, ratificada el 26 de Abril de 2004.


El proyecto Debian, creador del sistema Debian GNU/Linux, ha creado el
contrato social de Debian. La parte del contrato llamada Directrices de software libre
de Debian(Debian Free Software Guidelines DFSG), diseñada inicialmente
como un conjunto de principios que acatamos, ha sido adoptada posteriormente
por la comunidad de software libre como la base de la
http://opensource.org/docs/osd;>definición de Open Source.


Contrato social con la comunidad de software libre

   Debian permanecerá 100% libre
 Prometemos mantener la distribución Debian GNU/Linux
 completamente como software libre. Dado que hay muchas definiciones de
 software libre, más adelante hemos incluido las directrices que usamos para determinar
 si el software es libre".  Daremos soporte a nuestros
 usuarios que desarrollan y usan software no libre en Debian, pero
 nunca haremos que el sistema dependa de un elemento de software no
 libre.
   Contribuiremos a la comunidad de software libre
 Cuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos
 como software libre. Haremos el mejor sistema que podamos,
 de forma que el software libre sea ampliamente distribuido y
 usado. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios,
 etc. a los autores originales (esto se conoce en ingles como upstream, N del T),
 del software incluido en nuestro sistema.
   No ocultaremos los problemas
 Mantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público
 en todo momento. Los informes de error hechos por los usuarios serán
 visibles por el resto de los usuarios de forma inmediata.
   Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libre
 Nos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la
 comunidad de software libre. Sus intereses serán una prioridad para 
 nosotros. Daremos soporte a las necesidades de nuestros usuarios
 para que puedan trabajar en muchos tipos distintos de entornos de trabajo.
 No pondremos objeciones al software comercial que vaya
 a ejecutarse sobre Debian, y permitiremos a otros
 crear distribuciones de valor añadido que contengan Debian y
 software comercial, sin cobrar nada por ello. Para apoyar
 estas metas, entregaremos un sistema integrado de
 alta calidad, 100% software libre, sin restricciones
 legales que pudieran prevenir este tipo de uso.
   Programas que no siguen nuestros estándares de software libre
 Reconocemos que algunos usuarios necesitan usar programas
 que no siguen las Directrices de software libre de Debian
 (Debian Free Software Guidelines DFSG).
 Por ello hemos creado las secciones contrib and non-free
 en nuestro archivo FTP para estos trabajos. Los paquetes en esos
 directorios no son parte del sistema Debian, aunque han sido
 configurados para usarse con Debian. Animamos a los distribuidores de CD
 a que lean las licencias de los paquetes
 en estas secciones para poder determinar si pueden distribuir este
 software en sus CDs. Así pues, aunque el software que no es software libre
 no es parte de Debian, damos soporte para su uso, y proporcionamos
 la infraestructura (como nuestro sistema de reportes de error y listas
 de correo) para paquetes no libres.


Directrices de software libre de Debian (Debian Free Software Guidelines DFSG

[ITT] wml://mirror/push_mirroring.wml

2016-04-16 Por tema Diddier Hilarion
Saludos

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://ports/powerpc/index.wml

2016-04-16 Por tema Diddier Hilarion
-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://social_contract.1.0.wml

2016-04-16 Por tema Diddier Hilarion
Cambios menores con respecto a social_contract.wml.
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Contrato social de Debian, versión 1.0" BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#  Original document: contract.html
#  Author   : Manoj Srivastava ( sriva...@tiamat.datasync.com )
#  Created On   : Wed Jul  2 12:47:56 1997


  La versión 1.0 ratificada el 5 de julio de 1997 derogada por la
  version 1.1, ratificada el 26 de Abril de 2004.


El proyecto Debian, creador del sistema Debian GNU/Linux, ha creado el
contrato social de Debian. La parte del contrato llamada Directrices de software libre
de Debian(Debian Free Software Guidelines DFSG), diseñada inicialmente como un
como un conjunto de principios que acatamos, ha sido adoptada posteriormente
por la comunidad de software libre como la base de la
http://opensource.org/docs/osd;>definición de Open Source.


Contrato social con la comunidad de software libre

   Debian permanecerá 100% libre
 Prometemos mantener la distribución Debian GNU/Linux
 completamente como software libre. Dado que hay muchas definiciones de
 software libre, más adelante hemos incluido las directrices que usamos para determinar
 si el software es libre".  Daremos soporte a nuestros
 usuarios que desarrollan y usan software no libre en Debian, pero
 nunca haremos que el sistema dependa en un elemento de software no
 libre.
   Contribuiremos a la comunidad de software libre
 Cuando escribamos nuevos componentes del sistema Debian, los licenciaremos
 como software libre. Haremos el mejor sistema que podamos,
 de forma que el software libre sea ampliamente distribuido y
 usado. Enviaremos parches, mejoras, peticiones de los usuarios,
 etc. a los autores originales (esto se conoce en ingles como upstream, N del T),
 del software incluido en nuestro sistema.
   No ocultaremos los problemas
 Mantendremos nuestra base de datos de informes de error accesible al público
 en todo momento. Los informes de error hechos por los usuarios serán
 visibles por el resto de los usuarios de forma inmediata.
   Nuestra prioridad son nuestros usuarios y el software libre
 Nos guiaremos por las necesidades de nuestros usuarios y de la
 comunidad de software libre. Sus intereses serán una prioridad para 
 nosotros. Daremos soporte a las necesidades de nuestros usuarios
 para que puedan trabajar en muchos tipos distintos de entornos de trabajo.
 No pondremos objeciones al software comercial que vaya
 a ejecutarse sobre Debian, y permitiremos a otros
 crear distribuciones de valor añadido que contengan Debian y
 software comercial, sin cobrar nada por ello. Para apoyar
 estas metas, entregaremos un sistema integrado de
 alta calidad, 100% software libre, sin restricciones
 legales que pudieran prevenir este tipo de uso.
   Programas que no siguen nuestros estándares de software libre
 Reconocemos que algunos usuarios necesitan usar programas
 que no siguen las Directrices de software libre de Debian
 (Debian Free Software Guidelines DFSG).
 Por ello hemos creado las secciones contrib and non-free
 en nuestro archivo FTP para estos trabajos. Los paquetes en esos
 directorios no son parte del sistema Debian, aunque han sido
 configurados para usarse con Debian. Animamos a los distribuidores de CD
 a que lean las licencias de los paquetes
 en estas secciones para poder determinar si pueden distribuir este
 software en sus CDs. Así pues, aunque el software que no es software libre
 no es parte de Debian, damos soporte para su uso, y proporcionamos
 la infraestructura (como nuestro sistema de reportes de error y listas
 de correo) para paquetes no libres.


Directrices de software libre de Debian (Debian Free Software Guidelines DFSG)

   La licencia de un componente de Debian no puede restringir a un
 tercero el vender o entregar el programa como parte de una distribución mayor
 que contiene programas de diferentes fuentes. La licencia no debe solicitar 
 regalias u otras comisiones para su venta.
   Código fuente
 El programa debe incluir el código fuente completo, y debe permitir
 la distribución en forma de código fuente y en forma compilada(binario).
 
   Trabajos derivados
 La licencia debe permitir modificaciones y trabajos derivados, y
 debe permitir que estos se distribuyan bajo los mismos términos que la
 la licencia del programa original.
   Integridad del código fuente del autor
 La licencia puede restringir la distribución del código fuente
 en forma modificada sólo si la licencia permite la
 distribución de parches (patch files) para poder 
 modificar el código fuente original del programa en el momento de 
 compilarlo. La licencia debe 
 permitir expl

[LCFC] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-04-13 Por tema Diddier Hilarion
Siento responder hasta ahora, he estado liado programando esta semana.

Viendo el argumento del aislamiento de la oración debido a la coma coincido
en usar

*por qué.*
Saludos.
El 7 de abril de 2016, 3:48, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> Hola, Didier:
>
> Siento muchísimo discrepar contigo. Creo que esto será el comienzo de
> una estimulante discusión acerca de «porqué» y «por qué».
> En mi opinión, en esta frase no puede sustituirse «porqué» por otro
> sustantivo como «causa, razón» porque «porqué» no es, en este caso, un
> sustantivo, sino un introductor de una oración y debería ser «por qué».
> Fíjate que la oración puede ser aislada: ¿Por qué es segura?, cosa que
> no podrías hacer con los ejemplos de «porqué» como sustantivo: *¿Por qué
> de tu actitud?
> Sin embargo, el ejemplo de la RAE para «por qué» se comporta igual que
> este caso: No comprendo por qué te pones así = (No comprendo) por qué es
> segura. ¿Tú qué opinas?
> Además, te pido disculpas por unos errores que se me han pasado. Acabo
> de verlo ahora revisando el archivo wml. En la misma frase que estamos
> analizando hay un «como» que debería ser «cómo», según mi parecer. Es
> un introductor de una oración interrogativa indirecta igual que el
> anterior «por qué» que estamos discutiendo. También hay un «favor» que
> debería ser «por favor».
> Me gustaría conocer tu opinión. Un afectuoso saludo,
>
> Javier.
>
>
>
>
> El Wed, 6 Apr 2016 15:59:21 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Hola Javier, excelente revisión, me hiciste revisar reglas
> > ortográficas y aprender algo nuevo hoy.
> >
> > Respondo entre líneas.
> >
> > El 4 de abril de 2016, 7:40, Javier <j...@inventati.org> escribió:
> >
> > > El Sun, 3 Apr 2016 17:11:18 -0500
> > > Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > > > Use replicación pasiva para referirme a push mirroring, aunque
> > > > también me suena replicación desatendida, ambas me suenan raro,
> > > > cualquier sugerencia es bienvenida.
> > >
> > > Yo, a la vista del sentido general del texto y de los sentidos que
> > > puede adquirir «push», me decantaría por «replicación forzada» o
> > > similar.
> > > >
> > > > Preferí usar fichero para *file* ya que archivo se usa en este
> > > > contexto para
> > > >
> > > > *archive.*
> > >
> > > Completamente de acuerdo
> > >
> > > En cuanto al documento, tengo algunas sugerencias, casi todo
> > > problemas de tildes:
> > >
> > > línea 9: Cuando --> Cuándo
> > >
> > > 24: que --> qué
> > >
> > > 65: donde --> dónde
> > >
> > > 79: este --> esté
> > >
> > > 96: sólo --> solo
> > >
> > > 131: algún --> ningún
> > >
> > > 140: NO SE DEBE --> NO SE DEBEN
> > >
> > > 186: que --> qué
> > >
> > > 190: estás --> estas; debe --> deben; basado --> basándose. Además,
> > > incluiría un nexo tras la coma: «pero estas horas nunca son
> > > fijas...»
> > >
> > > 192: después que --> después de que
> > >
> > > 226: porque --> por qué
> > >
> >
> > Según la regla de la RAE debería ser *porqué*
> > http://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que
> >
> > >
> > > 237: de el --> del
> > >
> > > 245: enlaces simbólicos. Los nombres de los ficheros en los
> > > directorios no sean acortados, y que --> enlaces simbólicos, que
> > > los nombres de los ficheros en los directorios no sean acortados, y
> > > que Esto manteniendo las formas verbales de la segunda oración.
> > > Personalmente traduciría el párrafo completo como «Esto activa la
> > > generación de índices y asegura que se pueda acceder a contenido a
> > > través de enlaces simbólicos. Los nombres de los ficheros en los
> > > directorios no serán acortados y las (casi) inexistentes
> > > descripciones no se mostrarán.», corrigiendo así la puntuación de
> > > la primera oración.
> > >
> > > 256: Como --> Cómo
> > >
> > > > Saludos.
> > >
> > > Gracias por el gran trabajo realizado. Saludos.
> > >
> > > >
> > > > 2016-03-26 16:18 GMT-05:00 Diddier Hilarion
> > > > <diddierhilar...@gmail.com>:
> > > >
> > > > > Saludos.
> > > > >
> > > > > --
> > > > >  Diddi

Comillas tiporgráficas

2016-04-06 Por tema Diddier Hilarion
Hola a todos.

¿cual es la forma de generar las comillas?

He visto algunas traducciones que usan   y he visto otras que
simplemente usan la etiqueta  y que usan un pseudo selector CSS para
añadirlas antes y después de la frase encerrada,

¿hay garantia que este CSS se incluya en todas las páginas en español?

Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-04-06 Por tema Diddier Hilarion
Hola Javier, excelente revisión, me hiciste revisar reglas ortográficas y
aprender algo nuevo hoy.

Respondo entre líneas.

El 4 de abril de 2016, 7:40, Javier <j...@inventati.org> escribió:

> El Sun, 3 Apr 2016 17:11:18 -0500
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
> > Use replicación pasiva para referirme a push mirroring, aunque
> > también me suena replicación desatendida, ambas me suenan raro,
> > cualquier sugerencia es bienvenida.
>
> Yo, a la vista del sentido general del texto y de los sentidos que
> puede adquirir «push», me decantaría por «replicación forzada» o
> similar.
> >
> > Preferí usar fichero para *file* ya que archivo se usa en este
> > contexto para
> >
> > *archive.*
>
> Completamente de acuerdo
>
> En cuanto al documento, tengo algunas sugerencias, casi todo problemas
> de tildes:
>
> línea 9: Cuando --> Cuándo
>
> 24: que --> qué
>
> 65: donde --> dónde
>
> 79: este --> esté
>
> 96: sólo --> solo
>
> 131: algún --> ningún
>
> 140: NO SE DEBE --> NO SE DEBEN
>
> 186: que --> qué
>
> 190: estás --> estas; debe --> deben; basado --> basándose. Además,
> incluiría un nexo tras la coma: «pero estas horas nunca son fijas...»
>
> 192: después que --> después de que
>
> 226: porque --> por qué
>

Según la regla de la RAE debería ser *porqué*
http://www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que

>
> 237: de el --> del
>
> 245: enlaces simbólicos. Los nombres de los ficheros en los directorios
> no sean acortados, y que --> enlaces simbólicos, que los nombres de los
> ficheros en los directorios no sean acortados, y que
> Esto manteniendo las formas verbales de la segunda oración.
> Personalmente traduciría el párrafo completo como «Esto activa la
> generación de índices y asegura que se pueda acceder a contenido a
> través de enlaces simbólicos. Los nombres de los ficheros en los
> directorios no serán acortados y las (casi) inexistentes descripciones
> no se mostrarán.», corrigiendo así la puntuación de la primera oración.
>
> 256: Como --> Cómo
>
> > Saludos.
>
> Gracias por el gran trabajo realizado. Saludos.
>
> >
> > 2016-03-26 16:18 GMT-05:00 Diddier Hilarion
> > <diddierhilar...@gmail.com>:
> >
> > > Saludos.
> > >
> > > --
> > >  Diddier A Hilarion B.
> > >
> > >
> >
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Creación de una réplica de los archivos de Debian"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.75" maintainer="Diddier Hilarion"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/sid/archive.data"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/arches.data"



Cuándo montar una réplica

Aunque apreciamos todas las réplicas nuevas, cada futuro mantenedor de una réplica
debe estar seguro de poder responder las siguientes preguntas antes de montar
una réplica:


  ¿Es necesaria la réplica en mi región? Quizá ya haya algunas
  réplicas en una ubicación geográfica cercana.
  ¿Tengo los recursos necesarios para montar la réplica? Las réplicas requieren de bastante
  espacio en disco y ancho de banda, se debe ser capaz de asumir estos costos.
  ¿Es una réplica lo que necesito? algunas veces la gente monta una réplica cuando
  lo que en realidad desean montar es un proxy caché como https://packages.debian.org/apt-cacher-ng;>apt-cacher-ng.


A qué se le debe hacer una réplica

La página principal de réplicas contiene la lista de archivos disponibles para
replicar.


  
El archivo debian/ es usado para instalar Debian a través
de la red, crear CDs (usando jigdo), y actualizar sistemas ya
instalados
  

  
debian-cd/ es un archivo que no es igual en todas las réplicas. En
algunas réplicas contiene plantillas de jigdo para crear imágenes de CD
(usadas en combinación con los ficheros de debian/), en otras contiene imagenes
de CD listas para usar, y en algunas réplicas contiene ambas.

Vea réplicas de imágenes de CD
  para más información.


  debian-archive/ contiene el verdadero archivo, en el se encuentran las imágenes antiguas
  y obsoletas de Debian. Por lo general este será de interés para un pequeño
grupo de usuarios



Vea la página tamaño de réplica 
para obtener información más precisa acerca del tamaño de las réplicas.

El archivo debian-security/ contiene las actualizaciones de seguridad publicadas por
el equipo de seguridad de Debian. Suena interesante replicar este archivo, pero dado que
las actualizaciones de seguridad son efímeras, sería necesario replicar con mucha frecuencia
para tenerlo actualizado (o usar replicación pasiva) por lo
cual no se recomienda. Por el c

[OT] broma 1 Abril

2016-04-02 Por tema Diddier Hilarion
Broma de primero de Abril ¿cierto?

https://bits.debian.org/2016/04/publicity-agency.html?utm_source=twitterfeed_medium=facebook_campaign=bits.debian.org

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC2] wml://trademark.wml

2016-04-01 Por tema Diddier Hilarion
Gracias por tan exhaustiva revisión Laura, respondo entre líneas.


Gracias por la traducción y el cuidado con los aspectos legales.

Siento no haber comentado en el RFR, me ha pillado el toro.
Aquí va mi revisión.

L8: "en este mismo servidor" - Yo sugeriría "sitio web" en lugar de
servidor.

ok

L13: La marca -> Las marcas, porque luego se ve que son nombres, logos,
estilos... en el original inglés también está en plural

corregido

L15-17: Debian está comprometido en proteger y asegurar el uso adecuado
de su marca registrada,
logos y estilos y también hacer más fácil para cualquier usuario de
buena fe usarla.

Yo diría "Debian se compromete a proteger" y "también hacer más fácil su
uso para cualquier usuario de buena fe" (porque en realidad no es solo
usar la marca, sino también los logos y estilos).

corregido

L21: hemos presentado una aplicación al http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_system;>Protocolo de Madrid

Sugiero:

hemos presentado una solicitud según el https://es.wikipedia.org/wiki/Arreglo_de_Madrid_%281891%29;>Protocolo
de Madrid

corregido

(enlace a la wikipedia en español)

L23: sea extendida -> se extienda

corregido

L31: Computer Utility and Operating System
Software

¿Puedes añadir, entre paréntesis, una traducción? por ejemplo
"Utilidades informáticas y software de sistema operativo"

Hecho

L35: La "Debian Policy" se suele traducir como "Normativa de Debian" así
que yo aquí pondría "Normativa de uso" en lugar de "Política de uso",
pero Política también creo que se entiende en este contexto.
Si decides cambiarlo, cámbialo también en el resto de ocurrencias, por
favor.

ok lo cambiaré.

L58: Por favor note -> Por favor, tenga en cuenta

corregido

L62 y L64: los lineamientos -> yo diría "las directrices", en línea con
anteriores traducciones (DFSG - directrices de software libre de Debian)

Tienes razón https://www.debian.org/social_contract.es.html#guidelines


L64: o otro uso -> u otro uso

corregido

L70-71: siempre será prohibido

siempre estará prohibido.

corregido

L74: Cuando se puede usar -> Cuándo se puede usar

corregido

L79: con su producto -> falta el punto: con su producto.

corregido

L81: Este uso califica como -> creo que se entiende mejor "Este uso se
califica como"

leyendolo bien lo cambie por "Este uso está limitado al "

L82: solamente es permitido  -> solamente se permite

corregido

L91: o otra -> u otra (¿quizá estoy yo equivocada y ha cambiado la regla?)

corregido

L92: parauso -> falta un espacio: para uso

corregido

L96: informe a los compradores que porcentaje de la venta, si lo hay
  será donado al proyecto Debian.


informe a los compradores qué porcentaje de la venta, si lo hay,
  se donará al proyecto Debian.

corregido

L104: Cuando NO se puede usar  -> Cuándo NO se puede usar

corregido

L152: subrayandolo -> subrayándolo

corregido

L165: envíe un correo electrónico -> no sé si deberíamos poner "envíe un
correo electrónico (en inglés)" ...

Tal vez sea lo mejor ya que el asunto debe ser en ingles, lo cambiaré.

L183 y 199: Lineamientos -> Directrices

corregido

L189: No se debe usar los logos -> No se deben usar los logos

corregido

Era dura la traducción, ¡enhorabuena!
Un saludo
#use wml::debian::template title="Marca registrada"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.30" maintainer="Diddier Hilarion"

NOTA: Esta es una traducción de la normativa de uso de la marca registrada Debian.
 Esta traducción no tiene ningún valor jurídico. Si desea ver la versión
original debe acudir a la página original en este mismo sitio web.



Las marcas

Debian se compromete a proteger y asegurar el uso adecuado de su marca registrada,
logos y estilos y también hacer más fácil su uso para cualquier usuario de buena fe.
Como parte de este proceso, la marca registrada Debian es una marca registrada en
los Estados Unidos por http://www.spi-inc.org/corporate/trademarks/;>Software in the Public
Interest, Inc., y administrada por el proyecto Debian. Para el registro fuera
de los Estados Unidos, hemos presentado una solicitud según el http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_system;>Protocolo de Madrid
 para que la protección se extienda a la Unión Europea, China y Japón;
 la marca registrada Debian también está registrada 
 http://pesquisa.inpi.gov.br/MarcaPatente/jsp/servimg/servimg.jsp?BasePesquisa=Marcas;>en Brasil,
N. de proceso 827045310.

La marca registrada Debian fue http://tarr.uspto.gov/servlet/tarr?regser=serialentry=75386376;>registrada
 por primera vez el 21 de diciembre de 1999, aunque ha sido usada desde agosto de 1993. La marca registrada
 está registrada bajo la clasificación de Niza 009: Computer Utility and Operating System
Software(Utilidades informáticas y software de sistema operativo)

Re: [LCFC] wml://trademark.wml

2016-03-31 Por tema Diddier Hilarion
Ok, si no puedes revisarla en los 8 días por favor un envía un [ITR] así yo
no tomo traducciones nuevas y destino tiempo para hacer las correciones.

Lo revisaré con calma más tarde, saludos.

El 31 de marzo de 2016, 14:08, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola
>
> El 28/03/16 a las 22:04, Diddier Hilarion escribió:
> >
> > -- Forwarded message ------
> > From: *Diddier Hilarion* <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>>
> > Date: 2016-03-20 14:56 GMT-05:00
> > Subject: [RFR] wml://trademark.wml
> > To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org
> > <mailto:debian-l10n-spanish@lists.debian.org>>
> >
> >
> > Añadí la nota al inicio del documento referenciando el original por ser
> > un documento legal.
>
> Gracias por la traducción y el cuidado con los aspectos legales.
>
> Siento no haber comentado en el RFR, me ha pillado el toro.
> Aquí va mi revisión.
>

> L8: "en este mismo servidor" - Yo sugeriría "sitio web" en lugar de
> servidor.
>
> L13: La marca -> Las marcas, porque luego se ve que son nombres, logos,
> estilos... en el original inglés también está en plural
>
> L15-17: Debian está comprometido en proteger y asegurar el uso adecuado
> de su marca registrada,
> logos y estilos y también hacer más fácil para cualquier usuario de
> buena fe usarla.
>
> Yo diría "Debian se compromete a proteger" y "también hacer más fácil su
> uso para cualquier usuario de buena fe" (porque en realidad no es solo
> usar la marca, sino también los logos y estilos).
>
> L21: hemos presentado una aplicación al  href="http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_system;>Protocolo de Madrid
>
> Sugiero:
>
> hemos presentado una solicitud según el  href="https://es.wikipedia.org/wiki/Arreglo_de_Madrid_%281891%29
> ">Protocolo
> de Madrid
>
> (enlace a la wikipedia en español)
>
> L23: sea extendida -> se extienda
>
> L31: Computer Utility and Operating System
> Software
>
> ¿Puedes añadir, entre paréntesis, una traducción? por ejemplo
> "Utilidades informáticas y software de sistema operativo"
>
> L35: La "Debian Policy" se suele traducir como "Normativa de Debian" así
> que yo aquí pondría "Normativa de uso" en lugar de "Política de uso",
> pero Política también creo que se entiende en este contexto.
> Si decides cambiarlo, cámbialo también en el resto de ocurrencias, por
> favor.
>
> L58: Por favor note -> Por favor, tenga en cuenta
>
> L62 y L64: los lineamientos -> yo diría "las directrices", en línea con
> anteriores traducciones (DFSG - directrices de software libre de Debian)
>
> L64: o otro uso -> u otro uso
>
> L70-71: siempre será prohibido
>
> siempre estará prohibido.
>
> L74: Cuando se puede usar -> Cuándo se puede usar
>
> L79: con su producto -> falta el punto: con su producto.
>
> L81: Este uso califica como -> creo que se entiende mejor "Este uso se
> califica como"
>
> L82: solamente es permitido  -> solamente se permite
>
> L91: o otra -> u otra (¿quizá estoy yo equivocada y ha cambiado la regla?)
>
> L92: parauso -> falta un espacio: para uso
>
> L96: informe a los compradores que porcentaje de la venta, si lo hay
>   será donado al proyecto Debian.
>
> informe a los compradores qué porcentaje de la venta, si lo hay,
>   se donará al proyecto Debian.
>
> L104: Cuando NO se puede usar  -> Cuándo NO se puede usar
>
> L152: subrayandolo -> subrayándolo
>
> L165: envíe un correo electrónico -> no sé si deberíamos poner "envíe un
> correo electrónico (en inglés)" ...
>
> L183 y 199: Lineamientos -> Directrices
>
> L189: No se debe usar los logos -> No se deben usar los logos
>
> Era dura la traducción, ¡enhorabuena!
> Un saludo
>
> >
> >
> > 2016-03-19 16:59 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com
> > <mailto:diddierhilar...@gmail.com>>:
> >
> > Saludos.
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
> >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
> >
> >
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
>
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://social_contract.1.0

2016-03-28 Por tema Diddier Hilarion
Saludos

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://trademark.wml

2016-03-28 Por tema Diddier Hilarion
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Date: 2016-03-20 14:56 GMT-05:00
Subject: [RFR] wml://trademark.wml
To: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>


Añadí la nota al inicio del documento referenciando el original por ser un
documento legal.

Saludos.


2016-03-19 16:59 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:

> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Marca registrada"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.30" maintainer="Diddier Hilarion"

NOTA: Esta es una traducción de la política de uso de la marca registrada Debian.
 Esta traducción no tiene ningún valor jurídico. Si desea ver la versión
original debe acudir a la página original en este mismo servidor.




La marca

Debian está comprometido en proteger y asegurar el uso adecuado de su marca registrada,
logos y estilos y también hacer más fácil para cualquier usuario de buena fe
usarla. Como parte de este proceso, la marca registrada Debian es una marca registrada en
los Estados Unidos por http://www.spi-inc.org/corporate/trademarks/;>Software in the Public
Interest, Inc., y administrada por el proyecto Debian. Para el registro fuera
de los Estados Unidos, hemos presentado una aplicación al http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_system;>Protocolo de Madrid
 para que la protección sea extendida a la Unión Europea, China y Japón;
 la marca registrada Debian también está registrada 
 http://pesquisa.inpi.gov.br/MarcaPatente/jsp/servimg/servimg.jsp?BasePesquisa=Marcas;>en Brasil,
N. de proceso 827045310.

La marca registrada Debian fue http://tarr.uspto.gov/servlet/tarr?regser=serialentry=75386376;>registrada
 por primera vez el 21 de diciembre de 1999, aunque ha sido usada desde agosto de 1993. La marca registrada
 está registrada bajo la clasificación de Niza 009: Computer Utility and Operating System
Software


Política de uso de la marca registrada

Versión: 2.0
Publicada: 19 de enero de 2013


http://www.spi-inc.org/;>Software in the Public Interest, Inc.
es propietaria de un conjunto de marcas registradas en forma de palabra y logo incluyendo marcas comerciales,
eslogans, estilos. Esta política abarca todas las marcas, tanto en forma de palabra y de logo,
colectivamente referidas como Marcas de Debian. Se puede encontrar
una lista no exhaustiva de Marcas registradas de Debian, tanto registradas como no
registradas (pero legalmente reconocidas) en nuestra sección de
marcas registradas.

El objetivo de esta política de uso de marca registrada es:


  incentivar el uso masivo y la adopción de las marcas registradas correspondientes a Debian, 
  aclarar acerca del correcto uso de la marca registrada Debian por parte de terceros,
  prevenir el mal uso de la marca registrada Debian que pueda confundir o engañar a los usuarios
con respecto a Debian o sus afiliados.


Por favor note que el objetivo de esta política no es limitar las actividades comerciales
relacionadas con Debian. Nosotros incentivamos a las empresas a trabajar con Debian siempre y cuando
cumplan con esta política.

A continuación se encuentran los lineamientos para el correcto uso de la marca Debian por
parte de editores y otros terceros. Cualquier uso o referencia 
a la marca registrada Debian que sea inconsistente con estos lineamientos, o otro uso no autorizado
 o referencia a la marca registrada Debian, o el uso de marcas que son susceptibles a ser confundidas
con la marca registrada Debian, está prohibido y puede violar la marca registrada Debian.


Cualquier uso de la marca registrada Debian de forma engañosa o falsa o en una 
forma que desacredite a Debian, como publicidad engañosa, siempre 
será prohibido


Cuando se puede usar la marca Debian sin pedir permiso



  Usted puede usar la marca registrada Debian para hacer afirmaciones objetivas y verídicas
acerca de Debian o indicar compatibilidad con su producto

  Este uso califica como uso justo nominativo de la marca registrada
Debian, es decir solamente es permitido para hacer referencia a Debian en
un texto, sin sugerir patrocinio o aprobación por parte de Debian.

  Usted puede usar la marca registrada Debian para describir o promocionar sus servicios
o productos relacionados con Debian de tal manera que estos no se confundan con Debian.

  Usted puede usar la marca registrada Debian para describir a Debian en artículos, titulares
o en entradas de blog.

  Usted puede hacer camisetas, fondos de escritorio, gorras, o otra mercancía
con la marca registrada Debian parauso no comercial.

  Usted también puede hacer mercancía con la marca registrada Debian
  para uso comercial. En caso de uso comercial, recomendamos que de manera honesta
  informe a los compradores que porcentaje de la venta, si lo hay

[ITT] wml://mirror/ftpmirror.wml

2016-03-26 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[LCFC] wml://ports/index.wml

2016-03-26 Por tema Diddier Hilarion
-- Mensaje reenviado --
De: Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>
Fecha: 19 de marzo de 2016, 15:45
Asunto: [RFR2] wml://ports/index.wml
Para: Debian-es-l10n <debian-l10n-spanish@lists.debian.org>




El 18 de marzo de 2016, 13:50, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola Didier
>
> El 18/03/16 a las 19:10, Diddier Hilarion escribió:
> > Saludos.
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
>
> Gracias por retomar esto.
>
> Por ahora traducimos "ports" por "adaptación", y por tanto, indicamos
> "publicada", no "publicado".
>
> Ok. corregido.

> Si en lugar de adaptación tienes otra palabra en mente que sea
> masculina, te sugiero que revises el documento y la apliques en todo el
> texto, para que concuerden todos los párrafos.
>
>
No, verificando algunos diccionarios como el de KDE y el glosario en las
normas de traducción de debian veo que adaptación es la correcta.

> Un saludo
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.127" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


ia64
Intel Itanium IA-64
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto no se debería confundir con las últimas extensiones de
I

[RFR] wml://trademark.wml

2016-03-20 Por tema Diddier Hilarion
Añadí la nota al inicio del documento referenciando el original por ser un
documento legal.

Saludos.

2016-03-19 16:59 GMT-05:00 Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com>:

> Saludos.
>
> --
>  Diddier A Hilarion B.
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Marca registrada"
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation="1.30" maintainer="Diddier Hilarion"

NOTA: Esta es una traducción de la política de uso de la marca registrada Debian.
 Esta traducción no tiene ningún valor jurídico. Si desea ver la versión
original debe acudir a la página original en este mismo servidor.




La marca

Debian está comprometido en proteger y asegurar el uso adecuado de su marca registrada,
logos y estilos y también hacer más fácil para cualquier usuario de buena fe
usarla. Como parte de este proceso, la marca registrada Debian es una marca registrada en
los Estados Unidos por http://www.spi-inc.org/corporate/trademarks/;>Software in the Public
Interest, Inc., y administrada por el proyecto Debian. Para el registro fuera
de los Estados Unidos, hemos presentado una aplicación al http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_system;>Protocolo de Madrid
 para que la protección sea extendida a la Unión Europea, China y Japón;
 la marca registrada Debian también está registrada 
 http://pesquisa.inpi.gov.br/MarcaPatente/jsp/servimg/servimg.jsp?BasePesquisa=Marcas;>en Brasil,
N. de proceso 827045310.

La marca registrada Debian fue http://tarr.uspto.gov/servlet/tarr?regser=serialentry=75386376;>registrada
 por primera vez el 21 de diciembre de 1999, aunque ha sido usada desde agosto de 1993. La marca registrada
 está registrada bajo la clasificación de Niza 009: Computer Utility and Operating System
Software


Política de uso de la marca registrada

Versión: 2.0
Publicada: 19 de enero de 2013


http://www.spi-inc.org/;>Software in the Public Interest, Inc.
es propietaria de un conjunto de marcas registradas en forma de palabra y logo incluyendo marcas comerciales,
eslogans, estilos. Esta política abarca todas las marcas, tanto en forma de palabra y de logo,
colectivamente referidas como Marcas de Debian. Se puede encontrar
una lista no exhaustiva de Marcas registradas de Debian, tanto registradas como no
registradas (pero legalmente reconocidas) en nuestra sección de
marcas registradas.

El objetivo de esta política de uso de marca registrada es:


  incentivar el uso masivo y la adopción de las marcas registradas correspondientes a Debian, 
  aclarar acerca del correcto uso de la marca registrada Debian por parte de terceros,
  prevenir el mal uso de la marca registrada Debian que pueda confundir o engañar a los usuarios
con respecto a Debian o sus afiliados.


Por favor note que el objetivo de esta política no es limitar las actividades comerciales
relacionadas con Debian. Nosotros incentivamos a las empresas a trabajar con Debian siempre y cuando
cumplan con esta política.

A continuación se encuentran los lineamientos para el correcto uso de la marca Debian por
parte de editores y otros terceros. Cualquier uso o referencia 
a la marca registrada Debian que sea inconsistente con estos lineamientos, o otro uso no autorizado
 o referencia a la marca registrada Debian, o el uso de marcas que son susceptibles a ser confundidas
con la marca registrada Debian, está prohibido y puede violar la marca registrada Debian.


Cualquier uso de la marca registrada Debian de forma engañosa o falsa o en una 
forma que desacredite a Debian, como publicidad engañosa, siempre 
será prohibido


Cuando se puede usar la marca Debian sin pedir permiso



  Usted puede usar la marca registrada Debian para hacer afirmaciones objetivas y verídicas
acerca de Debian o indicar compatibilidad con su producto

  Este uso califica como uso justo nominativo de la marca registrada
Debian, es decir solamente es permitido para hacer referencia a Debian en
un texto, sin sugerir patrocinio o aprobación por parte de Debian.

  Usted puede usar la marca registrada Debian para describir o promocionar sus servicios
o productos relacionados con Debian de tal manera que estos no se confundan con Debian.

  Usted puede usar la marca registrada Debian para describir a Debian en artículos, titulares
o en entradas de blog.

  Usted puede hacer camisetas, fondos de escritorio, gorras, o otra mercancía
con la marca registrada Debian parauso no comercial.

  Usted también puede hacer mercancía con la marca registrada Debian
  para uso comercial. En caso de uso comercial, recomendamos que de manera honesta
  informe a los compradores que porcentaje de la venta, si lo hay
  será donado al proyecto Debian. Vea nuestra
  página de donaciones para mayor información
  de como donar al proyecto Debian.




Cuando NO se puede usar la marca Debian sin pedir permiso



  Usted no puede usar la marca registrada Debian en alguna

Re: Traducción documentos legales

2016-03-20 Por tema Diddier Hilarion
Entonces si aplica. Muy buena aclaración.

Saludos

El 19 de marzo de 2016, 16:52, Noel Torres <env...@rolamasao.org> escribió:

>
> Diddier Hilarion <diddierhilar...@gmail.com> escribió:
>
>
> Hola chicos.
>>
>> Tengo la intención de traducir
>>
>> https://www.debian.org/trademark
>>
>> Veo que algunos documentos legales en especial licencias como por ejemplo
>> https://www.debian.org/license.es.html tienen una nota que indica que no
>> tienen validez legal. ¿cuales documentos deben tener esta nota?
>>
>> Saludos.
>> --
>>  Diddier A Hilarion B.
>>
>
> De hecho, TODOS.
>
> Ningún documento de ningún tipo tiene validez legal traducido, excepto que
> se trata de una Traducción Jurada.
>
> Otra cosa distinta es: ¿Qué documentos necesitan esta nota?
>
> En este caso, la respuesta es: todos los documentos que indiquen cualquier
> tipo de obligación o rechazo legal: licencias, prohibiciones legales,
> contratos, exenciones de responsabilidad... Los documentos sobre marcas son
> en realidad licencias y prohibiciones, así que se incluyen.
>
> Saludetes
> Noel
> er Envite el desaparecido de esta bendita lista
>



-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://trademark.wml

2016-03-19 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


Traducción documentos legales

2016-03-19 Por tema Diddier Hilarion
Hola chicos.

Tengo la intención de traducir

https://www.debian.org/trademark

Veo que algunos documentos legales en especial licencias como por ejemplo
https://www.debian.org/license.es.html tienen una nota que indica que no
tienen validez legal. ¿cuales documentos deben tener esta nota?

Saludos.
-- 
 Diddier A Hilarion B.


Estadísticas de visitas a las páginas.

2016-03-19 Por tema Diddier Hilarion
Hola chicos.

Hace ya un tiempo pregunte si había estadísticas sobre visitas a las
páginas de debian con el fin de priorizar traducciones, Laura me respondió
que había una herramienta que daba esas metricas pero que estaba fuera de
servicio.

Viendo el la página de traducciones
https://www.debian.org/devel/website/stats/es veo que las páginas no
traducidas al poner el puntero encima muestran un número de visitas y
además estas están ordenadas por este número.

¿Me gustaría saber si estos números son recientes o si son de antes de que
las metricas se desabilitaran.?

Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR2] wml://ports/index.wml

2016-03-19 Por tema Diddier Hilarion
El 18 de marzo de 2016, 13:50, Laura Arjona Reina <larj...@debian.org>
escribió:

> Hola Didier
>
> El 18/03/16 a las 19:10, Diddier Hilarion escribió:
> > Saludos.
> >
> > --
> >  Diddier A Hilarion B.
> >
>
> Gracias por retomar esto.
>
> Por ahora traducimos "ports" por "adaptación", y por tanto, indicamos
> "publicada", no "publicado".
>
> Ok. corregido.

> Si en lugar de adaptación tienes otra palabra en mente que sea
> masculina, te sugiero que revises el documento y la apliques en todo el
> texto, para que concuerden todos los párrafos.
>
>
No, verificando algunos diccionarios como el de KDE y el glosario en las
normas de traducción de debian veo que adaptación es la correcta.

> Un saludo
>
> --
> Laura Arjona Reina
> https://wiki.debian.org/LauraArjona
>
>
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.127" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


ia64
Intel Itanium IA-64
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto no se debería confundir con las últimas extensiones de
Intel de 64 bits para procesadores Pentium 4 y Celeron, denominadas Intel 64;
para estas, mire la adaptación a AMD64.
publicada


kfreebsd-amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera 

[ITT] wml://ports/index.wml

2016-03-19 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://ports/index.wml

2016-03-18 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title="Adaptaciones a otras arquitecturas"
#include "$(ENGLISHDIR)/releases/info"
#use wml::debian::translation-check translation="1.127" maintainer="Diddier Hilarion"
#use wml::debian::toc



Introducción

Como la mayoría de ustedes sabe,
https://www.kernel.org/;>Linux sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.


Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.


Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.




Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden https://wiki.debian.org/CategoryPorts;>encontrar más
adaptaciones en la wiki.



Listado de adaptaciones oficiales





Adaptación
Arquitectura
Descripción
Estado


amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits x86. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core.
publicada


arm64
ARM de 64 bits (AArch64)
La versión 8 de la arquitectura ARM incluye AArch64, un nuevo juego 
de instrucciones de 64 bits. Desde Debian 8.0, la adaptación a arm64 se 
ha incluido en Debian, para dar soporte a este nuevo juego de instrucciones en
procesadores como el Applied Micro X-Gene, AMD Seattle y Cavium ThunderX.
publicada


armel
EABI ARM
La más antigua de las adapatacións de Debian a ARM actuales
soporte CPUs ARM little-endian compatibles con el juego de instrucciones
v4t.
publicada


armhf
ABI ARM de punto flotante
Muchas de las modernas placas y dispositivos ARM de 32 bits se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la adaptación armel de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con soporte de punto flotante Thumb-2 y
VFP3-D16.
publicada


i386
 PC de 32 bits (i386)
Es la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes.
publicada


ia64
Intel Itanium IA-64
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto no se debería confundir con las últimas extensiones de
Intel de 64 bits para procesadores Pentium 4 y Celeron, denominadas Intel 64;
para estas, mire la adaptación a AMD64.
publicada


kfreebsd-amd64
PC de 64 bits (amd64)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian.
publicada


kfreebsd-i386
PC 32 de bits (i386)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian.
publicada


mips
MIPS (modo big-endian)
Publicada oficialmente por primera vez en Debian 3.0.
Se está adaptando Debian a la arquitectura MIPS, usada en
máquinas SGI (debian-mips — big-endian) y DECstations de Digital
(debian-mipsel — little-endian).
publicada


powerpc
Motorola/IBM PowerPC
Hecha pública oficialmente con Debian 2.2.
La adaptación se ejecuta de forma estable en muchos modelos de Apple
Macintosh PowerMac, y en las máquinas de arquitecturas abiertas CHRP y PReP.
publicada


ppc64el
POWER7+, POWER8
Publicado oficialmente por primera vez en Debian 8.0. Adaptación little-endian de ppc64,
 u

Re: bienvenidos nuevos participantes !

2015-11-09 Por tema Diddier Hilarion
Don't feed the troll...

El 9 de noviembre de 2015, 7:59, Gabriel 
escribió:

> AlexLikeRock, es feo generar este tipo de discusiones, si tenes
> problemas con algo en particular tratarlo en donde corresponda y no
> generes polémicas sin sentido.
> Ademas de que no es nada caballeroso de tu parte tratar así a una
> mujer. Y si este no fuera un espacio virtual no se si te animarías a
> hablar de esa manera.
>
> Saludos
> Gabriel
>
>
> El día 8 de noviembre de 2015, 12:16, Camaleón 
> escribió:
> > El Sat, 07 Nov 2015 21:35:49 -0700, AlexLikeRock escribió:
> >
> > (...)
> >
> >> algunos de nuestros compañeros son muy severos  con la gramática ( como
> >> por ejemplo LAURA ARJONA REINA)y exagerados, pero pues donde quiera hay
> >> gente problemática, en fin les deseo mucha paciencia y suerte.
> >
> > (...)
> >
> > Si no te gustan las reglas y las normas del equipo de traductores de
> > Debian puedes, o bien sugerir cualquier cambio o preguntar sobre algo que
> > no entiendas o creas que está mal o simplemente irte cuando quieras ya
> > que nadie te obliga a traducir pero echar pestes sobre un compañero y
> > además en una lista pública está completamente fuera de lugar.
> >
> > Ya te tengo bloqueado en la lista de usuarios de Debian (y con razón)
> > pero no me gustaría tener que bloquearte también aquí porque esto no es
> > una lista abierta de meros usuarios sino de *colaboradores* de Debian,
> > así que espero que sepas comportarte con educación >:-/
> >
> > Saludos,
> >
> > --
> > Camaleón
> >
>
>


-- 
 Diddier A Hilarion B.


Re: retomando traducciones, y novedades

2015-09-16 Por tema Diddier Hilarion



El 15/09/15 a las 18:29, Laura Arjona Reina escribió:

-BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-
Hash: SHA1

Hola a todos/as

Tras un parón relativamente largo en el verano, espero retomar las
traducciones y revisiones de la web y descripciones de paquetes. Si
alguien tenía pendiente que yo revisara o subiera algo, espero ponerme
al día a final de semana.

Desde el pasado agosto soy desarrolladora oficial de Debian (no
empaquetadora). Quería agradecer a todo el equipo -l10n-spanish su
acogida y apoyo desde que me inicié por aquí.

En hora buena, felicitaciones.

Una de las cosas que me gustaría seguir haciendo, y con más fuerza, es
la bienvenida y apoyo en los primeros pasos de nuevos
traductores/revisores. Para ello, me he unido al "Equipo de
Bienvenida" (que se ha formado en este verano) y haré lo posible por
estar más disponible/reactiva en la lista, en el IRC
(#debian-l10n-spanish, #debian-women y #debian-welcome), y en mi
correo personal.

Un saludo
- -- 
Laura Arjona Reina

https://wiki.debian.org/LauraArjona
-BEGIN PGP SIGNATURE-
Version: GnuPG v1

iQGcBAEBAgAGBQJV+KnDAAoJEEw4Yb3McGt0LpkL+wRN/MfPPinwvxYN1jJMxI15
44pCoCDaomeqLTnBAF8ClH/7Npami62BgOGkpa+ZoieiVn8lt22vE41uw+KDbxWa
+O+KGFznwt8VrHsflWqSubayHn1smWpBzRyeirQTo8NsRmnC2VnDY+3aW7ALdfjT
MXJG3UtoCsdyqhJCF/YI70uxzFosHbTHbdvUrengWl5adOH21VQJ4Yv/v5DIszon
lnrW5PqBPx+/snjapybZSD57KoYtBRIojbAQeU6qukj/MFQig35JqFOOsXzTIcC5
RoYgTNWai4DvU0ivh1btZeTtXZ18ikW9FCRwYXlx0paCs4CfedqHKAeqQbCLKRu4
5dXY6KkPhWNWwLquPAqghu9waXASi1WQRWkIz4izoypoQ1Kj7y0fvvKQM0+pDe2A
Stk5HH11vR0NZAwWSyNh5SK89kNgNOh1OoK222RasI9kZQd3p/IUSmcyKYc2VnWP
9Nx7y3skqNf5Je692CsmKj3cTpEK+q83Fo2zeLmisA==
=C1sA
-END PGP SIGNATURE-





Re: [LCFC2] wml://devel/website/htmlediting.wml

2015-06-24 Por tema Diddier Hilarion



El 23/06/15 a las 09:42, Laura Arjona Reina escibió:

Hola otra vez
El 23/06/15 a las 02:30, Diddier Hilarion escribió:

Hola.

No te preocupes lo importante es qué la revisión está muy bien hecha.
Gracias por las correciones.

Algunos comentarios más:

L58: inconsistentes de que es un acrónimo y que una abreviatura.

Faltan las tildes: qué es un acrónimo y qué una abreviatura

L121: de una dirección IP especifica

Falta la tilde: específica

L141: texto informativo que diga que hay en la imagen esto es útil para
usuarios que

texto informativo que diga qué hay en la imagen; esto es útil para
usuarios que

Saludos
Laura Arjona


El 22 de junio de 2015, 11:30, Laura Arjona Reina larj...@larjona.net
mailto:larj...@larjona.net escribió:

 Hola Diddier y lista


 El 14/06/15 a las 23:48, Diddier Hilarion escribió:
 
 
  --
   Diddier A Hilarion B.
 

 Siento la tardanza en la revisión.
 Algunas aportaciones:

 L1: #use wml::debian::template title=Debian Web Pages HTML Usage
 BARETITLE=true

 Traduce el título. Mi propuesta:

 #use wml::debian::template title=Uso de HTML en las páginas web de
 Debian BARETITLE=true

 L17: y como crear  y cómo crear

 L22: pEstá es una lista  pEsta es una lista

 L27: El ancho de línea de Los ficheros wml  El ancho de línea de
 los ficheros wml

 L55: Primero  tras los dos puntos, creo que va minúsculas: primero

 L56: inconsistentes de que es un acrónimo y una abreviación. 
 inconsistentes de qué es un acrónimo y qué una abreviatura.

 L59: Un acrónimo es añadido con la siguiente sintaxis:  Un
 acrónimo se añade con la siguiente sintaxis:

 L64: El atributo del lenguaje  El atributo del idioma

 L75: Hay reglas diferentes acerca de que es una referencia  qué es
 una referencia

 L84: se escapó una tilde: específico

 L100: incluir el punto final .

 L114: para saber como especificar  para saber cómo especificar

 L121: de una dirección IP especifica o el nombre de usuario el cual debe
 ser dado  de una dirección IP específica o el nombre de usuario que se
 debe dar

 L139 y siguientes: El atributo codealt/code debe tener un
 texto informativo que diga que hay en la imagen esto es útil para
 usuarios con lynx o usuarios ciegos.

 El atributo codealt/code debe tener un
 texto informativo que diga qué hay en la imagen para usuarios que
 naveguen con lynx o invidentes.


 Saludos

 --
 Laura Arjona
 https://wiki.debian.org/LauraArjona




--
  Diddier A Hilarion B.





#use wml::debian::template title=Uso de HTML en las páginas web de Debian BARETITLE=true
#use wml::debian::common_tags
#use wml::debian::acronyms
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation=1.13 maintainer=Diddier Hilarion

p
Esta página es aún un borrador.
/p

toc-display/

toc-add-entry name=prefacePrólogo/toc-add-entry

pEsta página está dedicada a ayudar a editores y traductores a crear páginas 
que usen de manera adecuada las etiquetas web.
Esta página contiene recomendaciones acerca del uso de etiquetas y cómo crear 
páginas nuevas que sean más fáciles de traducir./p


toc-add-entry name=generalAlgunas recomendaciones generales/toc-add-entry
pEsta es una lista de recomendaciones generales para páginas nuevas o
	traducciones/p
dl
dtNo usar líneas largas/dt
dd
El ancho de línea de los ficheros wml y otros ficheros debe ser el adecuado para
que pueda ser leído en una terminal. Esto hace que sea fácil de editar en vi, 
mejora la búsqueda y facilita la traducción. Esto también es importante por que
el sistema de control de versiones hace uso de las líneas individuales
y es más difícil resolver conflictos en líneas largas.

/dd
dtPoner las etiquetas en líneas separadas de ser posible/dt
dd
Muchas etiquetas HTML pueden ser puestas en una línea separada. Algunas de 
estas son lt;divgt;, lt;pgt;, lt;tablegt;, lt;ulgt;. Para facilitar
el trabajo a los traductores, se debe mantener las etiquetas que puedan ser
usadas de esta manera en líneas separadas. De lo contrario los traductores
pueden borrar etiquetas accidentalmente y olvidar colocarlas de nuevo.
/dd
dtNo usar espacios o saltos de línea en etiquetas de tipo inline/dt
ddAlgunas etiquetas pueden producir espacios si están en distintas líneas que
su contenido. Una de estas es la etiqueta lt;qgt; usada para citas cortas. Las
etiquetas de apertura y cierre deben estar en la misma línea. De lo contrario
se generará un espacio después de la etiqueta. Entre palabras pertenecientes a
la etiqueta puede haber tantos espacios y saltos de línea como se desee.
/dd
/dl

toc-add-entry name=abbreviationsAbreviaciones y acrónimos/toc-add-entry
p
Para abreviaciones y acrónimos se debe usar la etiqueta HTML lt;acronymgt;.
Hay dos razones por las cuales la etiqueta lt;abbrgt; no es recomendable:
primero no todos los navegadores la soportan y segundo hay

[LCFC2] wml://devel/website/htmlediting.wml

2015-06-22 Por tema Diddier Hilarion
Hola.

No te preocupes lo importante es qué la revisión está muy bien hecha.
Gracias por las correciones.

El 22 de junio de 2015, 11:30, Laura Arjona Reina larj...@larjona.net
escribió:

 Hola Diddier y lista


 El 14/06/15 a las 23:48, Diddier Hilarion escribió:
 
 
  --
   Diddier A Hilarion B.
 

 Siento la tardanza en la revisión.
 Algunas aportaciones:

 L1: #use wml::debian::template title=Debian Web Pages HTML Usage
 BARETITLE=true

 Traduce el título. Mi propuesta:

 #use wml::debian::template title=Uso de HTML en las páginas web de
 Debian BARETITLE=true

 L17: y como crear  y cómo crear

 L22: pEstá es una lista  pEsta es una lista

 L27: El ancho de línea de Los ficheros wml  El ancho de línea de
 los ficheros wml

 L55: Primero  tras los dos puntos, creo que va minúsculas: primero

 L56: inconsistentes de que es un acrónimo y una abreviación. 
 inconsistentes de qué es un acrónimo y qué una abreviatura.

 L59: Un acrónimo es añadido con la siguiente sintaxis:  Un
 acrónimo se añade con la siguiente sintaxis:

 L64: El atributo del lenguaje  El atributo del idioma

 L75: Hay reglas diferentes acerca de que es una referencia  qué es
 una referencia

 L84: se escapó una tilde: específico

 L100: incluir el punto final .

 L114: para saber como especificar  para saber cómo especificar

 L121: de una dirección IP especifica o el nombre de usuario el cual debe
 ser dado  de una dirección IP específica o el nombre de usuario que se
 debe dar

 L139 y siguientes: El atributo codealt/code debe tener un
 texto informativo que diga que hay en la imagen esto es útil para
 usuarios con lynx o usuarios ciegos.

 El atributo codealt/code debe tener un
 texto informativo que diga qué hay en la imagen para usuarios que
 naveguen con lynx o invidentes.


 Saludos

 --
 Laura Arjona
 https://wiki.debian.org/LauraArjona




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Uso de HTML en las páginas web de Debian BARETITLE=true
#use wml::debian::common_tags
#use wml::debian::acronyms
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation=1.13 maintainer=Diddier Hilarion

p
Esta página es aún un borrador.
/p

toc-display/

toc-add-entry name=prefacePrólogo/toc-add-entry

pEsta página está dedicada a ayudar a editores y traductores a crear páginas 
que usen de manera adecuada las etiquetas web.
Esta página contiene recomendaciones acerca del uso de etiquetas y cómo crear 
páginas nuevas que sean más fáciles de traducir./p


toc-add-entry name=generalAlgunas recomendaciones generales/toc-add-entry
pEsta es una lista de recomendaciones generales para páginas nuevas o
	traducciones/p
dl
dtNo usar líneas largas/dt
dd
El ancho de línea de los ficheros wml y otros ficheros debe ser el adecuado para
que pueda ser leído en una terminal. Esto hace que sea fácil de editar en vi, 
mejora la búsqueda y facilita la traducción. Esto también es importante por que
el sistema de control de versiones hace uso de las líneas individuales
y es más difícil resolver conflictos en líneas largas.

/dd
dtPoner las etiquetas en líneas separadas de ser posible/dt
dd
Muchas etiquetas HTML pueden ser puestas en una línea separada. Algunas de 
estas son lt;divgt;, lt;pgt;, lt;tablegt;, lt;ulgt;. Para facilitar
el trabajo a los traductores, se debe mantener las etiquetas que puedan ser
usadas de esta manera en líneas separadas. De lo contrario los traductores
pueden borrar etiquetas accidentalmente y olvidar colocarlas de nuevo.
/dd
dtNo usar espacios o saltos de línea en etiquetas de tipo inline/dt
ddAlgunas etiquetas pueden producir espacios si están en distintas líneas que
su contenido. Una de estas es la etiqueta lt;qgt; usada para citas cortas. Las
etiquetas de apertura y cierre deben estar en la misma línea. De lo contrario
se generará un espacio después de la etiqueta. Entre palabras pertenecientes a
la etiqueta puede haber tantos espacios y saltos de línea como se desee.
/dd
/dl

toc-add-entry name=abbreviationsAbreviaciones y acrónimos/toc-add-entry
p
Para abreviaciones y acrónimos se debe usar la etiqueta HTML lt;acronymgt;.
Hay dos razones por las cuales la etiqueta lt;abbrgt; no es recomendable:
primero no todos los navegadores la soportan y segundo hay definiciones 
inconsistentes de que es un acrónimo y que una abreviatura.
/p
p
Un acrónimo se añade con la siguiente sintaxis:
codelt;acronym lang=código del idioma title=Definición Del Acrónimo
gt;ACRONYMlt;/acronymgt;/code. La definición contiene las palabras a las 
cuales el acrónimo hace referencia. Si el acrónimo está formado por las letras
iniciales de las palabras, esas letras deben estar en mayúscula en el título del
acrónimo. El atributo del idioma sólo es necesario si el acrónimo o
abreviación está en un idioma diferente.
/p
p
Existe un conjunto de acrónimos predefinidos en las plantillas wml que se pueden
usar en las páginas, para usarlos se debe incluir codeacronyms/code en el 
fichero wml. Por ejemplo la etiqueta wml para DD es lt;acronym_DD /gt

[LCFC2] wml://ports/index.wml

2015-06-22 Por tema Diddier Hilarion
Hola. Gracias por la revisión.

Respondo entre líneas.

El 22 de junio de 2015, 11:02, Laura Arjona Reina larj...@larjona.net
escribió:

 Hola Diddier y lista

 El 14/06/15 a las 23:47, Diddier Hilarion escribió:
 
 
  --
   Diddier A Hilarion B.
 

 Siento el retraso en revisar esto.
 He repasado el fichero entero, porque en la última revisión sólo revisé
 los cambios.
 Aquí van algunas aportaciones:

 L38: Más adaptaciones pueden sera
 href=https://wiki.debian.org/CategoryPorts;encontradas/a en la wiki.

 yo pondría

 Se pueden a href=https://wiki.debian.org/CategoryPorts;encontrar/a
 más adaptaciones encontradas en la wiki.

 Suena un poco redundante lo dejé así:
... más adaptaciones en la wiki.


 L197 a 207: hay que quitarlas (la adaptación armhf ya está arriba, en la
 lista de adaptaciones oficiales)

 No me vuelvo a confiar sólo en la información dada en el diff.


 L233: tden desarollo/td  falta una r: desarrollo

 Saludos

 --
 Laura Arjona
 https://wiki.debian.org/LauraArjona




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Adaptaciones a otras arquitecturas
#include $(ENGLISHDIR)/releases/info
#use wml::debian::translation-check translation=1.122 maintaniner=Diddier Hilarion
#use wml::debian::toc

toc-display/

toc-add-entry name=introIntroducción/toc-add-entry
p
Como la mayoría de ustedes sabe,
a href=https://www.kernel.org/;Linux/a sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.
/p
p
Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.
/p
p
Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.
/p

div class=important
p
Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Se pueden a href=https://wiki.debian.org/CategoryPorts;encontrar/a más
adaptaciones en la wiki.
/p
/div

toc-add-entry name=portlist-releasedListado de adaptaciones oficiales/toc-add-entry
br /

table class=tabular summary=
tbody
tr
thAdaptación/th
thArquitectura/th
thDescripción/th
thEstado/th
/tr
tr
tda href=amd64/amd64/a/td
tdPC de 64 bits (amd64)/td
tdPublicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits AMD64. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core2./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/amd64/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=arm/armel/a/td
tdEABI ARM/td
tdDebian soporta completamente la adaptación ARM little-endian./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/armel/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=https://wiki.debian.org/ArmHardFloatPort;armhf/a/td
tdABI ARM de punto flotante/td
tdMuchas de las modernas placas y dispositivos ARM se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la actual adaptación de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con un coprocesador Thumb-2 o
VFP3D16./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/armhf/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=i386/i386/a/td
td PC de 32 bits (i386)/td
tdEs la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/i386/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=ia64/ia64/a/td
tdIntel Itanium IA-64/td
tdPublicada por primera vez de forma oficial en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto emno/em se debería confundir con las últimas extensiones de
Intel de 64 bits para

[LCFC] wml://ports/index.wml

2015-06-14 Por tema Diddier Hilarion
-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Adaptaciones a otras arquitecturas
#include $(ENGLISHDIR)/releases/info
#use wml::debian::translation-check translation=1.122 maintaniner=Diddier Hilarion
#use wml::debian::toc

toc-display/

toc-add-entry name=introIntroducción/toc-add-entry
p
Como la mayoría de ustedes sabe,
a href=https://www.kernel.org/;Linux/a sólo es un núcleo.
Durante mucho tiempo el núcleo Linux sólo funcionaba en la serie de
máquinas x86 de Intel, desde el 386 en adelante.
/p
p
Sin embargo, hoy día esto ya no es cierto. El núcleo Linux se ha 
adaptado a una larga y creciente lista de arquitecturas. Siguiendo
esos pasos, hemos adaptado la distribución Debian a estas plataformas.
En general este proceso tiene un comienzo difícil (hay que conseguir
que la libc y el enlazador dinámico funcionen sin trabas), para seguir
luego el proceso rutinario, y largo, de conseguir recompilar todos los
paquetes bajo las nuevas arquitecturas.
/p
p
Debian es un sistema operativo, no un núcleo (en realidad es más que un SO, ya
que incluye miles de aplicaciones). Para probar esta afirmación, aún cuando la 
mayor parte de adaptaciones se hacen sobre núcleos Linux, también existen
también adaptaciones basadas en los núcleos FreeBSD, NetBSD y Hurd.
/p

div class=important
p
Esta página está en desarrollo. No todas las
adaptaciones tienen su página todavía, y la mayoría de ellas están en
servidores externos. Estamos trabajando para que la información
reunida sobre todas las arquitecturas se refleje y actualice junto con
el resto del sitio web de Debian.
Más adaptaciones pueden sera href=https://wiki.debian.org/CategoryPorts;encontradas/a en la wiki.
/p
/div

toc-add-entry name=portlist-releasedListado de adaptaciones oficiales/toc-add-entry
br /

table class=tabular summary=
tbody
tr
thAdaptación/th
thArquitectura/th
thDescripción/th
thEstado/th
/tr
tr
tda href=amd64/amd64/a/td
tdPC de 64 bits (amd64)/td
tdPublicada oficialmente por primera vez en Debian 4.0.
 Adaptación a los procesadores de 64 bits AMD64. El objetivo es
 soportar espacios de usuario tanto de 32 como de 64 bits en esta arquitectura.
 Esta adaptación permite usar los Opteron de 64 bits de AMD, los procesadores 
 Athlon y Sempron, y los procesadores de Intel con soporte Intel 64, incluyendo Pentium D
 y varias series de Xeon y Core2./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/amd64/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=arm/armel/a/td
tdEABI ARM/td
tdDebian soporta completamente la adaptación ARM little-endian./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/armel/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=https://wiki.debian.org/ArmHardFloatPort;armhf/a/td
tdABI ARM de punto flotante/td
tdMuchas de las modernas placas y dispositivos ARM se lanzan con una unidad
de punto flotante (FPU), pero la actual adaptación de Debian no les saca
provecho. La adaptación armhf fue iniciada para mejorar esta situación y también
para aprovechar otras características de los nuevos procesadores ARM. Esta
adaptación requiere al menos un procesador ARMv7 con un coprocesador Thumb-2 o
VFP3D16./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/armhf/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=i386/i386/a/td
td PC de 32 bits (i386)/td
tdEs la primera arquitectura y, estrictamente hablando, no es una
adaptación. Linux se desarrolló originalmente en procesadores Intel 386, y
de ahí el nombre. Debian permite usar todos los procesadores IA-32, hechos por
Intel (incluyendo todas las series de Pentium y las recientes máquinas 
Core Duo en modo de 32 bits), AMD (K6, todas las series de Athlon
 y las series Athlon64 en modo de 32 bits), Cyrix y otros fabricantes./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/i386/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=ia64/ia64/a/td
tdIntel Itanium IA-64/td
tdPublicada por primera vez de forma oficial en Debian 3.0.
Es la adaptación a la primera arquitectura de 64 bits de Intel.
Nota: esto emno/em se debería confundir con las últimas extensiones de
Intel de 64 bits para procesadores Pentium 4 y Celeron, denominadas Intel 64;
para estas, mire la adaptación a a href=amd64/AMD64/a./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/ia64/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=kfreebsd-gnu/kfreebsd-amd64/a/td
tdPC de 64 bits (amd64)/td
tdPublicada por primera vez de forma oficial en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian./td
tda
href=$(HOME)/releases/stable/kfreebsd-amd64/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=kfreebsd-gnu/kfreebsd-i386/a/td
tdPC 32 de bits (i386)/td
tdPublicada por primera vez de forma oficial en Debian 6.0 como una 
tecnología preliminar y la primera adaptación no Linux de Debian. Adaptación
del núcleo FreeBSD al sistema GNU Debian./td
tda href=$(HOME)/releases/stable/kfreebsd-i386/release-notes/publicada/a/td
/tr
tr
tda href=mips/mips/a/td
tdMIPS (modo big-endian)/td
tdPublicada por primera vez de forma oficial en Debian 3.0.
Se está adaptando

[LCFC] wml://devel/website/htmlediting.wml

2015-06-14 Por tema Diddier Hilarion
-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Debian Web Pages HTML Usage BARETITLE=true
#use wml::debian::common_tags
#use wml::debian::acronyms
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation=1.13 maintainer=Diddier Hilarion

p
Esta página es aún un borrador.
/p

toc-display/

toc-add-entry name=prefacePrólogo/toc-add-entry

pEsta página está dedicada a ayudar a editores y traductores a crear páginas 
que usen de manera adecuada las etiquetas web.
Esta página contiene recomendaciones acerca del uso de etiquetas y como crear 
páginas nuevas que sean más fáciles de traducir./p


toc-add-entry name=generalAlgunas recomendaciones generales/toc-add-entry
pEstá es una lista de recomendaciones generales para páginas nuevas o
	traducciones/p
dl
dtNo usar líneas largas/dt
dd
El ancho de línea de Los ficheros wml y otros ficheros debe ser el adecuado para
que pueda ser leído en una terminal. Esto hace que sea fácil de editar en vi, 
mejora la búsqueda y facilita la traducción. Esto también es importante por que
el sistema de control de versiones hace uso de las líneas individuales
y es más difícil resolver conflictos en líneas largas.

/dd
dtPoner las etiquetas en líneas separadas de ser posible/dt
dd
Muchas etiquetas HTML pueden ser puestas en una línea separada. Algunas de 
estas son lt;divgt;, lt;pgt;, lt;tablegt;, lt;ulgt;. Para facilitar
el trabajo a los traductores, se debe mantener las etiquetas que puedan ser
usadas de esta manera en líneas separadas. De lo contrario los traductores
pueden borrar etiquetas accidentalmente y olvidar colocarlas de nuevo.
/dd
dtNo usar espacios o saltos de línea en etiquetas de tipo inline/dt
ddAlgunas etiquetas pueden producir espacios si están en distintas líneas que
su contenido. Una de estas es la etiqueta lt;qgt; usada para citas cortas. Las
etiquetas de apertura y cierre deben estar en la misma línea. De lo contrario
se generará un espacio después de la etiqueta. Entre palabras pertenecientes a
la etiqueta puede haber tantos espacios y saltos de línea como se desee.
/dd
/dl

toc-add-entry name=abbreviationsAbreviaciones y acrónimos/toc-add-entry
p
Para abreviaciones y acrónimos se debe usar la etiqueta HTML lt;acronymgt;.
Hay dos razones por las cuales la etiqueta lt;abbrgt; no es recomendable:
Primero no todos los navegadores la soportan y segundo hay definiciones 
inconsistentes de que es un acrónimo y una abreviación.
/p
p
Un acrónimo es añadido con la siguiente sintaxis:
codelt;acronym lang=código del idioma title=Definición Del Acrónimo
gt;ACRONYMlt;/acronymgt;/code. La definición contiene las palabras a las 
cuales el acrónimo hace referencia. Si el acrónimo está formado por las letras
iniciales de las palabras, esas letras deben estar en mayúscula en el título del
acrónimo. El atributo del lenguaje sólo es necesario si el acrónimo o
abreviación está en un idioma diferente.
/p
p
Existe un conjunto de acrónimos predefinidos en las plantillas wml que se pueden
usar en las páginas, para usarlos se debe incluir codeacronyms/code en el 
fichero wml. Por ejemplo la etiqueta wml para DD es lt;acronym_DD /gt;.
/p

toc-add-entry name=citationsReferencias y citas/toc-add-entry
p
Hay reglas diferentes acerca de que es una referencia o cita para diferentes
idiomas. Si se tiene una pequeña cita se usa la etiqueta lt;qgt;.
La representación final del contenido es responsabilidad del código CSS.
No debe haber espacio entre las etiquetas de apertura y cierre con el contenido.
/p
p
Para citas más largas se usa la etiqueta lt;blockquotegt;. Una etiqueta
lt;blockquotegt; encierra uno o más párrafos demarcados con lt;pgt;.
Por favor no usar la etiqueta lt;blockquotegt; para centrar texto que no sea 
una cita. lt;blockquotegt; es especifico para citas y su 
representación final será dependiente del código CSS en el futuro.
/p
p
También existe la etiqueta lt;citegt; en HTML. La etiqueta lt;citegt; no es
la cita. Esta etiqueta se usa para especificar la referencia de la cita.
Esto puede ser el nombre de la persona a la cual la cita pertenece, esto puede 
hacer parte de lt;blockquotegt; como una URL.
/p

toc-add-entry name=codeNombres de programas y código/toc-add-entry
p
Para referirse a nombres de programas y código existe la etiqueta lt;codegt;.
Los navegadores habitualmente saben como representar código y nombres de 
programas, pero su representación final puede ser modificada mediante código CSS.
No es recomendable usar la etiqueta lt;ttgt; ya que esta no dice nada acerca
del contenido
/p

toc-add-entry name=sampLa salida por pantalla/toc-add-entry
p
Para representar la salida en pantalla existe una etiqueta especial llamada
lt;sampgt;. Si la salida del ordenador es demasiado larga, se debe revisar el
código CSS en el caso que haya una clase especial para ello.
/p

toc-add-entry name=kbdEntrada por teclado/toc-add-entry
p
Si hay ejemplos donde el usuario tenga que ingresar información por el teclado
se usa la etiqueta lt;kbdgt; para representar

[RFR] wml://eventsmailinglists.wml

2015-06-05 Por tema Diddier Hilarion
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion diddierhilar...@gmail.com
Date: 2015-06-05 9:15 GMT-05:00
Subject: [ITT] wml://eventsmailinglists.wml
To: Debian-es-l10n debian-l10n-spanish@lists.debian.org


Saludos

-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Listas de correo concernientes a los eventos de Debian BARETITLE=true
#use wml::debian::translation-check translation=1.3 maintainer=Diddier Hilarion

pHay una cantidad considerable de listas de correo referentes a eventos de 
  Debian. Por lo general estas listas están clasificadas por ubicación geográfica. Las
  listas a continuación están organizadas de la más especifica a la más general
  así que usted puede empezar a buscar desde el principio de la lista hasta que encuentre la región
  a la que pertenezca el evento en el que usted está pensando./p

ul
  li a href=mailto:debian-dug...@lists.debian.orgBielorrusia/a, por favor
  también escriba a la
  a href=mailto:debian-events...@lists.debian.orglista europea/a
  li a href=mailto:debian-events...@lists.debian.orgHolanda/a
  li a href=mailto:debian-events...@lists.debian.orgEuropa
(pertenezca o no a la unión europea)/a
  li a href=mailto:debian-events...@lists.debian.orgAmérica hispanohablante/a
  li a href=mailto:debian-events...@lists.debian.orgNorte América no latina/a
  li a href=mailto:debian-dug...@lists.debian.orgIndia/a
  li a href=mailto:eve...@debian.orgCualquier otra ubicación/a, pero probablemente
  nos coordinaremos usando la a
  href=mailto:debian-events...@lists.debian.orglista europea/a.
/ul


p Nos gustaría saber de comunidades que organicen eventos en otros continentes.
Dado el caso no dude en contactar al a href=mailto:eve...@debian.orgequipo de eventos/a.
Trataremos de ayudarlo./p

[ITT] wml://eventsmailinglists.wml

2015-06-05 Por tema Diddier Hilarion
Saludos

-- 
 Diddier A Hilarion B.


Estádisticas de visitas

2015-06-05 Por tema Diddier Hilarion
Estaba pensando en traducir un par de ficheros más, pero antes me gustaría
saber si existe alguna estadística pública o que alguien del equipo de la
web me pueda facilitar acerca de las páginas más visitadas, esto con el fin
de priorizar la traducción de las páginas por visitas.

Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[ITT] wml://devel/website/htmlediting.wml

2015-06-05 Por tema Diddier Hilarion
Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.


[RFR] wml://devel/website/htmlediting.wml

2015-06-05 Por tema Diddier Hilarion
-- Forwarded message --
From: Diddier Hilarion diddierhilar...@gmail.com
Date: 2015-06-05 9:37 GMT-05:00
Subject: [ITT] wml://devel/website/htmlediting.wml
To: Debian-es-l10n debian-l10n-spanish@lists.debian.org


Saludos.

-- 
 Diddier A Hilarion B.




-- 
 Diddier A Hilarion B.
#use wml::debian::template title=Debian Web Pages HTML Usage BARETITLE=true
#use wml::debian::common_tags
#use wml::debian::acronyms
#use wml::debian::toc
#use wml::debian::translation-check translation=1.13 maintainer=Diddier Hilarion

p
Esta página es aún un borrador.
/p

toc-display/

toc-add-entry name=prefacePrólogo/toc-add-entry

pEsta página está dedicada a ayudar a editores y traductores a crear páginas 
que usen de manera adecuada las etiquetas web.
Esta página contiene recomendaciones acerca del uso de etiquetas y como crear 
páginas nuevas que sean más fáciles de traducir./p


toc-add-entry name=generalAlgunas recomendaciones generales/toc-add-entry
pEstá es una lista de recomendaciones generales para páginas nuevas o
	traducciones/p
dl
dtNo usar líneas largas/dt
dd
El ancho de línea de Los ficheros wml y otros ficheros debe ser el adecuado para
que pueda ser leído en una terminal. Esto hace que sea fácil de editar en vi, 
mejora la búsqueda y facilita la traducción. Esto también es importante por que
el sistema de control de versiones hace uso de las líneas individuales
y es más difícil resolver conflictos en líneas largas.

/dd
dtPoner las etiquetas en líneas separadas de ser posible/dt
dd
Muchas etiquetas HTML pueden ser puestas en una línea separada. Algunas de 
estas son lt;divgt;, lt;pgt;, lt;tablegt;, lt;ulgt;. Para facilitar
el trabajo a los traductores, se debe mantener las etiquetas que puedan ser
usadas de esta manera en líneas separadas. De lo contrario los traductores
pueden borrar etiquetas accidentalmente y olvidar colocarlas de nuevo.
/dd
dtNo usar espacios o saltos de línea en etiquetas de tipo inline/dt
ddAlgunas etiquetas pueden producir espacios si están en distintas líneas que
su contenido. Una de estas es la etiqueta lt;qgt; usada para citas cortas. Las
etiquetas de apertura y cierre deben estar en la misma línea. De lo contrario
se generará un espacio después de la etiqueta. Entre palabras pertenecientes a
la etiqueta puede haber tantos espacios y saltos de línea como se desee.
/dd
/dl

toc-add-entry name=abbreviationsAbreviaciones y acrónimos/toc-add-entry
p
Para abreviaciones y acrónimos se debe usar la etiqueta HTML lt;acronymgt;.
Hay dos razones por las cuales la etiqueta lt;abbrgt; no es recomendable:
Primero no todos los navegadores la soportan y segundo hay definiciones 
inconsistentes de que es un acrónimo y una abreviación.
/p
p
Un acrónimo es añadido con la siguiente sintaxis:
codelt;acronym lang=código del idioma title=Definición Del Acrónimo
gt;ACRONYMlt;/acronymgt;/code. La definición contiene las palabras a las 
cuales el acrónimo hace referencia. Si el acrónimo está formado por las letras
iniciales de las palabras, esas letras deben estar en mayúscula en el título del
acrónimo. El atributo del lenguaje sólo es necesario si el acrónimo o
abreviación está en un idioma diferente.
/p
p
Existe un conjunto de acrónimos predefinidos en las plantillas wml que se pueden
usar en las páginas, para usarlos se debe incluir codeacronyms/code en el 
fichero wml. Por ejemplo la etiqueta wml para DD es lt;acronym_DD /gt;.
/p

toc-add-entry name=citationsReferencias y citas/toc-add-entry
p
Hay reglas diferentes acerca de que es una referencia o cita para diferentes
idiomas. Si se tiene una pequeña cita se usa la etiqueta lt;qgt;.
La representación final del contenido es responsabilidad del código CSS.
No debe haber espacio entre las etiquetas de apertura y cierre con el contenido.
/p
p
Para citas más largas se usa la etiqueta lt;blockquotegt;. Una etiqueta
lt;blockquotegt; encierra uno o más párrafos demarcados con lt;pgt;.
Por favor no usar la etiqueta lt;blockquotegt; para centrar texto que no sea 
una cita. lt;blockquotegt; es especifico para citas y su 
representación final será dependiente del código CSS en el futuro.
/p
p
También existe la etiqueta lt;citegt; en HTML. La etiqueta lt;citegt; no es
la cita. Esta etiqueta se usa para especificar la referencia de la cita.
Esto puede ser el nombre de la persona a la cual la cita pertenece, esto puede 
hacer parte de lt;blockquotegt; como una URL.
/p

toc-add-entry name=codeNombres de programas y código/toc-add-entry
p
Para referirse a nombres de programas y código existe la etiqueta lt;codegt;.
Los navegadores habitualmente saben como representar código y nombres de 
programas, pero su representación final puede ser modificada mediante código CSS.
No es recomendable usar la etiqueta lt;ttgt; ya que esta no dice nada acerca
del contenido
/p

toc-add-entry name=sampLa salida por pantalla/toc-add-entry
p
Para representar la salida en pantalla existe una etiqueta especial llamada
lt;sampgt;. Si la salida del ordenador es demasiado

  1   2   >