Re: Cliente Cisco VPN acceso NetLan IPSEC con DEBIANDe

2003-11-25 Por tema Antonio Sanz
Yo he hecho alguna prueba con la versión 3.5.1 y compilada con el kernel 
2.4.16. Cuando lo compilas y lo instalas, los perfiles se quedan
en /etc/CiscoSystemsVPNClient/ProfilesSi el perfil se llama sample.pcf, 
para conectarte tienes que poner


vpnclient connect sample(sin la extensión)

goliat:/home/sanz# vpnclient connect sample
Cisco Systems VPN Client Version 3.5.1 (Rel)
Copyright (C) 1998-2002 Cisco Systems, Inc. All Rights Reserved.
Client Type(s): Linux
Running on: Linux 2.4.16 #9 Mon Dec 16 17:52:39 GMT 2002 i686

El módulo compilado lo cargas con modprobe cisco_ipsec

y puedes ver que te lo ha cargado con

goliat:/etc/CiscoSystemsVPNClient/Profiles# lsmod
Module  Size  Used byTainted: P
cisco_ipsec   341952   0
bcm570075752   1


A mí esta configuración me ha funcionado bien.

Esta misma versión sobre el kernel 2.4.20 también me ha funcionado pero 
tuve que cambiar en el fichero linuxcniapi.c lo siguiente para que me 
compilara bien


/* get_fast_time(skb-stamp); Modificado por Antonio. El kernel 
2.4.20 no tiene esta funcion. La sustituyo por la siguiente */

do_gettimeofday(skb-stamp);

Me compiló y ha ido bien.

Luego intenté la versión 3.7.3 en un kernel 2.4.1 y no he conseguido que 
funcione (aunque sí me compila y crea los módulos), pero no lo he 
investigado mucho



At 18:57 20/11/2003 +0100, Gustavo Ruiz wrote:

Hola lista:

Estoy intentando poner en marcha el cliente de Cisco VPN que
suministra telefónica en un debian con intención de quitar todos los M$
que pueda de mi vista.
El caso es que con Windows todo va a la perfección (?) pero bajo
linux no encuentro soporte de telefónica ni de nadie.
No encuentro ayuda ni en Google ni en Cisco al ser algo muy
particular. Si hubiese algún alma caritativa que esté con esto se lo
agradecería porque he puesto el mismo fichero de configuración que con
Windows y es que ni siquiera conecta con el peer remoto.
No sé si hace falta tener algo más instalado en el Debian porque
los requisitos que pide son solo tener arrancado el driver y lanzar el
vpnclient.

Saludos.

Gustavo Ruiz

Debian Rulez.


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]




Re: Como averiguar la configuración de soni do con ALSA u OSS

2003-11-15 Por tema Antonio Sanz

At 14:03 15/11/2003 -0600, R Leon wrote:
Si has instalado ALSA usa el paquete aumix, el alsamix no funciona bien (o 
por lo menos a mí no me funciona bien), sin embargo con el aumix puedes 
controlar todos los controles y va bien (bueno, yo solo he usado el volumen 
y el balance creo). Esto me lo dijeron en la lista hace algún tiempo.


Saludos


hola a todos
oye antonio aprovechando el mensaje, yo tengo un motherboard igual al tuyo 
y tengo un pequeño problema con el sonido


el sonido se escucha como si estuviera activado la funcion que se usa para 
cancelacion de voz, por tanto las canciones no se oyen bien. esto tambien 
me sucedia cuando usaba yo MS pero el CD del motherboard trae un programa 
que es parecido al control de volumen de MS pero con mas botones, uno de 
ellos dice espacial al activarlo se compone el sonido, pero en mi linux 
no encuentro como corregir eso
cuando muevo el balance (izquierda o derecha) el sonido se oye mejor, 
el  volume control (mi debian esta en ingles) solo trae las opciones 
normales y los plugin de audio y efectos del xmms no me ayudan
el control de volumen del alsa no me funciona (aun no he instalado mas 
cosas del alsa, en eso ando) el caso es que para poder oir la musica bien 
tengo que mover el balance, y aunque le pongo todo de un solo lado se oye 
en ambos canales :)


saludos

PD uso debian testing

Antonio Angel wrote:

Hola al grupo:
Tengo una tarjeta de sonido ac97 con intel 810 en placa base. Como no 
usaba el sonido, no me he preocupado hasta ahora de él.
Ahora estoy intentando montar una centralita de VoIP en el PC (asterisk). 
Viene con la distribución debian, pero he bajado los paquetes más 
modernos y los he compilado.
En cuanto al sonido, he bajado los ALSA 0.9.8, los he compilado y he 
instalado los módulos (uso kernel 2.4.16). He probado el sonido con el 
progrma mplayer y xmms y tanto las películas como la música se oye 
perfectamente (he tenido que usar aumix para el control de volumen).
Pero al arrancar asterisk se queja de la configuración de sonido. 
Asterisk puede usar OSS y ALSA, si le digo que use OSS no se queja al 
arrancar pero luego dice que no puede leer en determinado puerto (los 
dispositivos del estilo /dev/dsp).  Si arranco con ALSA, directamente no 
arranca porque dice que le falla una función de inicializar el módulo de 
sonido.
El caso es que no sé si el problema es de asterisk o de que falta algo en 
la configuración de mi placa de sonido (quizás algún dispositivo de los 
muchos que se instalan del estilo /dev/dsp o /dev/midi o algo por el 
estilo que usa asterisk y no necesitan programas como mplayer).
En fin, la pregunta que hago al grupo es si existe algún programilla que 
mire los dispositivos de sonido que tengo instalados y como funcionan, etc.
Alsa crea un fichero con alsactl llamado asound.conf y viene bastante 
información que no sé muy bien como interpretar. Busco algún programa más 
fácil de interpretar, o algún método aunque sea más manual.

Saludos y gracias




--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]




Re: editor de c

2003-10-25 Por tema Antonio Sanz

glimmer y scite también están bien. Pero esto va en gustos.

Yo es que particularmente todavía no le he cogido el gusto al emacs, pero 
todo el mundo habla muy bien de él.


Saludos



problemas con las x-windows en powerbook G3

2003-10-11 Por tema Antonio Sanz
Content-Type: text/plain; charset=ISO-8859-1; format=flowed
Content-Transfer-Encoding: 8bit

Hola al grupo,

Uso debian desde hace 3 o 4 años con PC y con Sun. Ahora ha caído en mis
manos un powerbook g3. Le he instalado la woody y todo va bien hasta que
intento instalar las xwindows. Le he instalado todos los paquetes que
instalo normalmente en lso pc para las X, me ha creado el fichero
xconfig4 (si quieres te lo mando) pero en cuanto le doy startx se me
queda cuajado el portatil. Se queda tan colgado que tengo que
reiniciarlo. Arranco con bootx y el linux.bin que viene por defecto 
(creo que es el kernel 2.2.17 el que viene por defecto. He intentado 
arrancar con el núcleo 2.4.18 que viene en el disco de debian también 
pero el bootx no lo debe entender o hago algo mal, porque ni siquiera 
intenta arrancar.

El arranque lo hago con bootx desde el sistema operativo de MAC.

No sé si tengo que cargar con un kernel más moderno o es un problema de
la configuración de xwindows o debo dar alguna opción de arranque en el
bootx.

Si alguien tiene las x intaladas en un powerbook, le agradecería que me 
diera alguna indicación sobre el fichero de configuración de las X o si 
necesito compilar un núcleo 2.4.X. En fin, alguna indicación para salir 
del atolladero

Saludos al grupo.



Re: Problemas al ejecutar un binario hecho en Kylix...

2003-03-05 Por tema Antonio Sanz

El programa strace tracea todas las llamadas del sistema

mira cual es el proceso bash desde el que vas a ejecutar el binario y teclea

strace -p proceso -f  -o fichero_salida 

se queda en background y te rellena el fichero de salida con todas las 
llamadas del sistema y todos los hijos que pueda crear


cuando te falle matas el proceso strace , luego mira todo lel fichero 
creado y busca por la librería en cuestión para ver donde la busca.


Buena suerte

Cesar Rincon wrote:


On Sun, 2003-03-02 at 12:01, Jorge De la Cuba wrote:


Sin embargo, ejecuto el binario y me da este error:

Exception ESafecallException in module Unknown at
080C237F
Unable to Load libgds.so.0

Como veran, esa libreria no estaba en el listado que me
mostro el ldd, y ademas, ¡tambien esta en la ruta, junto
con las demas librerias!



El binario está cargando la biblioteca manualmente (e.g., con
dlopen(), no está enlazado directamente con ella).  Por eso no aparece
en el listado de ldd.

Intenta ldd -d y ldd -r, y haz también un ldd sobre la biblioteca
libgds.so.0.  Con suerte encontrarás qué es lo que te está faltando.

-CR







Re: alsa, chip i810 y debian

2003-01-19 Por tema Antonio Sanz


Muchas gracias por el consejo. Ha sido instalar el aumix y empezar a 
funcionar. No entiendo por qué el alsamixer del propio paquete alsa no 
funciona y el aumix sí funciona perfectamente.


Repito muchas gracias y saludso



Re: rutas con peso o privilegio

2003-01-19 Por tema Antonio Sanz
Aunque puedas modificar pesos en rutas estáticas, todo te irá por la que 
más prioridad le pongas. El comando route tiene la opción de métrica. 
Pero no te solucionará el problema. PAra esto necesitas correr un 
protocolo de routing dinámico. El más fácil y el peor es RIP pero puede 
que te sirva. Para esto, uno de los dos gw debería correr RIP y tú con 
el paquete zebra (hay  otros en la distro de debian, pero zebra, bajo mi 
punto de vista es muy bueno) correr RIP y escuchar la ruta que te envíe 
un gw. A esta ruta le pones más prioridad, si esta ruta se muere, te 
saltará a la estática del otro gw automáticamente. Aunque lo más 
elegante es que los dos gw corran un protocolo de routing dinámico y tu 
escuchas las dos rutas y eliges la que te convenga.


Saludos

ignacio wrote:

El problema es simple, hay 2 caminos para llegar a un mismo destino, 
como default gw esta el camino x, pero quisiera poder poner como ruta 
alternativa (de contingencia) el camino y, pero si hago esto sin darle 
un privilegio o darle un peso a la ruta, todo va a ser enviado por el 
camino x.


Saben como se puede hacer esto?






alsa, chip i810 y debian

2003-01-15 Por tema Antonio Sanz

  Hola al grupo:

Tengo dos PC a los que después de cerca de un año funcionando 
perfectamente me gustaría que les funcionara la tarjeta de sonido. Es un 
tema secundario en ellos, pero después de leer en esta lista me he 
decidido a intentar que funcione su tarjeta de sonido.


Tienen un chip de sonido integrado en placa base con la siguiente 
información


   Bus  0, device  31, function  5:
   Multimedia audio controller: Intel Corporation 82801AA AC'97 Audio 
(rev 2).

 IRQ 5.
 I/O at 0x1000 [0x10ff].
 I/O at 0x1c00 [0x1c3f].

   He bajado los estables de alsa 0.5  y he corrido el ./configure del 
driver como dice la pagina web de alsa para este chip de intel. He 
compilado e instalado los driver, la librería y las utilidades. He 
corrido el programa para que me cree los dispositivos en /dev.  He 
instalado los módulos y he corrido el alsamixer para darle el volumen.


el lsmod que tengo es este:

atila:/usr/src# lsmod
Module  Size  Used by
snd-seq39760   0  (autoclean)
snd-seq-device  3996   0  (autoclean) [snd-seq]
snd-pcm-oss18336   0
snd-pcm-plugin 15664   0  [snd-pcm-oss]
snd-mixer-oss   4928   0  [snd-pcm-oss]
snd-card-intel8x0   8992   0
snd-pcm30752   0  [snd-pcm-oss snd-pcm-plugin 
snd-card-intel8x0]

snd-timer   8192   0  [snd-seq snd-pcm]
snd-ac97-codec 23456   0  [snd-card-intel8x0]
snd-mixer  23144   0  [snd-mixer-oss snd-ac97-codec]
snd34272   1  [snd-seq snd-seq-device snd-pcm-oss 
snd-pcm-plugin snd-mixer-oss snd-card-intel8x0 snd-pcm snd-timer 
snd-ac97-codec snd-mixer]


   Los programas como el xmms parece que lo ven todo bien y si pongo a 
reproducir un mp3 parece que lo están reproduciendo. PERO NO OIGO 
ABSOLUTAMENTE NADA POR LA SALIDA DE AUDIO. 

   Alguien me puede indicar alguna utilidad o algún comando para saber 
qué me falta. Sé que estoy cerca pero necesito un empujoncito. Si se 
cargan los módulos se supone que los driver reconocen el chip, pero 
porqué no oigo nada.


   He corrido el programa alsactl -d store y me ha creado un fichero en 
/etc/asound.conf pero no sé muy bien para que sirve. Veo que deja 
información del alsamixer. Pero supongo que servirá para tomar esa 
información si rearranco el PC y no tener que ejecutar alsamixer de nuevo.


   En fin, si alguien me puede ayudar se lo agradecería.

Saludos



Re: Actualizacion del kernel

2003-01-09 Por tema Antonio Sanz

Te bajas el kernel a /usr/src/ y lo descomprimes con tar xvvzf  fichero

te crea un subdirectorio que cuelga de /usr/src
entras en él

make menuconfig para configurar lo que quieras  (necesitarás las 
libncurses4-dev o libncurses5-dev)
make clean (la primera vez no hace falta pero si recompilas es 
conveniente hacerlo)

make dep
make bzdisk (si quieres dejar el kernel en un diskette para probar que 
tal arranca) o make bzImage si tienes intención de usar el lilo

make modules para compilar los modules
make install (si tienes lilo te preguntará si lo ejecutas de nuevo)  El 
kernel nuevo lo deja en  /   o en /boot
make install_modules  o modules_install  (es uno de los dos, ahora no me 
acuerdo de memoria)  para que deje los módulos en /lib/modules/version 
kernel


Yo recomiendo al principio usar el make bzdisk para ir probando.

Saludos

Martin Dittler wrote:


Pregunta: como hago para actualizar el kernel de mi debian woody 3.0 a la
ultima version?

Gracias


Pablo Martin Dittler









Re: sniffers

2003-01-02 Por tema Antonio Sanz
Hasta donde yo sé un sniffer se queda escuchando en modo pasivo por un 
interface y yo creo que no se puede detectar. Pero si además de quedarse 
escuchando captura y contesta todas las peticiones ARP (haciendo una 
especie de proxy ARP) y hace que todo el tráfico vaya hacia él, entonces 
el método que comenta el compañero es válido.


Saludos

Aritz Beraza Garayalde wrote:


On Mon, Dec 30, 2002 at 03:10:35PM +0100, Victor Ruiz Huerga wrote:


Aupa, ¿tengo alguna forma de saber si en mi red hay algun sniffer corriendo?, 
estoy en una red de 12 ordenadores y todos son windows menos mi debian sarge, 
pues eso que me gustaria saber si hay algun sniffer corriendo, un saludo,




Pues si... el problema de sniffar es que te pones en modo promiscuo...
puedes mirar que interfaces de red esstan en modo promiscuo. Si no recuerdo
mal el ettercap tiene un pluggin que detecta a otros sniffers en la red.
Seguramente, con las opciones adecuadas nmap tambien te serviria

para detectar interfaces en modo promiscuo:
envia un paquete a una MAC inexistente, si alguien responde ese es un
presunto sniffer

Aritz Beraza






Re: Programa de backup para almacenar en disco duro y no en cinta

2002-12-28 Por tema Antonio Sanz
Muchas gracias por las respuestas. Pensaré en lo que  ha comentado un 
compañero sobre afio. De momento me ha gustado mucho el program reoback 
y ya lo estoy usando (es justo lo que necesitaba). Debería incorporarse 
a Debian.


Muchas gracias

Antonio Sanz wrote:


Hola al grupo,

Estoy buscando un programa que esté en Debian para hacer backup. He 
visto que en la woody hay bastantes, pero casi todos están orientados 
a realizar un backup sobre cinta (que por otra parte es lo normal). Yo 
lo quiero hacer sobre otro disco duro en otra máquina (lo montaría por 
nfs o samba) pero creándome una estructura de ficheros y directorios.


Si no encuentro nada, lo haré con el tar de toda la vida, pero iba 
buscando algo que controle un poquito más, que lo haga incremental y 
lo comprima.


También he visto que hay programas para crear mirror pero creo que no 
me interesan porque no comprimen.


Hasta ahora el único que he probado es el kbackup pero no me deja el 
backup en un subdirectorio sino que intenta escribir en la partición 
como si fuese un dispositivo (algo así como cuando compilamos el 
kernel y le decimos que lo grabe a diskette) y me casca.


¿ Alguien me puede orientar ?







Re: Consejo sobre red

2002-12-28 Por tema Antonio Sanz
También puedes usar zebra con RIP o con ospf. Yo lo uso para RIP y va 
muy bien.


Saludos

trujo wrote:


¿Que me aconsejais?
Tengo que hacer la siguiente conexión con dos debian woody (con algún
paquete de sarge).

---Router RDSI ---/\/\---Router RDSI---
   |   |
RED A --|   |-- RED B
   |   ---(vpnd)---|
--|- Nodo ATM ---/\/\---Nodo ATM---|---
   
Se trata de tener unidas las dos redes con las dos vias activas por
seguridad.
He pensado en usar zebra con bgp, aunque leyendo al respecto me parece
que es un programa pensado para otros usos mas pesados y me parece que
no es el mas apropiado.







Programa de backup para almacenar en disco duro y no en cinta

2002-12-26 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo,

Estoy buscando un programa que esté en Debian para hacer backup. He 
visto que en la woody hay bastantes, pero casi todos están orientados a 
realizar un backup sobre cinta (que por otra parte es lo normal). Yo lo 
quiero hacer sobre otro disco duro en otra máquina (lo montaría por nfs 
o samba) pero creándome una estructura de ficheros y directorios.


Si no encuentro nada, lo haré con el tar de toda la vida, pero iba 
buscando algo que controle un poquito más, que lo haga incremental y lo 
comprima.


También he visto que hay programas para crear mirror pero creo que no me 
interesan porque no comprimen.


Hasta ahora el único que he probado es el kbackup pero no me deja el 
backup en un subdirectorio sino que intenta escribir en la partición 
como si fuese un dispositivo (algo así como cuando compilamos el kernel 
y le decimos que lo grabe a diskette) y me casca.


¿ Alguien me puede orientar ?



OT consultas sobre mldonkey y seguridad

2002-12-22 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo

Tengo el mldonkey funcionando como cliente en Debian y quisiera hacer 
varias consultas.


De vez en cuando veo que se actualiza un fichero llamado friends.ini en 
el que se rellenan una o varias direcciones ip de cliente con sus 
puertos. Quisiera saber para qué sirven estos ficheros y qué significan 
que estas direcciones ip las considere mis amigos. Supongo que esto lo 
actualizan clientes que se conectan a mí, pero no sé como lo hacen y si 
esto entraña algún riesgo.


La otra consulta es sobre seguridad. Ya sé que cualquier puerta abierta 
puede ser un problema de seguridad pero quisiera saber si el mldonkey 
supone peligro de que alguien pueda tomar control del equipo al tener 
funcionando este cliente por medio de alguna petición mal intencionada. 
O si existen algunas normas de seguridad para configurar el mldonkey 
minimizando el riesgo de este tipo de situaciones


No me refiero al peligro potencial de los ficheros que se intercambian, 
esto ya lo asumo, sino al peligro del cliente como tal.


Saludos al grupo



Re: Soy nueva aqui (II)

2002-12-22 Por tema Antonio Sanz

Yo conozco dos métodos para intentar solucionar el problema

1.- Existe una minidistribución llamada tomsrtbt (busca en 
www.google.com). Te bajas la mini y desde DOS te creas un disco de 
arranque en Linux. Este disco de arranque te monta el root y demás en 
RAM. Luego montas la partición donde tienes debian instalado y modificas 
el lilo y ejecutas el lilo (la minidistribución viene con la aplicación 
lilo). Yo el tomsrtbt lo he usado a veces para reparar discos duros que 
en un arranque normal no tiraban bien. Aunque tengas una distribución 
normal, no es mala idea tener esta distribución para casos de emergencia.


2.- Para este método necesitas otro PC con debian corriendo. Instalas el 
kernel y lo compilas

make menuconfig (necesitaras las ncurses) o make config
make clean
make dep
make bzdisk (graba el kernel en el diskette)
El kernel lo graba con información de donde debe montar el sistema de 
ficheros. Si este PC lo tiene en /dev/hda1 pues esa es la información 
que guarda en el diskette.
Pero si el PC donde has perdido tu disco de arranque el raiz se debe 
montar en /dev/hda2, con este diskette no te arrancará. Para solucionar 
esto existe una utilidad llamada rdev (pero ahora me parece que el 
paquete se llama knl que sustituye a rdev).
Con esta utilidad le indicas el punto de montaje de root que quieras que 
grabe en el diskette. Una vez modificado, ya tienes un kernel que 
arrancará en tu PC y montará el raiz en la partición que tú quieras.


El primer método quizás sea más rápido y fácil de usar, pero con el 
segundo se aprende más.


Saludos



lady psychobilly girl wrote:

Buenas a [EMAIL PROTECTED] mailto:[EMAIL PROTECTED] , es la segunda vez que envio este 
mensaje pq no se si llego el primero. (perdonad las molestias)


Soy nueva en la lista y llevo poco tiempo manejando Linux  ( distro 
Debian), asi que  me dirigo a vosotros para ver si podeis ayudarme con 
la lista infinita de problemas por solucionar.


La primera y mas fundamental es que he perdido mi disket de arranque, 
y no consigo entrar en debian para configurar el lilo.


He probado con el primer cd de woody, y en el boot he puesto: Linux 
root=/dev/hda2 (o donde quiera que este montada)


Tambien he probado con Linux recue root=/dev/hda2, pero con nada de 
esto lo he conseguido.


No tengo a nadie cercano que me cree un disket, y he oido decir que 
con otro cd de instalacion (suse mismo) puedo conseguir arrancar de 
debian y ya poder modificar el lilo.


Espero vuestra ayuda y opininiones al respecto.

Un saludo a [EMAIL PROTECTED] http://es.f148.mail.yahoo.com/ym/[EMAIL 
PROTECTED] .

--o00o--o00o-

-  juanarko, hola ;-) 
--



Yahoo! Sorteos
Consulta si tu número ha sido premiado 
http://es.rd.yahoo.com/mail_es/tagline/lottery/*http://es.lottery.yahoo.com/ 







configuración de bind

2002-12-22 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo.

Tengo el bind funcionando en un pc con un forwarder para internet que 
apunta a dos direcciones ip de servidores oficiales de nombres. También 
tengo un forwarders apuntando a un servidor de nombres interno de la 
empresa.


En la sección de options tengo esto


forwarders {
80.58.0.33;
80.58.32.33;
 };


Tengo esta zona para que los nombres  xxx.yyy.empresa se pregunten en el 
servidor de nombres interno



zone empresa {
type forward;
forwarders {
10.220.254.254; };
};



Todo esto funciona correctamente. El caso es que tengo una serie de 
máquinas internas que no tienen nombres oficiales de la empresa. No se 
llaman   xxx.yyy.empresa. Solo tienen un nombre sin puntos, es decir sin 
el formato oficial de nombres (jupiter,  mercurio, etc). Estos nombres 
los tengo en el fichero /etc/hosts asociados a su dirección ip. Desde 
esta máquina los nombres se resuelven bien, pero por centralizar el 
asunto me gustaría que se resolvieran bien a través del bind. Pero el 
bind no mira en el /etc/hosts (o yo no se como hacer para que mire allí).


Como estos nombres no tienen el formato de nombres xxx.yyy.zzz  no sé 
como crear una zona o algo parecido para indicarle a bind una base de 
datos donde mirar.


¿Existe alguna manera de hacerlo o tengo que cambiar el nombre de estas 
máquinas?


Supongo que si creo una zona   particular asociada a una base de datos 
y allí pongo mis máquinas, cualquier petición que termine en .particular 
se resolverá en esa base de datos, pero me gustaría saber si existe otra 
solución parecida a /etc/hosts.


Saludos y gracias






Re: iptables y nat (información de puertos)

2002-12-01 Por tema Antonio Sanz

Bueno en realidad el que yo usaba con ipfwadm era
ipfwadm -M -n -l   . No conocía el netstat -M, pero he visto que hacen 
lo mismo. Con ipchains usaba unas opciones que hacían lo mismo.


Con iptables no utilizo la técnica de masquerading sino la de nat  (creo 
que funcionalmente es lo mismo aunque filosóficamente es diferente). El 
iptables admite masquerading y nat (el nat creo que permite más control 
pero no he leído lo suficiente para saber las diferencias. Sí me parece 
que el nat permite ftp activos y el masquerading no). Bueno, después de 
tanto rollo, la pregunta es si haciendo nat yo puedo ver con algún 
comando los puertos e IP sobre los que se realiza el nat.


Saludos y muchas gracias

Hue-Bond wrote:


Antonio Sanz, [EMAIL PROTECTED]:56:36(+0100):

Cuando usaba ipfwadm o ipchains había una opción para ver las 
direcciones y puertos sobre los que estos programas estaban haciendo 
masquerading.




Si era con netstat -M, ahora hay un script que hace más o menos
lo mismo. Si te refieres a otra cosa no sé.







iptables y nat (información de puertos)

2002-11-29 Por tema Antonio Sanz

   Hola al grupo:

Cuando usaba ipfwadm o ipchains había una opción para ver las 
direcciones y puertos sobre los que estos programas estaban haciendo 
masquerading.


   Ahora uso iptables y no encuentro esa opción. La opción -v me dice 
el uso global de las reglas pero no encuentro la opción que me de un 
listado de las ip y puertos sobre los que hace nat en el momento de dar 
al comando.


   Si existe alguna forma y alguien me la cuenta le estaré muy agradecido.

   Saludos



Re: Re: [boot disk] ¿Cómo crear un boot disk a partir de un kernel?

2002-11-28 Por tema Antonio Sanz

También puedes mirar en google el tomsrtbt

En un diskette tienes una kernel llinux con bastantes utilidades, te lo 
monta todo en RAM y luego puedes montar el disco duro con mount, etc.
También tiene el lilo por si quieres arreglar el disco duro para que te 
vuelva a  arrancar


Pero si lo que quieres es usar un kernel y montar root desde el 
arranque, con otro PC compilas un kernel y lo copias a diskette con

make menuconf
make clean
make dep
make bzdisk  (para llevarlo al diskette)

Te crea un arrancable en diskette pero que el root te lo montaría en la 
partición root del PC desde donde compilas, como es probable que en el 
otro PC el root no lo montes en la misma partición, usa el paquete rdev 
(mira el man) para modificar el diskette de arranque para que te monte 
el root en la partición que coincida con la del PC que no te arranca del 
disco duro.


Saludos

capitan_buscapina wrote:


mira la version del kernel que tenes y como root ejecuta:
/sbin/mkbootdisk version del kernel --device /dev/fd0
y listo.
Suerte
- Original Message -
From: Javier Mora [EMAIL PROTECTED]
To: debian-user-spanish@lists.debian.org
Sent: Wednesday, November 27, 2002 12:33 PM
Subject: [boot disk] ¿Cómo crear un boot disk a partir de un kernel?



Hola a todos:

Necesito crearme un disquete boot disk con un kernel (en concreto
el 2.4.18-686) ya que necesito arrancar una máquina que no se inicia desde
disco duro y he perdido el disco de arranque originral. En la mía tengo
instalado este kernel, pero no se como hacerlo. He revisado la


documentación


y en buscado en google pero ¿o no he sabido ponerle las palabras claves
apropiadas? o ¿necesito gafas?
¿Alguien me puede dar una pista?

Un saludo,

Javier Mora García mailto:[EMAIL PROTECTED]
Dialsur S.A. http://www.dialsur.es
Departamento de Informática




--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact


[EMAIL PROTECTED]








gnome y gestor de ventanas al actualizar a woody

2002-11-27 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo:

   Después de actualizar a woody al arrancar las X me aparece  por 
defecto gnome. Yo hasta ahora usaba wmaker. Ya he leído en este grupo 
como cambiar de gestor de ventanas (aunque yo lo hacía en el xinit 
editandolo a mano).


   Cuando le cambio a wmaker todo va igual de bien que antes pero con 
wmaker


   El asunto es que cuando arranco con gnome es como si  no tuviera un 
gestor de ventanas, no me aparecen los iconos típicos de minimizar, 
matar, etc y no puedo hacer más grande o pequeña la ventana. La pregunta 
sería:

¿Como le digo a gnome que gestor de ventanas debe usar ?

o que paquete debo instalar para que use un determinado gestor de ventanas.

Ya que tengo casi instalado gnome me gustaría probarlo, aunque el wmaker 
me resulta muy ligerito.


Gracias al grupo



Como se compilan las MIB para los paquetes de SNMP

2002-11-15 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo,

   De vez en cuando, uso los paquetes snmp y snmptraplogd. Hasta ahora 
y utilizando el mrtg me han servido bastante bien. He leído la 
documentación (no de manera exhaustiva) y no he dado con la forma de que 
estos paquetes entiendan el arbol de MIB de los fabricantes.
En otros paquetes comerciales Con las MIB (definición de los campos de 
la base de datos) de los fabricantes se hace una compilación y los 
mensajes trap que envían las máquinas se presentan en un lenguaje 
humanamente comprensible.


   ¿ Alguien del grupo que trabaje con estos paquetes me podría decir 
como meter una MIB particular de un fabricante para que el snmp o el 
snmptraplogd las interpreten bien ?


Saludos y muchas gracias



RE: Quisiera saber si exite algún cgi del estilo de adls4forever para intalar en apache

2002-11-13 Por tema Antonio Sanz
Muchas gracias. Efectivamente en php uso la función microtime y tengo un 
comentario en html de más o menos 1 Mbyte y con esto ya he creado la 
página que buscaba


Saludos al grupo

Arnau Udina wrote:


Creo q las cosas q se bajan son caracteres normales de texto :D (Por
ejemplo: una pagina .php con un comentario html de 1MB)

Saludos!

-Mensaje original-
De: Antonio Sanz [mailto:[EMAIL PROTECTED]
Enviado el: lunes, 11 de noviembre de 2002 17:08
Para: debian
Asunto: OT: Quisiera saber si exite algún cgi del estilo de adls4forever
para intalar en apache


Hola al grupo:

Quisiera saber si existe algún cgi o algún ejemplo para instalar en
apache (supongo que con php) para tener una página parecida a las que
ofrece adsl4ever para que alguien se conecte y vea la velocidad de
descarga del servidor. He visto las funciones de php4 y alguna parece
que podría servir, lo que no sé es como decirle al navegador que lo que
reciba no lo guarde como fichero. En estas páginas, yo veo como se bajan
cosas, pero el navegador no hace nada con esto.

Saludos y gracias


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
[EMAIL PROTECTED]








OT: Quisiera saber si exite algún cgi del estilo de adls4forever para intalar en apache

2002-11-11 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo:

Quisiera saber si existe algún cgi o algún ejemplo para instalar en 
apache (supongo que con php) para tener una página parecida a las que 
ofrece adsl4ever para que alguien se conecte y vea la velocidad de 
descarga del servidor. He visto las funciones de php4 y alguna parece 
que podría servir, lo que no sé es como decirle al navegador que lo que 
reciba no lo guarde como fichero. En estas páginas, yo veo como se bajan 
cosas, pero el navegador no hace nada con esto.


Saludos y gracias



OT como configurar resolv.conf para usar diferentes DNS en funcion del dominio

2002-11-07 Por tema Antonio Sanz

tengo un Linux con dos ethernet. Una a un adsl y la otra a una red privada.

Si en la red privada tengo un DNS que me resuelve nombres privados, por 
ejemplo del estilo  mipc.organizacion.priv


como hago para que todo los nombres que terminen en .priv los busque en 
ese DNS y el resto lo busque en un DNS de internet.


He puesto lo siguiente:
domain priv
nameserver  10.10.10.1 (por ejemplo)

domain adsl
nameserver  80.58.32.33 (dns de internet)

No sé qué poner en lugar de adsl para que el resto vaya a internet.  Tal 
como lo tengo funciona, pero cuando le toca ver algo de internet se va 
primero al local y como falla luego va al de internet.


He leído el resolv.conf pero no logro entender la configuración.
Alguien me puede ayudar. Gracias.





Re: Re: OT. Generador de tráfico ip

2002-10-24 Por tema Antonio Sanz
No, el mrtg sirve para leer variables snmp y mostrarlas en unos 
gráficos, pero el que yo sepa no genera tráfico


Luis M. González wrote:


Por qué no revisas el mrtg en http://www.stat.ee.ethz.ch/mrtg/
- Original Message -
From: Antonio Sanz [EMAIL PROTECTED]
To: debian debian-user-spanish@lists.debian.org
Sent: Wednesday, October 23, 2002 2:30 PM
Subject: OT. Generador de tráfico ip



Hola al grupo, quisiera saber si existe algún tipo de generador de
tráfico pero que sea capaz de simular muchas direcciones ip de origen y
muchas de destino. Lo mismo me da en UDP que en TCP. No es preciso
esperar respuesta. El caso es que no sé si es posible generar paquetes
IP con ip diferentes de las que tengo en el interfaz de salida. En el
destino podría poner un nat con prerouting para que me las llevara a una
sola máquina.

He hecho algo en C con la librería de socket pero con una sola ip de


origen.


Alguien conoce alguna herramienta o alguna librería que lo haga.

Saludos


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact


[EMAIL PROTECTED]







Re: Aplicación de Stress sobre Apache

2002-10-24 Por tema Antonio Sanz
El scrip es básicamente para sacar información de cada sesión. Sería 
algo parecido a esto
Yo en el servidor pongo 2 o tres ficheros de prueba. En el ejemplo lo 
hago con un fichero de 1Mb, que lo llamo

fichero1M

#!/usr/bin/perl -w
$tiempo=`date`;
`echo $tiempo  /tmp/salida.002`;

for ($i=1;$i1;$i++)
   {
   `ab -n 1000 -t 6 -c 50 http://dir-ip-del-servidor/fichero1M  
/tmp/salida.002`;

   $tiempo=`date`;
   `echo $tiempo  /tmp/salida.002`;
   sleep (5);
   }

El script lo ejecutas 1 veces. Esto seguro que se puede hacer con 
bash, pero me entiendo mejor con el Perl.


Saludos


Hola, me podrias mostrar ese script por favor?.

Gracias


El mié, 23 de oct de 2002, a las 09:13:00 +0200, Antonio Sanz dijo:

Esta pregunta la hice hace por lo menos 8 meses y alguien de la lista me 
contestó. Ahora me agrada poder contestar yo. La propia distribución de 
Apache tiene un programa cojo.Es el ab. Tiene opciones para 
decirle las peticiones simultáneas (simula varios clientes), el tiempo 
de la prueba, etc. Yo para probar esto, el programa lo meto dentro de un 
script en perl y a veces lo dejo un fin de semana de prueba.


La última que hice con dos PC uno corriendo el ab y el otro el Apache 
con dos tarjetas Gigabit Ethernet me daban valores de transferencia de 
640 Mbits/seg (48 horas funcionando sin problemas) y porque el bus PCI 
es de 33Mhz a 32 bits y casi no es capaz de llenar las Giga. Verás que 
si simulas muchos clientes, baja el rendimiento porque se deben arrancar 
muchos hijos. Y si pides ficheros pequeños también baja el rendimiento.


Saludos

Ángel Carrasco wrote:


Hola:

Existe aplicaciones que ejecuten pruebas de carga y de estabilidad de
servidores apache?


Muchas Gracias


Ángel





--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
[EMAIL PROTECTED]









Re: OT. Generador de tráfico ip

2002-10-24 Por tema Antonio Sanz
Muchas gracias, pero creo que he encontrado la librería que buscaba. Es 
la libnet. Trae ejemplos y se puede
generar paquetes con ip de origen distintas de las que tiene el equipo 
configuradas como locales.


Saludos

Imobach González Sosa wrote:


El 23 de oct de 2002 (mié), Antonio Sanz escribió:

Hola al grupo, quisiera saber si existe algún tipo de generador de 
tráfico pero que sea capaz de simular muchas direcciones ip de origen y 
muchas de destino. Lo mismo me da en UDP que en TCP. No es preciso 
esperar respuesta. El caso es que no sé si es posible generar paquetes 
IP con ip diferentes de las que tengo en el interfaz de salida. En el 
destino podría poner un nat con prerouting para que me las llevara a una 
sola máquina.


He hecho algo en C con la librería de socket pero con una sola ip de origen.

Alguien conoce alguna herramienta o alguna librería que lo haga.



Bueno, a lo mejor podrías probar con netcat:

$ apt-cache show netcat
[..]
A simple Unix utility which reads and writes data across network
connections using TCP or UDP protocol.  It is designed to be a reliable
back-end tool that can be used directly or easily driven by other
programs and scripts. At the same time it is a feature-rich network
debugging and exploration tool, since it can create almost any kind of
connection you would need and has several interesting built-in
capabilities.
[..]

Haz un apt-cache search netcat y obtendrás los nombres de otros
programas relacionados ;)

Ya nos contarás si te sirve para lo que quieres.


Saludos



¡Saludos y suerte!






Re: Utilidad para ver un gz en consola

2002-10-23 Por tema Antonio Sanz

Yo siempre he dicho que sin el mc no sabría moverme por Linux.

Te colocas en un fichero .gz y le das F3 y ya está. Con los tar.gz 
todavía es más espectacular porque le das enter y te saca todos los 
ficheros que contiene el tar.gz y luego puedes ver los que quieras con F3.


Con F2 puedes comprimir o descomprimir los ficheros que quieras

Saludos

Santiago Vila wrote:


Rodrigo Moya:


yoros:


gunzip -c fichero.gz | less


tambien lo puedes hacer sin descomprimir el fichero:

zcat fichero.gz



zcat y gunzip -c son lo mismo.

Ninguno de los dos descomprime el fichero, si por ello entendemos que
desaparece fichero.gz y aparece fichero.







Re: implementar woody como servidor

2002-10-23 Por tema Antonio Sanz
El nat de iptables te debe funcionar perfectamente con cualquier tipo de 
mquina que tengas por detrs.
Aunque si instalas el squid como proxy podras ahorrar un poco de ancho 
de banda porque el squid hace cach. Pueden estar trabajando los dos 
simultneamente. El que quiera proxy con http y ftp que lo use y el que 
no lo quiera pues con nat.


Saludos

Saludos

e wrote:


Buenas,

Tengo la posibilidad de cambiar un servidor MS Windows 98 SE con Winproxy por
Debian 3.0 e iptables, pero me quiero asegurar que va a funcionar.
El servidor con un modem Cisco 677 y mediante un hub al cual estan conectados
clientes Windows 95, 98, Me y XP, debe actuar de manera transparente como si
cada mquina tuviera su propia conexin. No se limita el ancho de banda ni
nada por el estilo, pero debe funcionar con cualquier programa que necesite
internet sin tener que configurar proxys.
Estuve viendo iptables y es lo que necesito, segun el manual con:
iptables -t nat -A POSTROUTING -o ppp0 -j MASQUERADE
echo 1  /proc/sys/net/ipv4/ip_forward
debera funcionar.
Alguien lo ha probado? Le funciona el netmeeting en las mquinas clientes?
Debo cambiar ppp0 por algo para que use el modem adsl?

Saludos y muchas gracias.







Re: Aplicación de Stress sobre Apache

2002-10-23 Por tema Antonio Sanz
Esta pregunta la hice hace por lo menos 8 meses y alguien de la lista me 
contestó. Ahora me agrada poder contestar yo. La propia distribución de 
Apache tiene un programa cojo.Es el ab. Tiene opciones para 
decirle las peticiones simultáneas (simula varios clientes), el tiempo 
de la prueba, etc. Yo para probar esto, el programa lo meto dentro de un 
script en perl y a veces lo dejo un fin de semana de prueba.


La última que hice con dos PC uno corriendo el ab y el otro el Apache 
con dos tarjetas Gigabit Ethernet me daban valores de transferencia de 
640 Mbits/seg (48 horas funcionando sin problemas) y porque el bus PCI 
es de 33Mhz a 32 bits y casi no es capaz de llenar las Giga. Verás que 
si simulas muchos clientes, baja el rendimiento porque se deben arrancar 
muchos hijos. Y si pides ficheros pequeños también baja el rendimiento.


Saludos

Ángel Carrasco wrote:


Hola:

Existe aplicaciones que ejecuten pruebas de carga y de estabilidad de
servidores apache?


Muchas Gracias


Ángel







OT. Generador de tráfico ip

2002-10-23 Por tema Antonio Sanz
Hola al grupo, quisiera saber si existe algún tipo de generador de 
tráfico pero que sea capaz de simular muchas direcciones ip de origen y 
muchas de destino. Lo mismo me da en UDP que en TCP. No es preciso 
esperar respuesta. El caso es que no sé si es posible generar paquetes 
IP con ip diferentes de las que tengo en el interfaz de salida. En el 
destino podría poner un nat con prerouting para que me las llevara a una 
sola máquina.


He hecho algo en C con la librería de socket pero con una sola ip de origen.

Alguien conoce alguna herramienta o alguna librería que lo haga.

Saludos



Re: Limitar ancho de Banda

2002-10-11 Por tema Antonio Sanz
Con el mldonkey mira con el comando vo las opciones, hay una referente a 
upload pordefecto está a cero que es todo lo que pueda. También hay una 
para download.

lo modificas con set opcion valor

Esto está en mldonkey no sé si está en edonkey

Juan Bueno wrote:


Con QoS.
On Thu, Oct 10, 2002 at 09:33:25AM +0200, José Tormo wrote:


Hola lista.

Alguien sabe como puedo limitar el ancho de banda de mi ADSL para
determinados puertos como el edonkey...


Un saludo









Re: Dudas de vnc

2002-08-26 Por tema Antonio Sanz




En windows el vncserver para que arranque solo tiene que estar en la 
carpeta de inicio


Saludos

Lemus Moreno Jose A wrote:


Que tal

Con una pregunta, acabo de instalar el vnc pero me surge la duda de 
como hacer para que el vncserver arranque solito puesto que al 
parecer solo arranca si se le da vncserver.


No se si sea por seguridad, ahora estoy documentando para conocerlo 
mejor.
Tengo duda tambien en el archivo de configuraciones en etc el 
vnc.conf y al parecer hay que configurarlo puesto qu todo esta 
comentarizado pero no se de donde toma los valores de default.
Estoy buscando en la respectiva pagina web y en el man y los doc, 
pero si alguien tiene mas nformacion les agradecria mucho si la 
compartieran con la lista.


--
INTRUDER A3
UNIX
C Corp
-










debian para hp9000 dist hppa (donde encontrarlo)

2002-06-20 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo:

Estoy mirando la posibilidad de conseguir la distribución debian (me 
parece que la única disponible es woody) para un hp9000.


Las preguntas serían:

¿ Alguien la ha instalado y le funciona bien ? Mi intención es usarla 
solo como servidor samba y alguna otra cosilla, pero sin entorno gráfico.


¿Donde puedo conseguir el primer CD de arranque ?. He buscado por debian 
y sus mirror y solo encuentro la woody para i386. En potato me parece 
que no está soportado el hppa.


Alguien me puede ayudar con algún link o información al respecto. No me 
importaría que me diera la dirección de algún servidor rsync.


Saludos al grupo


--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



Re: Serv. RADIUS - Cistron, livingston yardradius

2002-06-10 Por tema Antonio Sanz
Por defecto los puertos de radius que usa los radius compilados para 
debian son el 1812 y 1813 que están definidos en el /etc/services- El 
radius cuando arranca se queda escuchando en estos puertos. Lo puedes 
ver con el comando netstat -an


En el fichero user debes poner lo que quieras decirle al router cisco 
que haga con ese login y password. Yo te puedo dar ejemplos para 
configuraciones de tunel l2tp (lo normal es darle una dirección IP y 
decirle que reciba un tunel l2tp). Tambien tengo configuraciones para 
servidores de modem (aquí se valida el login y password y también se le 
asigna una dirección fija o se le dice el router que le dé la dirección 
de un pool). Esto último viene en los ejemplos de user que vienen en la 
distribución del radius de cistron que es el que yo uso. Aunque creo que 
tu problema principal son la definición de los puertos.


El radius de cistron y el de livington creo que también tiene la opción 
de arrancar con el comando radiusd -x  . con el -x no se queda en 
background y puedes ver las peticiones que le llegan al radius en tiempo 
real.



Configuración para usuario normal con vpn y asignacion de dirección ip 
del pool vpn_9


[EMAIL PROTECTED]   Password = usu1
   Service-Type = Framed-User,
   Framed-Protocol = PPP,
   Cisco-AVPair = lcp:interface-config#1 = ip vrf forwarding 
vpn_9,

   Cisco-AVPair = lcp:interface-config#2 = ip unnumbered Loopback1,
   Cisco-AVPair = lcp:interface-config#3 = peer default ip address 
pool vpn_9


Pero en la web de cisco hay mucha información sobre esto   www.cisco.com

Saludos
Pablo Umanzor A wrote:


Hola a todos:


el otro dia instale uno de los servidores RADIUS que trae debian gnu/linux y 
configure un router cisco 2611 com cliente, los parametros que configure en el 
router son:


-
aaa new-model
aaa group server radius LINUX
server 10.10.10.5
!
aaa authentication login default local group radius
aaa authorization network default group radius
aaa accounting update newinfo
aaa accounting network default wait-start group radius

y...

radius-server host 10.10.10.5 auth-port 1645 acct-port 1646
radius-server deadtime 3
radius-server key 7 prueba123

-

al parecer lo del router esta ok, pero lo que tengo de conf. en linux no esta 
haciendo lo que debiera, ya que existen varios archivos de configuracion entre 
ellos el archivo users y clients


el archivo clients el facil de configurar pero no se como hacer para configuar 
el file users, o quizas me falta otro parametro,


(active el debug aaa athentication el router y me aparece un error de usuario 
no encontrado, y el log del syslog de linux no aparece nada anormal)


si alguien me podria ayudar sobre el tema

de antemano gracias.

pablou

Pablo Umanzor






--
To UNSUBSCRIBE, email to [EMAIL PROTECTED]
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact [EMAIL PROTECTED]



ipsec en debian

2002-03-14 Por tema Antonio Sanz

Hola al grupo

Quisiera instalar el cliente ipsec en debian potato.

He visto que existe un paquete que se llama pipsecd, pero me da l a 
impresión que es un demonio para ipsec.


Luego he buscado por google y me ha llevado a FreeS/Wan. Parece ser que 
es preciso parchear el núcleo. Donde lo quiero instalar tengo el núcleo 
2.4.16.


En esta página dicen que tienen varias versiones precompiladas para 
varias distribuciones de Linux, pero no viene Debian.
También hablan de que se debe instalar la librería GMP. En Debian 
supongo que será la libgmp2 y la libgmp2-dev.


La pregunta al grupo sería si alguien ha instalado ipsec en debian, si 
le funciona bien y si le ha dado algún quebradero de cabeza.


Gracias al grupo



Re: X Remotas

2002-03-08 Por tema Antonio Sanz
Para que te entren las x yo uso el comando xhosts + que habilita el 
servidor para todos los clientes

pero puedes restringirlo más.

Saludos

Miguel Angel wrote:


Estoy intentando probar a conectarme a mis x remotamente pero no lo
consigo, se supone que tendria que tener el puerto 6000 del servidor a
la escucha de posibles conexiones pero no esta activo, pq?, se que la
debian te lo cierra por defecto al instalar pero no se que archivo ni
que parte editar para que se ponga a escuchar
Gracias







Re: Servidor Telnet

2002-03-08 Por tema Antonio Sanz
Primero mira si tienes una entrada en el /etc/inetd en la que para el 
telnet te arranque el demonio
in.telnetd (te lo estoy diciendo de memoria). Lo debes tener porque si 
no en local tampoco te iría


Yo he observado que en mis máquinas (instalación por defecto de Debian) 
si hago un telnet desde una IP que tengo en el fichero /etc/hosts, el 
telnet entra muy rápido, pero si lo hago desde una IP que no tengo en el 
/etc/hosts el telnet tarda mucho tiempo, pero al final entra (creo que 
está relacionado con una linea que pone paranoid en el /etc/hosts.deny


El /etc/hosts.allow viene vacío por defecto en Debian creo. Yo en una 
máquina lo tengo así y me funciona bien el servidor telnet pero solo me 
conecto desde máquinas que están en el /etc/hosts (supongo que esta 
opción por defecto es la más segura sin necesidad de fiirewalls.


Saludos



Eso suele pasar dependiendo de como tengas el hosts.deny y hosts.allow.

Oscar M. Seoane wrote:


Fernando Ricchi escribió:


Yo te ayudo a configurarlo, entra como root y hace:

# apt-get install telnetd
# /etc/init.d/inetd restart (por las dudas, capaz que no sea necesario)

Luego para probarlo hace:

telnet 127.0.0.1
(te deberia tirar el login)

listo
suerte


Gracias Fernando, pero la cosa no es tan simple.
Si hago un telnet a 127.0.0.1 no hay ningún problema.
El problema surge cuando desde otra máquina de la misma red, hago telnet
a la máquina con Linux. (Sencillamente se queda buscando un montón de
tiempo y al final tengo que desistir). Lo mismo ocurre si lo hago a la
dirección IP dinámica que mi ISP me proporciona, sencillamente no pasa
nada de nada. Es decir, Telnet solo lo puedo hacer con exito a
127.0.0.1.

¿Alguna sugerencia?