man page

2016-12-10 Por tema Emezeta

Hola,

He instalado un una aplicación en Debian 8 y para mi sorpresa el .deb de 
la aplicación no trae su respectiva "man page".

¿se trataría de una omisión involuntaria o es una práctica aceptable?

Quizá la pregunta esté fuera de lugar, ya me dirán.
Saludos,



Re: ssh timeout / Received signal 15; terminating.

2016-10-14 Por tema Emezeta


On 12/10/16 19:56, Erick Ocrospoma wrote:
>
>
> On 12 October 2016 at 17:52, Erick Ocrospoma <zipper1...@gmail.com
> <mailto:zipper1...@gmail.com>> wrote:
>
>
>
> On 12 October 2016 at 11:40, Emezeta <ze...@insiberia.net
> <mailto:ze...@insiberia.net>> wrote:
>
> Hola,
>
> Intento resolver un problema en un servidor remoto. Debian 7
> "old-stable" acceso por ssh / nat.
> Desde hace unos días no es posible conectarse.
> Del lado del cliente, versión (OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3,
> OpenSSL
> 1.0.1t) la cosa termina en un time-out.
> Se usan llaves ssh-rsa publica/privada. No han habido
> actualizaciones
> recientes.
>
> Esta es la salida del cliente :
>
> $ ssh -vvv -p 2022 u...@servidor.domain.com
> <mailto:u...@servidor.domain.com>
> OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3, OpenSSL 1.0.1t  3 May 2016
> debug1: Reading configuration data /home/user/.ssh/config
> debug1: Reading configuration data /etc/ssh/ssh_config
> debug1: /etc/ssh/ssh_config line 19: Applying options for *
> debug2: ssh_connect: needpriv 0
> debug1: Connecting to servidor.domain.com
> <http://servidor.domain.com> [xxx.xxx.xxx.xxx port 2022.
> debug1: connect to address xxx.xxx.xxx.xxx port 2022:
> Connection timed out
> ssh: connect to host servidor.domain.com
> <http://servidor.domain.com> 2022: Connection timed out
>
> Esta es la salida del servidor (OpenSSH_6.0p1 Debian-4+deb7u2)
> en debug:
>
> # /sbin/sshd -p 22 -D -ddd -e
>
>
> ​Porque te conectas remotamente con el puerto 2022, y localmente
> con el 22? Deberias probar con ambos.
> Si te da timeout es un tema de conectividad. Llegas al puerto 2022
> haciendo telnet?
>
>
> ​Ah, por cierto, no mandes el mismo mail a multiples listas de correo,
> no todos estamos suscritos a las mismas listas que tu (como en mi
> caso)​, me esta rebotando los correos.
>
> ​Entiendo tu desesperacion, pero es por favor actuar mesuradamente.
>
> Gracias.​
>

Finalmente encontré el origen de la falla. La intervención del proveedor
de internet un día de la semana pasada. Cambiaron un modem/router, el
responsable de sistemas no estaba ese día y se ve que los dejaron hacer
y deshacer.

Me enteré ayer de rebote mientras se hacían algunas pruebas guiadas por
teléfono...
En suma, me queda la experiencia del precio que podés pagar por
subestimar la importancia de establecer protocolos y respetarlos. Por
otra parte los hermanos “apurón y provisoriato” me habían dejado un par
de equipos resolviendo nombres a través de /etc/hosts. Algo que se hace
"solo para probar" puede pasar años sin dar problemas, el problemas es
que esos años, pasan y resulta ser que la mala praxis es mala praxis...

Lo comparto a modo de reflexión y catarsis, por ahí no soy el único
'nabo' y alguien se puede ahorrar un mal rato.

Gracias a todos los que pusieron tiempo / cabeza por ayudar. Muy bueno!
Saludos,






Re: ssh timeout / Received signal 15; terminating.

2016-10-12 Por tema Emezeta


On 12/10/16 19:52, Erick Ocrospoma wrote:
>
>
> On 12 October 2016 at 11:40, Emezeta <ze...@insiberia.net
> <mailto:ze...@insiberia.net>> wrote:
>
> Hola,
>
> Intento resolver un problema en un servidor remoto. Debian 7
> "old-stable" acceso por ssh / nat.
> Desde hace unos días no es posible conectarse.
> Del lado del cliente, versión (OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3, OpenSSL
> 1.0.1t) la cosa termina en un time-out.
> Se usan llaves ssh-rsa publica/privada. No han habido actualizaciones
> recientes.
>
> Esta es la salida del cliente :
>
> $ ssh -vvv -p 2022 u...@servidor.domain.com
> <mailto:u...@servidor.domain.com>
> OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3, OpenSSL 1.0.1t  3 May 2016
> debug1: Reading configuration data /home/user/.ssh/config
> debug1: Reading configuration data /etc/ssh/ssh_config
> debug1: /etc/ssh/ssh_config line 19: Applying options for *
> debug2: ssh_connect: needpriv 0
> debug1: Connecting to servidor.domain.com
> <http://servidor.domain.com> [xxx.xxx.xxx.xxx port 2022.
> debug1: connect to address xxx.xxx.xxx.xxx port 2022: Connection
> timed out
> ssh: connect to host servidor.domain.com
> <http://servidor.domain.com> 2022: Connection timed out
>
> Esta es la salida del servidor (OpenSSH_6.0p1 Debian-4+deb7u2) en
> debug:
>
> # /sbin/sshd -p 22 -D -ddd -e
>
>
> ​Porque te conectas remotamente con el puerto 2022, y localmente con
> el 22? Deberias probar con ambos.

Hay NAT de por medio en el acceso wan.

> Si te da timeout es un tema de conectividad. Llegas al puerto 2022
> haciendo telnet?

Si lo hago desde un terminal local, sí. Si uso la red, no. El indicio de
problemas de conectividad es fuerte.
Tengo unas pruebas por hacer aún, aunque me está mareando bastante.

Gracias,
Saludos.

Marcelo.



ssh timeout / Received signal 15; terminating.

2016-10-12 Por tema Emezeta
Hola,

Intento resolver un problema en un servidor remoto. Debian 7
"old-stable" acceso por ssh / nat.
Desde hace unos días no es posible conectarse.
Del lado del cliente, versión (OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3, OpenSSL
1.0.1t) la cosa termina en un time-out.
Se usan llaves ssh-rsa publica/privada. No han habido actualizaciones
recientes.

Esta es la salida del cliente :

$ ssh -vvv -p 2022 u...@servidor.domain.com
OpenSSH_6.7p1 Debian-5+deb8u3, OpenSSL 1.0.1t  3 May 2016
debug1: Reading configuration data /home/user/.ssh/config
debug1: Reading configuration data /etc/ssh/ssh_config
debug1: /etc/ssh/ssh_config line 19: Applying options for *
debug2: ssh_connect: needpriv 0
debug1: Connecting to servidor.domain.com [xxx.xxx.xxx.xxx port 2022.
debug1: connect to address xxx.xxx.xxx.xxx port 2022: Connection timed out
ssh: connect to host servidor.domain.com 2022: Connection timed out

Esta es la salida del servidor (OpenSSH_6.0p1 Debian-4+deb7u2) en debug:

# /sbin/sshd -p 22 -D -ddd -e
debug2: load_server_config: filename /etc/ssh/sshd_config
debug2: load_server_config: done config len = 648
debug2: parse_server_config: config /etc/ssh/sshd_config len 648
debug3: /etc/ssh/sshd_config:5 setting Port 22
debug3: /etc/ssh/sshd_config:9 setting Protocol 2
debug3: /etc/ssh/sshd_config:11 setting HostKey /etc/ssh/ssh_host_rsa_key
debug3: /etc/ssh/sshd_config:12 setting HostKey /etc/ssh/ssh_host_dsa_key
debug3: /etc/ssh/sshd_config:14 setting UsePrivilegeSeparation yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:17 setting KeyRegenerationInterval 3600
debug3: /etc/ssh/sshd_config:18 setting ServerKeyBits 768
debug3: /etc/ssh/sshd_config:21 setting SyslogFacility AUTH
debug3: /etc/ssh/sshd_config:22 setting LogLevel INFO
debug3: /etc/ssh/sshd_config:25 setting LoginGraceTime 120
debug3: /etc/ssh/sshd_config:26 setting PermitRootLogin yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:27 setting StrictModes yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:29 setting RSAAuthentication yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:30 setting PubkeyAuthentication yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:34 setting IgnoreRhosts yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:36 setting RhostsRSAAuthentication no
debug3: /etc/ssh/sshd_config:38 setting HostbasedAuthentication no
debug3: /etc/ssh/sshd_config:43 setting PermitEmptyPasswords no
debug3: /etc/ssh/sshd_config:47 setting ChallengeResponseAuthentication no
debug3: /etc/ssh/sshd_config:62 setting X11Forwarding yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:63 setting X11DisplayOffset 10
debug3: /etc/ssh/sshd_config:64 setting PrintMotd no
debug3: /etc/ssh/sshd_config:65 setting PrintLastLog yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:66 setting TCPKeepAlive yes
debug3: /etc/ssh/sshd_config:73 setting AcceptEnv LANG LC_*
debug3: /etc/ssh/sshd_config:75 setting Subsystem sftp
/usr/lib/openssh/sftp-server
debug3: /etc/ssh/sshd_config:86 setting UsePAM yes
debug1: sshd version OpenSSH_6.0p1 Debian-4+deb7u2
debug3: Incorrect RSA1 identifier
debug1: read PEM private key done: type RSA
debug1: Checking blacklist file /usr/share/ssh/blacklist.RSA-2048
debug1: Checking blacklist file /etc/ssh/blacklist.RSA-2048
debug1: private host key: #0 type 1 RSA
debug3: Incorrect RSA1 identifier
debug1: read PEM private key done: type DSA
debug1: Checking blacklist file /usr/share/ssh/blacklist.DSA-1024
debug1: Checking blacklist file /etc/ssh/blacklist.DSA-1024
debug1: private host key: #1 type 2 DSA
debug1: rexec_argv[0]='/usr/sbin/sshd'
debug1: rexec_argv[1]='-p'
debug1: rexec_argv[2]='22'
debug1: rexec_argv[3]='-D'
debug1: rexec_argv[4]='-ddd'
debug1: rexec_argv[5]='-e'
debug3: oom_adjust_setup
Set /proc/self/oom_score_adj from 0 to -1000
debug2: fd 3 setting O_NONBLOCK
debug1: Bind to port 22 on 0.0.0.0.
Server listening on 0.0.0.0 port 22.
debug2: fd 4 setting O_NONBLOCK
debug3: sock_set_v6only: set socket 4 IPV6_V6ONLY
debug1: Bind to port 22 on ::.
Server listening on :: port 22.
Received signal 15; terminating.

El servidor sshd recibe la señal term luego de recibir la petición del
cliente.

Los logs del sistema no contienen mensajes de error.
Cualquier ayuda, comentarios, etc. será apreciada. Gracias.

Saludos,



Re: A quien le pueda interesar

2016-09-26 Por tema Emezeta


On 26/09/16 05:17, Lesly Cintra wrote:
>
>
> El 26/09/16 a las 21:54, Emezeta escribió:
>>
>> On 26/09/16 17:11, Lesly Cintra wrote:
>>> Hola Emezeta, mira para que este mensaje tenga un poco de coherencia
>>> te iré poniendo las respuesta de cada pregunta al final de la misma
>>> según corresponda ok? Empecemos.
>>>
>>> Enviado desde TypeMail <http://www.typeapp.com/r>
>>>
>>> En sept. 26, 2016, en 10:17 AM, Emezeta <ze...@insiberia.net
>>> <mailto:ze...@insiberia.net>> escrito:
>>>
>>>
>>>  On 26/09/16 01:18, Lesly Cintra wrote:
>>>
>>>  Bueno lo que buscamos es primeramente lograr construir un
>>>  repositorio local, ...
>>>
>>>
>>>
>>>  Ok, vayamos por partes, Jack. ¿cuál es la ventaja que esperas
>>> conseguir
>>>  con un repositorio local?
>>>
>>>  ¿a que te refieres con «repositorio local»,
>>>  local respecto a qué cosa? a tu propio equipo, a tu red local de
>>>  oficina, hogar u otra cosa?
>>>
>>>  Haber... He repetido numerosas veces que el acceso a internet
>>> que podemos contratar los cubanos son en lugares públicos como
>>> parque i demás, que es demasiado costoso y lento para replicar un
>>> repositorio oficial, y resulta imposible por razones ovbias que si
>>> lo que tienes es un ordenador de escritorio te puedas conectar a
>>> internet. Con un repositorio local se resuelve todo eso, ya lo
>>> pondríamo
>>>   s en
>>>  una red local (domestica y no de oficina) para que todos piensa
>>> acceder al repo de una manera cómoda y DIN costo alguno (por ningún
>>> concepto).
>>>
>>>  pero ojo, paquete por paquete a medida que los vallamos
>>>  consiguiendo y por orden de prioridad, con esto lograríamos,
>>>  no sobrepasar las barreras, pero si que nos afecten menos.
>>>
>>>
>>>
>>>  Concretamente que ¿de que barreras estamos hablando?
>>> disponibilidad de
>>>  acceso a internet o performance del mismo?
>>>
>>>  Internet muy muy caro y lento para este tipo de actividades.
>>>
>>>  La otra idea que surgió es la de tratar de ir eliminando poco
>>>  a poco y dentro de lo posible la dependencia del sistema a
>>>  internet, ya que la mayoría de los cubanos aún no tenemos
>>>  pleno acceso a este, así como brindar soporte local, etc.
>>>  Crees que nos puedas ayudar.
>>>
>>>
>>>
>>>  Aquí está el kernel de las dudas que tengo. ¿no disponen de
>>> acceso desde
>>>  el hogar, oficina, otro a Internet pero sí de buen acceso a una
>>> red
>>>  local a nivel de tu país, de tu ciudad, de tu oficina u hogar?
>>> etc.
>>>
>>>  Bueno desde un centro laboral (ojo, no cualquiera) se puede
>>> tener acceso a La Red Nacional .cu y el caso de centro laborales
>>> hasta acceso a internet) pero esto sucede en pocos centros
>>> laborales. Hay otro modo de acceder a la red nacional y es desde
>>> instalaciones llamada joven club de computación y electrónica, y
>>> aunque tienes una tarifa bastante generosa y una buena velocidad no
>>> podrás hacer una repica de un repo alojado en un servidor cubano, ya
>>> que te demorarias; si lo descargas de manera ininterrumpida
>>> alrededor de una semana, por otro lado, para conectarse en esos
>>> centros lo tienes que hacer con PCs del m
>>>   ismo,
>>>  no puedes llevar la tuya.
>>>
>>>  Lo que se necesita saber con precisión son detalles concretos. De
>>>  acuerdo a donde se encuentre/n el/los cuello/s de botella de tus
>>>  barreras, las soluciones posibles pueden variar mucho. Es
>>> decir, algunas
>>>  podrían ser soluciones o mejoras reales y otras podrían
>>> resultar en más
>>>  dificultades o en trabajo inútil.
>>>
>>>  La clave está en conocer detalles. No asumas nada respecto a
>>>  sobreentendidos. Hacer “preguntas inteligentes” en generalmente
>>> ayudan a
>>>  encontrar respuestas. A veces la preguntas demasiado
>>> inteligentes acaban
>>>  dificultándolo. Al menos yo necesito una descripción anti-tonto
>>> de tu
>>>  situación y necesidades. ;)
>>>
>>>  Saludo
>>>
>>>
>>

Re: A quien le pueda interesar

2016-09-26 Por tema Emezeta


On 26/09/16 17:11, Lesly Cintra wrote:
>
> Hola Emezeta, mira para que este mensaje tenga un poco de coherencia
> te iré poniendo las respuesta de cada pregunta al final de la misma
> según corresponda ok? Empecemos.
>
> Enviado desde TypeMail <http://www.typeapp.com/r>
>
> En sept. 26, 2016, en 10:17 AM, Emezeta <ze...@insiberia.net
> <mailto:ze...@insiberia.net>> escrito:
>
>
> On 26/09/16 01:18, Lesly Cintra wrote:
>
> Bueno lo que buscamos es primeramente lograr construir un
> repositorio local, ...
>
>
>
> Ok, vayamos por partes, Jack. ¿cuál es la ventaja que esperas conseguir
> con un repositorio local?
>
> ¿a que te refieres con «repositorio local»,
> local respecto a qué cosa? a tu propio equipo, a tu red local de
> oficina, hogar u otra cosa?
>
> Haber... He repetido numerosas veces que el acceso a internet que podemos 
> contratar los cubanos son en lugares públicos como parque i demás, que es 
> demasiado costoso y lento para replicar un repositorio oficial, y resulta 
> imposible por razones ovbias que si lo que tienes es un ordenador de 
> escritorio te puedas conectar a internet. Con un repositorio local se 
> resuelve todo eso, ya lo pondríamo
>  s en
> una red local (domestica y no de oficina) para que todos piensa acceder 
> al repo de una manera cómoda y DIN costo alguno (por ningún concepto).
>
> pero ojo, paquete por paquete a medida que los vallamos
> consiguiendo y por orden de prioridad, con esto lograríamos,
> no sobrepasar las barreras, pero si que nos afecten menos.
>
>
>
> Concretamente que ¿de que barreras estamos hablando? disponibilidad de
> acceso a internet o performance del mismo?
>
> Internet muy muy caro y lento para este tipo de actividades.
>
> La otra idea que surgió es la de tratar de ir eliminando poco
> a poco y dentro de lo posible la dependencia del sistema a
> internet, ya que la mayoría de los cubanos aún no tenemos
> pleno acceso a este, así como brindar soporte local, etc.
> Crees que nos puedas ayudar.
>
>
>
> Aquí está el kernel de las dudas que tengo. ¿no disponen de acceso desde
> el hogar, oficina, otro a Internet pero sí de buen acceso a una red
> local a nivel de tu país, de tu ciudad, de tu oficina u hogar? etc.
>
> Bueno desde un centro laboral (ojo, no cualquiera) se puede tener acceso 
> a La Red Nacional .cu y el caso de centro laborales hasta acceso a internet) 
> pero esto sucede en pocos centros laborales. Hay otro modo de acceder a la 
> red nacional y es desde instalaciones llamada joven club de computación y 
> electrónica, y aunque tienes una tarifa bastante generosa y una buena 
> velocidad no podrás hacer una repica de un repo alojado en un servidor 
> cubano, ya que te demorarias; si lo descargas de manera ininterrumpida 
> alrededor de una semana, por otro lado, para conectarse en esos centros lo 
> tienes que hacer con PCs del m
>  ismo,
> no puedes llevar la tuya.
>
> Lo que se necesita saber con precisión son detalles concretos. De
> acuerdo a donde se encuentre/n el/los cuello/s de botella de tus
> barreras, las soluciones posibles pueden variar mucho. Es decir, algunas
> podrían ser soluciones o mejoras reales y otras podrían resultar en más
> dificultades o en trabajo inútil.
>
> La clave está en conocer detalles. No asumas nada respecto a
> sobreentendidos. Hacer “preguntas inteligentes” en generalmente ayudan a
> encontrar respuestas. A veces la preguntas demasiado inteligentes acaban
> dificultándolo. Al menos yo necesito una descripción anti-tonto de tu
> situación y necesidades. ;)
>
> Saludo
>
>
>
> Bueno, creo que más masticado no te lo puedo dar.
>
> ¿Lograstes comprenderme ahora?
>

Creo que sí. Gracias por tu esfuerzo.

Asumiendo que uses una única arquitectura, creo que la solución que mejor se 
adapte a tu requerimiento 
sea la que alguien te propuso antes.

Esto es, buscar el modo de hacerte de los DVDs de una copia completa de debian 
´stable´ (o la que te 
interese). Sería deseable obtener la copia completa de cada point release que 
se publique, ahora 
estamos en la 8.6, la que sería tu punto de partida.

Si tienes la chance de instalar esta copia en un equipo (podría se un equipo 
modesto, en desuso...)
con acceso permanente a la red .cu, bastaría con agregar una entrada al cron 
tipo 'apt update' y 
'apt -d upgrade' para que se ejecute diariamente. Este sería tu "repositorio 
base" digamos.

Periódicamente, con rsync (por ejemplo) podrías levantar un delta de los nuevos 
paquetes que vayan 
entrando a tu "repositorio base" en un CD, memoria usb o el medio que fuera. 
Finalmente distribuís 
copias de éste medio a los "repositorios locales" que no cuentan con una acceso 
a internet viable.

Espero que rescates algo útil. Suerte.

Saludos.



Re: A quien le pueda interesar

2016-09-25 Por tema Emezeta


On 25/09/16 03:12, Lesly Cintra wrote:
>
> Hola, soy amante de la filosofía del compartir y por eso me he
> enamorado del maravilloso mundo del software libre, pero tengo un
> problema y es que no tengo acceso a internet desde el hogar y el
> acceso que tengo es desde lugares públicos como parques, aparte de que
> es un acceso muy muy lento y costoso. El problema real radica en que
> hay ocasiones en la que puedo darme el lujos de gastar unos pesitos
> para instalar tres o cuatro paquetes (con todo y dependencias) pero la
> mayoría de las veces no lo puedo hacer, yo y varios de mis amigos nos
> hemos enamorado de Debian y lo consideramos la mejor distro GNU/Linux
> por lo que para solucionar nuestros problemas decidimos crear una
> distro basada en Debian pero por mucho que hemos buscado no hemos
> encontrado documentación sobre el tema, solo hemos encontrado
> tutoriales de como personalizarla con herramientas como remastersys y
> otras, pero no como crear una distro real basada en Debian.
> Nuestro objetivo es crear nuestra propia distro con nuestro propio
> repositorio de paquetes e irlo modificando para proporcionarle a los
> cubanos un sistema GNU/Linux con calidad (ya que va a estar basado en
> Debian) y sin limitaciones.
> Agradezco de antemano las respuestas positivas que me puedan ofrecer.
>
> Sin más. Les deseo muchos éxitos.
>

Hola,

¿Cual sería el orden de prioridades en cuanto a ventajas esperadas al
disponer de una distro propia? Eso podría ayudar a orientar la búsqueda
de posibles soluciones.

Saludos



Re: problema con acentos

2016-09-07 Por tema Emezeta


On 07/09/16 12:26, Sebastián wrote:
> Hola lista,
>
> Problema: no funcionan los acentos. Quiero tipear í y obtengo ´i
>
> Lo raro es que en consola los acentos aparecen perfectamente, asi que
> supongo que es todo problema del entorno grafico.
>
> El teclado esta configurado con distribucion latinoamericana y demas
> esta decir que todas las letras, numeros y simbolos estan
> perfectamente ubicados.
>
> Es un Linux Mint, una Debian Edition, usa Mate como gestor de
> ventanas, fork de Gnome2 hasta donde recuerdo.

Puede que la layout del teclado físico no coincida con el de la
configuración.

Por ejemplo

layout: Español
config: Latinomaricno

fijate la ubicación de las teclas "\", "|", "<" que pueden variar entre
diferentes layouts.