Hola.

        Deseo añadir unos comentarios a unos mensajes  de principios de agosto.
Primero, al tema fuera de tópico del concepto de raza, que  ya explicó bien
Alounis. Añado que la variación genética que se observa en el DNA mitocondrial
en los seres humanos se atribuye a una diversificación debida al simple proceso
de emigración y dispersión por el planeta. Sin embargo, hay una discusión bastante
persistente sobre el status de los neandertales, hay quien considera que es una
subespecie de la especie humana y hay quien considera que es una especie distinta
de ser humano. La razón principal es que comparando el DNA mitocondrial de
neardentales y humanos modernos hay una diferencia que supera por poco el 30%,
y este porcentaje de diferencia es el que se da entre las subespecies de chimpances.
El profesor C. Loring Brace, por ejemplo, está por completo en favor de considerar
que los Neandertal es una subespecie y que los humanos de hoy tienen genes
heredados de los neandertal, sus argumentos se basan en el hecho de que hay
esqueletos con rasgos mixtos, que hay individuos con rasgos neandertal en humanos
actuales y en considerar que aún no se podido comparar el DNA mitocondrial
de los neandertal con los cromagnon (cosa que pudiera arrojar luz sobre su mayor
o menor proximidad en su época). C. Loring Brace suele participar en el foro
sobre Language Origins de Yahoo eGroups.

Y ahora el más interesante y difícil asunto:

> [David]  creo q los conceptos de azul y verde deberían
> ser dejados por no poder ser definidos
> científicamente.
>
> David, el azul y el verde se pueden y se definen
> perfectamente de una manera científica, lo que
> determina el color de una radiación luminosa es la
> longitud de onda de dicha luz, asi:
> - el azul ultramarino coresponde a una radiación
> electromagnética con una longitud de onda de 420 nm
> (nanometros)
> - el verde medio a 530 nm
>
> Un saludo
> Marc Ignasi
[mariano]
Es obvio desde mi punto de vista que el nombre de los colores
además de con las propiedades físicas de la luz (su frecuencia)
tiene mucho que ver con las propiedades psicofísicas, es decir,
con la neurología de la percepción visual, así como con cuestiones
the habitat, culturales y profesionales.

Creo que en el estudio de la percepción de los colores tiene
interés una aproximación desde el punto de vista de la lógica borrosa.
Pues aunque las frecuencias de la luz podrían cambiar de manera
uniforme desde la menor perceptible a la mayor perceptible,
no así ocurre que su percepción cambie de manera gradual.
Si percibieramos solo el gradiente no percibiríamos diferentes colores,
sino tal cosa, es decir, "un gradiente".
Es decir, ciertas frecuencias se perciben inequívocamente como
ciertos colores, pero llegados a ciertos umbrales unos perciben un
color y otros el siguiente, o incluso el mismo individuo puede
percibir en un momento un color y en otro otro.
Así, pienso que no se confunde el rojo con el verde, o el rojo
con el azul, o el amarillo con el azul. Sin embargo, las transiciones
del rojo al amarillo, del amarillo al verde y del verde al azul
son ambigüas.

También, hay dificultades con las palabras blanco y negro, a veces
se dice que son colores y otras que no.
Además, lo trasparente no puede ser blanco, porque si es blanco no es
transparente, lo blanco es opaco, y no obstante, a veces se llama
blanco a lo transparente, el contraste es que algo transparente
sin duda que puede ser rojo, o verde, o azul, ...
Algo a lo que no da la luz no es negro, ni gris, y sin embargo, carece de
color físico, solo puede verse oscurecido o tener color psicológico, si aceptamos
que un tomate (sensible al tacto) es rojo incluso en una habitación
a oscuras ..., o si aceptamos que la nieve es blanca tanto a la sombra
como al sol...

El habitat, la cultura y la profesión afectan a la mayor o menor familiaridad
con el color y, también, a su menor o mayor conocimiento y al menor
o mayor establecimiento de distinciones de colores que se reflejen en
las palabras. Pero, junto a esto hay que considerar que tanto las experiencias
durante el aprendizaje como la existencia de sinonimias y homonimias
afectan a las relaciones que establecemos entre los vocablos de color y
la realidad física de la luz.

En conclusión, pienso que los nombres de colores entran dentro la categoría
de los términos imprecisos, imprecisión que requiere ser descrita
y explicada según cual o cuales son las causas de la imprecisión.

Me gustaría saber, cuales son las palabras de color en idiomas con pocos
hablantes, es decir, en idiomas donde la posibilidad de sinonimia dialectal
es de esperar que sea mínima, porque cuando hay sinonimia dialectal surge
la duda de si es sinonimia o por el contrario distinción sutil de matices.

Esto, por el momento.

Un saludo cordial,
                                                            mariano







--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a