El Nacional / EFE

El castellano: una lengua de 11 siglos
y 500 millones de hablantes


Tras más de 11 siglos de historia, la lengua española ha conseguido 
implantarse en las bocas de más de 500 millones de personas en todo el 
mundo, un momento de éxito para un idioma que todavía no ha encontrado a sus 
padres biológicos, pero sí los sitios donde mejor lo tratan fonéticamente en 
la actualidad.

Las discrepancias de políticos e historiadores no han facilitado la 
ubicación geográfico-temporal del nacimiento del español hablado, 
antecedente del escrito, del que sí existe custodia compartida: las Glosas 
Emilianenses de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y los Cartularios de 
Valpuesta (Burgos), también objeto de discusión.

"No hay que pegarse por cuál fue el primer documento del castellano", ha 
asegurado a Efe Pedro Ojeda, director del Área de Literatura Española de la 
Universidad de Burgos, quien piensa que "de poco sirve" relacionar esos 
documentos con el verdadero origen de la lengua, ya que "cuando una palabra 
se escribe, es porque alguien la entiende". La fecha de ambos manuscritos, 
su veracidad, el romance más o menos castellanizado que contienen e incluso 
el ansia por contar con los documentos más antiguos, son algunas de las 
razones que hacen continuar con la discordia también en el ámbito político.

Así, en cuanto al cuidado actual de la lengua, hay consenso de especialistas 
para afirmar que actualmente la zona comprendida entre la provincia 
burgalesa y la comunidad riojana puede presumir de ser en la que se habla un 
castellano más cercano al que dicta la RAE.

Las provincias de Valladolid, Palencia y Burgos son para Nicolás Dulanto, 
ex-periodista de Efe y experto en evolución histórica del castellano, de las 
que más se benefició la expansión peninsular del castellano, lo que 
considera una razón de que sea en estos territorios en los que se hable 
mejor, junto con otros como Álava. El concepto "cuna del castellano", 
utilizado por muchos para atribuirse la perfección del idioma, es para 
Dulanto una "frase lapidaria" que proporciona grandes dividendos a los 
monasterios riojanos, en la defensa personal de este experto de Valpuesta y 
alrededores como orígenes orales y escritos del idioma.

"Nadie, ni ningún lugar, puede adjudicarse este concepto, y que los 
políticos digan lo que quieran", ha espetado el profesor de Lengua Española 
de la Universidad de La Rioja, Fabián González, porque a su juicio, el 
romance se fue forjando durante una época "más o menos larga" en la Hispania 
de los siglos IX y X. González se ha mostrado partidario de que la lengua 
hablada comenzara a desenvolverse en la zona comprendida entre Burgos y La 
Rioja, por la que también se inclina por afirmar que, aunque todos los 
lugares "se salen" de la norma culta, es donde se habla un castellano más 
estándar que, a su juicio, constituye ya una forma de hablar "minoritaria" 
en los tiempos que corren.

"Que en Valladolid se pronuncien las cinco vocales nítidas no significa que 
sea mejor castellano", ha aclarado Carmen Hernández, profesora de Filología 
Hispánica de la Universidad de Valladolid, quien sí ha reconocido que a un 
extranjero le resultaría más fácil aprender la lengua en esa capital 
castellana, ya que quizá en esta ciudad las cosas están "más claras" 
fonéticamente, a pesar de cometer errores como el mal uso de los pronombres 
personales.

A juicio de Ojeda, unos usos de la lengua abren "más o menos puertas", pero 
actualmente ya no se dice que algo es incorrecto lingüísticamente, sino que 
algo es más o menos culto, por lo que afirma que la lingüística moderna "no 
va por donde se habla mejor, sino que es una herramienta que sirve para 
manejarse y utilizarla".

"El español es hoy un negocio, un bien cultural que necesita protección en 
su uso y de las injerencias políticas por sus siglos de historia", ha 
señalado Fabián González, quien aunque mantiene la misma opinión del resto 
de lenguas españolas, tilda de "mal camino" el que en cierto momento una 
pueda ensalzarse en detrimento de la otra.

Ojeda, que suscribe que "todo uso político de una lengua lleva a un 
conflicto", opina que la lengua no ha dejado nunca de ser utilizada para 
fines electorales, porque se enarbola como bandera, frente a su verdadero 
objetivo, servir para comunicarse.


----------






[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


------------------------------------

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> La configuración de tu correo:
    Mensajes individuales  | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/join
    (ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía 
    un mensaje en blanco a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
    las Condiciones del servicio de Yahoo!:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html

Responder a