Re: [ideoL] Algo interesante... (Luis Octavio)

2006-10-06 Por tema Davius Sanctex
[Luis Octavio] ¿porque fue tan notablemente diferente el desarrollo de las 
culturas prehispánicas y europeas, de oriente y medio oriente?
--
[Davius] Obviamente es una pregunta que necesita dos o tres gruesos volúmenes 
para ser respondida y un breve mail sólo puede hacer una hiperreducida mención 
a las propuestas. Para mí un buen conjunto de explicaciones están ancladas en 
el materialismo cultural propuesto por diversos antropólogos a en la década de 
los '70 y '80. Para explicarlo sencillamente, las culturas tienen tres tipos de 
aspectos:

a) Infraestructura. Formada por los condicionantes materiales, la tecnología 
disponible, los recursos disponibles y el tipo de economía que tiene las 
sociedades (básicamente qué productos se producen y como se usan). El clima 
como en el ejemplo de Ikram Antaki es obviamente una restricción 
infraestructural importante.

b) Estructura. La actividad económica y social de cualquier sociedad requiere 
de una forma adaptada y eficiente a los recursos existentes y acorde a la 
tecnología. Asuntos como las reglas de interacción social, como se organiza la 
cadena de mando, en qué circunstancias se recurre a la guerra o la violencia 
tienen que ver con la estructura.

c) Supraestructura. Finalmente de todo lo anterior los individuos de una 
sociedad dan sus explicaciones e interpretaciones. Explican lo anterior en 
términos de creencias y orden natural y plasman de alguna manera sus valores, 
creencias, leyendas en diversas formas de arte: escultura, pintura, música, 
religión, ritos 

De todos esos factores obviamente los infraestructurales son los más dificiles 
de modificar y condicionan fuertemente a los otros. De hecho cambios severos en 
la tecnología, las condiciones climáticas o los recursos disponibles requieren 
reajustes de todo lo demás (cuando en occidente la producción principal pasó al 
sector terciario en donde la fuerza física es menos relevante, las mujeres 
encontraron mejores oportunidades de empleo, lo que llevó a que se incorporara 
en mayor medida al trabajo asalariado y finalmente le dio una cierta 
independencia económica que trastocó los papeles tradicionales!). El esquema 
tripartito anterior no es más que otra forma de materialismo histórico, 
aunque en sus versiones anteriores se concibe el cambio socio-cultural como 
dominado por la infraestructura (y el tema de marxiano de la lucha de clases ha 
pasado a ser considerado más secundario).

El libro de Jared Diamond Armas, Gérmenes y Acero dedicado a la evolución 
original de los continentes hasta el sometimiento europeo de extensas zonas 
del mundo, precisamente trata de explicar por qué Europa conquistó América y no 
al revés, por ejemplo. Las tesis de Jared Diamond son francamente materialistas 
(aunque él no usa los términos infraestructura, estructura y supraestructura), 
su grueso libro es una excelente lectura de aproximación al tema.

un saludo,
Davius

__
PD1: En efecto conocía la idea de que América es una franja vertical mientras 
que Eurasia es una franja horizontal que permite una difusión mucho más rápida 
de las tecnologías, no sabía que Ikram Antaki, a la que también conozco había 
señalado también eso! Obviamente el clima es una limitación infraestructural.

PD2: En Historia Universal (www.elistas.net) nos planteamos responder a ese 
tipo de cuestiones (lamentáblemente al cabo de unos años el foro degeneró y 
ahora se habla de historia reciente y sus ramificaciones políticas).

PD3: En cuanto al ocaso de la cultura maya Clive Pointing y otros han expuesto 
una interesante teoría de catástrofe verde que coincide en grandes líneas con 
lo que explicas. Yo mismo escribí un resumen de esos puntos de vista 
(incluyendo algunas gráficas obtenidas mediante modelos matemáticos de juguete 
para el agotamiento del suelo) que postee a Historia Universal: 
http://www.elistas.net/lista/historia_universal/archivo/indice/1/msg/45/

[Se eliminaron del mensaje las partes que no eran texto]




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


 
Enlaces de Yahoo! Grupos

* Para visitar tu grupo en Internet, ve a:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

* Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:
[EMAIL PROTECTED]

* El uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las:
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html
 




Re: [ideoL] Algo interesante...

2006-09-28 Por tema Santiago Matías Feldman

 --- seal_morgan [EMAIL PROTECTED] escribió:

 La duda es, ¿será que esto podría decir algo más
 de las
 idiosincracias occidentales, las que ocupan esta
 forma sintáctica de
 expresar las ideas, y las orientales? 

(Santiago Feldman):

Bueno, es que no todas las lenguas occidentales usan
nuestra misma forma de expresar este tipo de ideas.
El ejemplo más claro es el inglés, y diría que en ese
sentido es mejor que el español o el japonés (ignoro
si en japonés existe otra forma de expresar lo mismo o
si es la única).
En inglés existen las dos formas, la del español y la
del japonés:

The atoms of the molecules of the proteines of the
cells.

y:

The cells' proteines' molecules' atoms.

Por supuesto, una de las dos formas se usará por
defecto, y en este caso, por tratarse de vocablos que
seguramente aparecen en textos científicos, la
estructura por defecto será la primera, la que va de
lo particular a lo general (más por una razón de
estilo que de lógica científica, me parece a mí).

Lo interesante que tiene el inglés sobre esto es que,
cuando se necesita decir una frase de este tipo que
contiene muchos posesivos consecutivos, se puede hacer
una combinación de las dos formas.

Así:

The Minister of Iceland's wife.
The wife of Iceland's Minister.
Iceland's Minister's wife.
The wife of the Minister of Iceland.

La esposa del ministro de Islandia.

The daughter of the company's manager.
La hija del gerente de la empresa.

Y así.

De esta manera hay más flexibilidad para delimitar los
entes de los que uno habla.

(seal_morgan):

 ¿será que lo
 japoneses por
 conservar esta sintaxis de forma nativa en sus
 cerebros, les capacita
 para tener una mirada más analítica de su entorno, y
 no así a los
 hispanohablantes, los cuales tienen que adquirirla
 con práctica?

(Santiago Feldman):

Tal vez sea así, pero creo que es especular demasiado.
Fijate que en el pasado algunos lingüistas sostenían
que la gente que hablaba lenguas muy vocálicas (como
el hawaiano, que es mucho más vocálico que el
español), denotaba un grado de pereza en su
personalidad porque para pronunciar un idioma así es
no se necesita tanta energía física como para
prounuciar un idioma consonántico.
Esto ya ha quedado trasnochado, por supuesto. Y el
mejor ejemplo de esto es  justamente el japonés, que
es un idioma más vocálico que el español y que los
occidentales en general. Y sin embargo, creo que nadie
tildaría a los japoneses de vagos precisamente.

Sé que no es una buena comparación, pero quería
ilustrar mi punto de vista con este comentario.  

Saludos,
Santiago





__
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya! 
http://www.yahoo.com.ar/respuestas




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


 
Enlaces de Yahoo! Grupos

* Para visitar tu grupo en Internet, ve a:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

* Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:
[EMAIL PROTECTED]

* El uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las:
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html