[IWETEL] Oferta de empleo para Valencia

2009-08-11 Por tema Curriculum Vitae SCR
baratz, Servicios de Teledocumentación, S.A.

solicita personal para trabajo temporal en Valencia


 *
Diplomados o Licenciados en Documentación
 *
Conocimientos en formato MARC
 *
Conocimientos de Absys
 *
Conocimientos de valenciano

Interesados enviar curriculum vitae a: cv...@baratz.esmailto:cv...@baratz.es 
Ref-Valencia (bibliotecas)



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



[IWETEL] Oferta de empleo para Valencia

2009-08-11 Por tema Curriculum Vitae SCR
baratz, Servicios de Teledocumentación, S.A.

solicita personal para trabajo temporal en Valencia

Requisitos:


 *
Licenciado o Diplomado en Documentación
 *
Conocimiento del formato ISAD
 *
Conocimientos de ARCHI-DOC
 *
Conocimientos valenciano

Interesados enviar curriculum vitae a: cv...@baratz.esmailto:cv...@baratz.es 
Ref.-Valencia (Archivos)



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] Conclusiones de #biblioteca

2009-08-11 Por tema Ángel Mones
Hola a todos.
Yo creo que hubo factores en contra de un mayor éxito de la iniciativa, aún
creyendo que fue exitosa:
La falta de tiempo impidió una difusión mayor y por tanto mayor
participación.
El desconocimiento del medio, twitter, hizo que se cometieran algunos
errores. Por poner mi ejemplo, puse tantos tweets seguidos que primero me
avisaron que qué estaba haciendo y luego no me permitieron escribir más.
Creyeron que era un spammer o que estaba loco o...
Quizá si hubiera usado más el reply no me hubieran avisado y contaría lo
mismo.
Se hizo poco tiempo después del ataque a twitter (¿origen de la idea?) y eso
hizo que estuvieran más sensibles a posibles ataques.
Como factores a favor destacaría en primer lugar que se haya hecho.
Después el que esto está creando fuerza para que se vuelva a hacer, quizá en
un día señalado como se apunta en algún comentario.
Y también que nos hagamos más visibles, aunque en principio sea entre
nosotros.
Me pareció muy divertido.
Hasta la próxima.
Ángel Mones



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



Re: [IWETEL] Conclusiones de #biblioteca

2009-08-11 Por tema Natalia Arroyo
Me ha encantado tu idea, Catuxa, de hacer una guía de lectura de los
tuiteros bibliotecarios. Además nos permitiría explotar toda esa
información que se ha ido virtiendo en Twitter y saber cuántos tuiteos
contenían realmente recomendaciones lectoras.
Es fácil descargar todos los tuiteos de #biblioteca desde wthashtag (de
hecho los tengo ya). Lo que es más complicado es separar los que nos valen
de los que no, puesto que son más de 4.000. Puedo colaborar, pero haría
falta más ayuda... ¿alguien más puede ayudar en la selección?

Natalia




 Como profesional de la biblioteconomia me siento muy orgullosa de poder
 decir que yo también participé en el experimento del 10 de Agosto de 2009
 en
 donde conseguimos, etc etc. sobre todo por lo que supone para el haber
 movilizado a colegas de los más variados lugares dando lugar, como dijo
 Enzo, a una tuitesfera bibliotecaria en donde no se ponía el sol.

 Y partiendo de la reflexión de Natalia, creo que pinchamos en 2 aspectos:


- Agosto es un mal momento para cualquier iniciativa y no hubo la
suficiente difusión por otros medios, fuera de las redes sociales que
pudieran enganchar a los que aún no son partícipes de ellas
- No conseguimos que los usuarios de nuestras bibliotecas (muchos de
ellos con presencia y cuenta en Twitter) se animarán y unieran a la
convocatoria

 Entre los puntos fuertes, además de cohesión y buen humor del colectivo
 profesional en habla hispana, creo que el experimento ha servido
 fundamentalmente para conocer a otros tuiteros de interés afines, y
 redescubrir que somos una profesión vocacional, y aún después de nuestro
 tiempo de trabajo, dedicamos gran parte de nuestro ocio a la profesión, a
 la
 luchar por las causas y a seguir informándonos de temas bibliotecarios.

 Y entre las tareas pendientes, después de la reflexión creo que debemos
 aprovecharnos de la circunstancia y:


- Recopilar todas esas recomendaciones lectora en un formato más
apropiado para distribuir por otros medios ¿una guia de lectura de los
tuiteros hispanohablantes?



- Aprovechar actividades como ésta para formar a todos los que aún
 siguen
fuera de las redes sociales: que en la próxima iniciativa similar, ésto
 sea
una disculpa para alfabetizar a la gente en el uso y manejo de una
herramienta como Twitter y extender su uso entre los que desconocen qué
 es y
cómo funciona



- No perder la ilusión por jugar, por reinvertarnos y sacar partido al
gran potencial de Internet, que nos permite divertirnos y aprender sin
darnos cuenta estrechando lazos entre colegas y países.


 El 11 de agosto de 2009 11:38, Natalia Arroyo
 narr...@fundaciongsr.esescribió:

 Lo de ayer —me refiero a la experiencia colectiva de posicionar
 #biblioteca entre las trending topics de Twitter, que germinó en
 Biblioblog [1], se gestó en Facebook [2] bajo el auspicio de Enzo
 Abagliati, Fernando Juárez y Jordi Serrano, y  se convocó a través de
 Cadaunadas [3]— fue todo un ejercicio de marketing bibliotecario que
 subió
 la autoestima a nuestra profesión (algo que nos hace mucha falta para
 olvidar los sinsabores diarios): nada mejor que sentirse partícipe de
 algo
 tan grande, con un objetivo tan ambicioso (hacernos visibles en todo el
 mundo) y en el que colaboran cientos de personas de habla hispana en
 todo
 el mundo para convencernos de que no estamos solos.
 Un total de 657 personas de habla hispana escribieron 4.600 tuiteos en
 un
 solo día (esa era la cifra que daba What the hashtag!? [4] a primeras
 horas de esta mañana) hablando de bibliotecas y de libros. No
 conseguimos
 el objetivo final por varios motivos [5], pero sí otras cosas de las que
 no sabíamos que éramos capaces: llegar a ser el tema del que más se
 habla
 en una lengua, la española, movilizar a un montón de bibliotecarios,
 bibliotecas y amigos suyos (¿el hecho de que el experimento no se
 difundiera más puede ser un indicador de una comunidad bibliotecaria
 tuitera endogámica?), incluso algunos que no eran usuarios de Twitter, y
 un aprendizaje colectivo sobre nuestra profesión y lo que somos capaces
 de
 hacer.
 Mi más sincera enhorabuena a todos los compañeros que han colaborado en
 esta experiencia.

 Natalia Arroyo Vázquez
 Departamento de Análisis y Estudios
 Fundación Germán Sánchez Ruipérez



 [1]

 http://diarium.usal.es/biblioblog/2009/%c2%bfcuantos-tweets-hacen-falta-para-convertirse-en-trending-topic/
 [2] http://www.facebook.com/note.php?note_id=142336367787
 [3] http://abbagliati.blogspot.com/2009/08/biblioteca.html
 [4] http://wthashtag.com/Biblioteca
 [5] http://diarium.usal.es/biblioblog/2009/la-fuerza-de-la-biblioteca/


 
 Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
 




 --
 --
 Catuxa Seoane http://catuxa.googlepages.com
 Documentalista
 

Re: [IWETEL] Conclusiones de #biblioteca

2009-08-11 Por tema Tomàs Baiget
Creo que elegir de entre los 4.000 tweets es casi imposible.
Ayer se juntaron 2 cosas: recomendaciones y mensajes para conseguir hacer
visible el trending topic. Mucha gente simplemente envió títulos de
libros, sin que fueran realmente una recomendación.

Lo mejor sería organizar una primera campaña en septiembre u octubre para
hacer recomendaciones de libros, cosa que serviría para ir enganchando la
gente a Twitter  --¡queda mucha que todavía no se ha decidido a
registrarse, incluso profesionales!-, y luego una segunda campaña con lo
de #biblioteca para el trending topic.

Tomàs

El Mar, 11 de Agosto de 2009, 1:28 pm, Natalia Arroyo escribió:
 Me ha encantado tu idea, Catuxa, de hacer una guía de lectura de los
 tuiteros bibliotecarios. Además nos permitiría explotar toda esa
 información que se ha ido virtiendo en Twitter y saber cuántos tuiteos
 contenían realmente recomendaciones lectoras. Es fácil descargar todos los
 tuiteos de #biblioteca desde wthashtag (de hecho los tengo ya). Lo que es
 más complicado es separar los que nos valen de los que no, puesto que son
 más de 4.000. Puedo colaborar, pero haría falta más ayuda... ¿alguien más
 puede ayudar en la selección?

 Natalia





 Como profesional de la biblioteconomia me siento muy orgullosa de poder
  decir que yo también participé en el experimento del 10 de Agosto de
 2009
 en donde conseguimos, etc etc. sobre todo por lo que supone para el haber
  movilizado a colegas de los más variados lugares dando lugar, como
 dijo Enzo, a una tuitesfera bibliotecaria en donde no se ponía el sol.


 Y partiendo de la reflexión de Natalia, creo que pinchamos en 2
 aspectos:



 - Agosto es un mal momento para cualquier iniciativa y no hubo la
 suficiente difusión por otros medios, fuera de las redes sociales que
 pudieran enganchar a los que aún no son partícipes de ellas - No
 conseguimos que los usuarios de nuestras bibliotecas (muchos de ellos
 con presencia y cuenta en Twitter) se animarán y unieran a la
 convocatoria

 Entre los puntos fuertes, además de cohesión y buen humor del colectivo
  profesional en habla hispana, creo que el experimento ha servido
 fundamentalmente para conocer a otros tuiteros de interés afines, y
 redescubrir que somos una profesión vocacional, y aún después de
 nuestro tiempo de trabajo, dedicamos gran parte de nuestro ocio a la
 profesión, a la luchar por las causas y a seguir informándonos de temas
 bibliotecarios.

 Y entre las tareas pendientes, después de la reflexión creo que debemos
  aprovecharnos de la circunstancia y:


 - Recopilar todas esas recomendaciones lectora en un formato más
 apropiado para distribuir por otros medios ¿una guia de lectura de los
 tuiteros hispanohablantes?



 - Aprovechar actividades como ésta para formar a todos los que aún
 siguen fuera de las redes sociales: que en la próxima iniciativa similar,
 ésto sea una disculpa para alfabetizar a la gente en el uso y manejo de
 una herramienta como Twitter y extender su uso entre los que desconocen
 qué es y cómo funciona



 - No perder la ilusión por jugar, por reinvertarnos y sacar partido al
 gran potencial de Internet, que nos permite divertirnos y aprender sin
 darnos cuenta estrechando lazos entre colegas y países.


 El 11 de agosto de 2009 11:38, Natalia Arroyo
 narr...@fundaciongsr.esescribió:


 Lo de ayer —me refiero a la experiencia colectiva de posicionar
 #biblioteca entre las trending topics de Twitter, que germinó en
 Biblioblog [1], se gestó en Facebook [2] bajo el auspicio de Enzo
 Abagliati, Fernando Juárez y Jordi Serrano, y  se convocó a través de
 Cadaunadas [3]— fue todo un ejercicio de marketing bibliotecario que
 subió la autoestima a nuestra profesión (algo que nos hace mucha falta
 para olvidar los sinsabores diarios): nada mejor que sentirse
 partícipe de algo tan grande, con un objetivo tan ambicioso (hacernos
 visibles en todo el mundo) y en el que colaboran cientos de personas
 de habla hispana en todo el mundo para convencernos de que no estamos
 solos. Un total de 657 personas de habla hispana escribieron 4.600
 tuiteos en un solo día (esa era la cifra que daba What the hashtag!?
 [4] a primeras
 horas de esta mañana) hablando de bibliotecas y de libros. No
 conseguimos el objetivo final por varios motivos [5], pero sí otras
 cosas de las que no sabíamos que éramos capaces: llegar a ser el tema
 del que más se habla en una lengua, la española, movilizar a un montón
 de bibliotecarios, bibliotecas y amigos suyos (¿el hecho de que el
 experimento no se difundiera más puede ser un indicador de una
 comunidad bibliotecaria tuitera endogámica?), incluso algunos que no
 eran usuarios de Twitter, y un aprendizaje colectivo sobre nuestra
 profesión y lo que somos capaces de hacer. Mi más sincera enhorabuena a
 todos los compañeros que han colaborado en esta experiencia.

 Natalia Arroyo Vázquez
 Departamento de Análisis y Estudios
 Fundación Germán Sánchez Ruipérez




 [1]


 

[IWETEL] Popularidad de Pilar Sánchez Vicente

2009-08-11 Por tema Tomas Baiget

Hola, colisteros:

Es una alegría ver colegas que triunfan. 
Pilar Sánchez Vicente, jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos 
administrativos y Documentación del Principado de Asturias:
http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exitcampo=IDtexto=933

hizo el pregón de las Fiestas de Gijón (la Semanona) desde el balcón del 
Ayuntamiento.

Podéis ver un vídeo del acto en su blog:
http://pilarsv.blogspot.com/2009/08/el-tan-esperado-y-afamado-pregon-de-les.html

Pilar ha publicado varias novelas, entre ellas La Diosa contra Roma y 
Gontrodo, la hija de la Luna.
Comadres, que se agotó en 6 meses, ahora se puede descargar gratis aquí (pdf 
985 KB, 245 pp):
http://www.telecable.es/personales/prarsv/COMADRES_PilarSV.pdf

¡Felicidades, Pilar!

Tomàs
http://elprofesionaldelainformacion.com



Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html



[IWETEL] El libro digital

2009-08-11 Por tema Johnny Jimenez
esti...@s todos les anexo un interesante link sobre el libro digital, entrar a 
la siguiente página: 
  
http://bit.ly/ YNduU 
Luego se dirigen a la columna videoteca o documentos y le dan clic en “Don 
Quijote digital” 
  
Muy interesante…..aunque ya había escuchado decir a ciertos Documentalista, 
Bibliotecario y Archiveros de que el papel iba a desaparecer esto fue hace 18 
años atrás debido a la aparición emergente de las computadoras y la 
digitalización, quizás lo acentuaban este pronostico por ser restaurador de 
papel, pero a mi parecer y sin ser romántico creo que todavía tiene para rato 
este antiguo soporte llamado papel, esto me hace recordar de otros casos como 
el teatro, desde que cautivaba el teatro halla por el siglo V a. c. en Atenas 
se convertiría en una necesidad cultural, sociología, antropológica y 
religiosa, por ende tenia una gran repercusión la representación teatral dentro 
de la sociedad, eso es otro rollo pero volviendo a lo del papel puedo decir que 
cuando aparece el cine se dijo que desaparecería los teatros, cuando inventan 
la radio se dijo que desaparecerían los periódicos ¿Quién va a leerlos? 
entonces viendo desde esa premisa
 optimista es que creo que todavía hay papel para rato.
¡¡Hasta pronto!! 
  
Otros link de interés: 
  
Boletín de Conservación y Restauración del INTI, Nº 5 
http://www.inti.gob.ar/celulosaypapel/biblioteca/pdf/boletinConservacionyrestauracion.pdf
 
  
Boletín de la Red de Archivos y Museos Patrimoniales (Arpa) 
http://arpa.ucv.cl/boletin/boletin13/index.htm 
  
  
Atentamente, 
  
Johnny Jiménez Alvarez 
Conservador y Restaurador 
Lima - Perú    






Normas para el correcto uso del correo electr�nico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html