Library Analytics es un concepto traducible más o menos por "Analítica Web
de Bibliotecas", y hace referencia al análisis mediante herramientas de
Analítica Web de portales web bibliotecarios, y que podría hacerse
extensible a servicios de información web en general.

En este punto debemos entender el portal bibliotecario como un todo, que
englobaría tanto al sistema de consulta del catálogo (OPAC) como a otras
secciones del portal (véase la agenda, la página de servicios, las noticias,
etc.) Aunque obviamente no es imprescindible, normalmente veremos en la
literatura usar Google Analytics, que en muchos casos permite también
estudiar el buscador interno del portal bibliotecario y en cierta medida el
del catálogo.

Este análisis debería permitirnos saber mejor cómo y cuánto está aportando
el portal bibliotecario a los objetivos de la institución. Lo primero por
tanto, deberemos tener claras las prioridades del portal, y explicitarlas
por escrito, por ejemplo:

- Atraer no usuarios físicos a través del portal
- Atraer no usuarios de cualquier parte del mundo a través del portal (con
un universo de estudio totalmente distinto, usuarios físicos + usuarios web)
- Fidelizar a los usuarios físicos a través del portal
- Potenciar el uso de los servicios físicos de la biblioteca a través de la
web.
- Potenciar el uso de los servicios online de la biblioteca a través de la
web.
- Etc.

Después, en función de los objetivos o prioridades, debemos determinar cómo
medimos el éxito de nuestras acciones promocionales, mediante los
denominados KPI (Key Performance Indicators o Indicadores Clave de
Desempeño) que nos permiten entender si estamos haciéndolo suficientemente
bien o no (y por qué) para conseguir los objetivos que nos hayamos fijado.

Algunos ejemplos típicos serían el número de páginas vistas, el número de
visitantes únicos al día, el tiempo medio por visita que los usuarios están
en el portal, etc.

Más allá de estos KPI generalistas, aplicables a cualquier portal, podemos
buscar mediciones más concretas y adecuadas al contexto de nuestros
objetivos. Algún ejemplo:

-Ratio de conversión: ¿cuántos usuarios que llegan al portal, terminan
reservando un ítem online? ¿cuántos de los que llegan se registran en un
boletín semanal de novedades, o en el RSS de las noticias de nuestra
institución, o quieren hacerse socios?

-Días / horas de la semana con más visitas. Lo interesante aquí es encontrar
el porqué, más allá del mero dato. ¿Hay una interrelación causal entre el
envío de un boletín, y un aumento de visitas? Si realizamos campañas con
twitter, ¿aumentan mucho las visitas en ciertas horas, o da igual la hora
pero sí aumentan debido a cierto tipo de avisos temáticos (es decir,
aumentan debido a que miran nuestra información, la que sea, a tal hora, o
debido a que ese día hablamos de un cierto tema que interesó más que otros)?

- Usuarios nuevos versus fidelizados: nos permitiría saber si un usuario
vuelve a utilizar más servicios del portal tras su primera visita, qué
servicios son los que fidelizan más, etc.

- Tasa de correspondencia entre keywords buscadas y lenguaje controlado: si
queremos satisfacer las necesidades de recuperación de información de los
usuarios que han llegado a través de internet, es lógico intentar entender
cómo buscan y qué palabras clave usan. Si nuestro sistema de recuperación no
responde a esas expresiones de búsqueda, los usuarios no encontrarán la
información, aunque ésta exista en nuestro catálogo. Por ejemplo, una
expresión bastante buscada en Google por usuarios españoles en idioma
español dentro del entorno temático de una biblioteca pública podría ser por
ejemplo "autores españoles". Si es coincidente con una materia usada por los
catalogadores, el sistema al menos podrá recuperarlo y ofrecer recursos de
información específicos a esos usuarios que utilizan esa forma específica de
expresar esa necesidad.

¿Qué otros KPI usáis o creéis que se podrían usar en vuestras entidades?

¿Cuáles os resultan más útiles?

¿Alguien está usando Google Analytics para medir su servicio de búsqueda
interno?


Más información:


Hirst, Tony. “Library Analytics (part 1).” [Entrada blog].  OUseful.Info,
the blog… 20 agosto 2008. Consultado 24 septiembre 2010 en
http://blog.ouseful.info/2008/08/20/library-analytics-part-1/

Inan, Hurol (2009, 16 abril). “Resetting your website’s priorities” [Entrada
blog]. 16 abril 2009. Consultado 24 septiembre 2010 en
http://hurolinan.com/index.php/2009/04/16/resetting-your-websites-priorities/

Kaushik, Avinash. “Six Web Metrics / Key Performance Indicators To Die For.”
[Entrada blog]. 16 septiembre 2008. Occam's Razor by Avinash Kaushik.
Consultado 24 septiembre 2010 en
http://www.kaushik.net/avinash/2008/09/rules-choosing-web-analytics-key-performance-indicators.html

Mi,J., Weng, C. Utilizing OPAC Search Logs and Google Analytics: Assessing
OPAC Effectiveness and User Search Behavior [presentación powerpoint]
Disponible en: VALE Users'/NJLA CUS/NJ ACRL Conference (2009, New Jersey)
Consultado 24 septiembre 2010 en:
http://valenews.files.wordpress.com/2009/01/utilizing-opac-search-logs.ppt


    --
Jorge Serrano-Cobos
Departamento de Contenidos
http://www.masmedios.com

Ana Casado-Sánchez
Centro de Información y Documentación Ambiental. Consellería de Medio
Ambiente. Generalitat Valenciana.
http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=1159&idioma=C


----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
                http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------

Responder a