Re: [IWETEL] Informe repositorio preservación digital Biblioteca de Catalunya

2010-12-28 Por tema Xavier Agenjo
Ante todo querría felicitar a Karibel Pérez y Eugenia Serra y a todos los que 
han participado en el informe Repositori de preservación digital de la 
Biblioteca de Catalunya por haber dado a conocer este excelente proyecto que 
supone una actualización importante de PADICAT. 

No puedo evitar recordar las jornadas dedicadas a La preservación del 
patrimonio digital: conceptos básicos y principales iniciativas que tuvieron 
lugar en marzo de 2006, es decir hace 4 años, cuando Eugenia Serra presentó el 
proyecto PADICAT [http://www.mcu.es/bibliotecas/CE/jppd/index.htm]. También en 
aquella ocasión se presentaron proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica o 
el Directorio y Recolector de Colecciones Digitales, todos los cuales han 
experimentado muy importantes variaciones, algunas incluso de nombre pues el 
Directorio se denomina ahora Hispana y ha pasado de recoger 55 colecciones 
digitales a 516 y de 25 repositorios OAI a 142. El crecimiento de objetos 
digitales es aún más asombroso: de 119.014 a 2.591.735. Son cifras de hoy 
mismo. 

Recuerdo perfectamente que en el turno de preguntas de aquellas históricas 
jornadas y tras escuchar a mi querida amiga Eugenia Serra le pregunté acerca de 
si el proyecto PADICAT iba a seguir los estándares internacionales de 
preservación digital, fundamentalmente PREMIS y OAIS. Y también recuerdo 
perfectamente que Eugenia me confirmó que los estándares que yo había 
mencionado se acabarían aplicando en PADICAT. Ahora casi cinco años después 
podemos comprobar que efectivamente es cierto y no cabe sino felicitar a la 
Biblioteca de Cataluña y a las autoras en particular por haber llevado a buen 
puerto esa iniciativa ajustada a los estándares internacionales.

Sin embargo, se me permitirá que haga algunas críticas al proyecto desde un 
punto de vista técnico y en aras de conseguir que esta iniciativa, que puede 
ser modelo de algunas otras, se adecue verdaderamente a los modelos definidos 
internacionalmente, pues en mi opinión tiene algunas carencias de cierta 
importancia que deberían tenerse en cuenta para irlas resolviendo. 

Puede apreciarse por la lectura del documento que el modelo que se está 
construyendo intenta no hacer muy compleja la gestión de los diferentes tipos 
de metadatos. Quizás en aras de esta simplificación y para evitar redundancias, 
según se dice, se va a optar por reducir los metadatos descriptivos al mínimo. 
Yo echo a faltar que no se haya considerado también la preservación de estos 
metadatos que creo que es la primera acción de preservación ya que suponen la 
correcta descripción del objeto intelectual que se quiere preservar. No voy a 
extenderme, pero es conocido con qué frecuencia las descripciones de 
publicaciones periódicas, sobre todo diarios, sufren modificaciones a medida 
que se van analizando, organizando y completando como resultado del proceso de 
digitalización y como esto da lugar a numerosos cambios en la descripción. Otro 
tanto ocurre con documentos complejos como las páginas web o con documentos 
sonoros y audiovisuales que se manifiestan en multitud de versiones.  Puede 
aducirse que en tiempos de cambios en las reglas de catalogación es mejor optar 
por asociar únicamente un identificador, pero mucho me temo que en unos años, 
si no es así ya, el meollo de la recuperación de información, lo cual afecta 
indudablemente también a los sistemas de preservación digital, esté en la 
descripción correcta de versiones. En mi opinión falta, pues, un sistema de 
gestión de metadatos descriptivos completos y, sobre todo, un mecanismo de 
conexión e intercambio de metadatos con el catálogo bibliográfico de la 
Biblioteca de Cataluña que ya dispone de esas descripciones. Y viceversa, sería 
muy interesante que el catálogo bibliográfico de la Biblioteca de Cataluña 
ofreciera información pública de los ejemplares digitales que preserva. Es 
decir, es recomendable una mayor permeabilidad e interoperabilidad entre los 
distintos repositorios y catálogos que van a conformar el sistema, máxime si 
pertenecen a una única institución, lo cual redundará además en una 
simplificación de las tareas de catalogación y mantenimiento. Por otra parte, 
el mantenimiento de repositorios y catálogos con descripciones duplicadas y 
hasta triplicadas es insostenible a la larga y este coste debe considerarse a 
efectos de su mayor facilidad o dificultad de preservación.

Se menciona el uso de Dublin Core como metadatos descriptivos, aunque me ha 
parecido que no detalla si se trata de los quince elementos básicos o de DC 
cualificado. Esto podría explicar la necesidad de optar por crear elementos 
propios del sistema, no normalizados, sobre todo para el uso de 
identificadores. Sin embargo, creo que, como se pretende, para garantizar el 
futuro mantenimiento cooperativo del sistema hubiera sido más adecuado utilizar 
un esquema de metadatos más complejo como MARC 21 (en uso en la Biblioteca de 
Cataluña y en el CCUC) o incluso MODS (sobre todo por 

[IWETEL] Informe repositorio preservación digital Biblioteca de Catalunya

2010-12-23 Por tema Biblioteca de Catalunya
Os informamos que encontraréis en Recercat el informe descriptivo y de 
situación del repositorio de preservación digital que está implementando la 
Biblioteca de Catalunya para garantizar la perdurabilidad de los documentos 
digitales que forman parte de su colección. http://hdl.handle.net/2072/97251



Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es