[image: Estudios del
Caribe]<http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&new_topic=7>
Con
un recorrido por el centenario de la *Revista de la Biblioteca Nacional José
Martí* a cargo de Araceli García Carranza, una de las bibliógrafas más
importantes de Cuba, comenzó hoy la tercera jornada del Encuentro de
Revistas Caribeñas. El sabio Don Domingo Figarola Caneda, también fundador
de la Biblioteca, creó la *Revista* “con el propósito de responder a las
necesidades de este centro docente… propagador de aquellos conocimientos
que, desempañando cada uno su función propia, concurren todos al
adelantamiento de la Bibliografía y la Bibliotecología”.

De esa forma, en sus páginas han aparecido durante un siglo, el epistolario
de importantes figuras de la fundación de la nación, así como materiales
artísticos y literarios de gran trascendencia. Entre esos documentos se
encuentran el epistolario de Don Miguel Tacón, de Domingo del Monte, *El
ingenio*, de Manuel Moreno Fraginals, páginas de Cirilo Villaverde, estudios
de Zoila Lapique y Octavio Smith, entre otros diversos materiales.

Grandes pensadores cubanos se han vinculado a la revista en estos cien años
ya sea como directores o como secretarios de redacción. La publicación ha
sido conducida, además, por Cintio Vitier, Juan Pérez de la Riva, Julio Le
Riverend, en los noventa, en medio de intermitencias debido a la dura crisis
económica, fue dirigida por el poeta y ensayista Rafael Acosta de Arriba en
lo que se considera una tercera época, en su cuarta etapa reiniciada hace
diez años por Eliades Acosta y hoy por el historiador Eduardo Torres Cuevas.
En el período más cercano han aparecido los monográficos dedicados a Nicolás
Guillén, Dulce María Loynaz, Alejo Carpentier, Roberto Fernández Retamar,
Cintio Vitier y Fina García-Marruz.

El panel anunció la presentación en la próxima Feria del Libro Cuba 2010 una
multimedia contentiva de la revista con todos los números, con galería de
imágenes y biografía de sus directores. Una vez puesta en circulación, la
información en especial relacionada con la primera y segunda épocas de la
revista, podrán consultarse a través del sitio web de la Biblioteca.
Actualmente, la revista ofrece la descarga por internet de algunos de sus
artículos.

A continuación un equipo de colaboradores y realizadores de la revista *
Temas* abordó, desde diferentes aristas, el papel de la publicación en el
entorno editorial cubano. La investigadora y ensayista Mayra Espina fue
tocando, desde el ángulo de las ciencias sociales, los puntos de impacto
hacia el interior de la sociedad cubana. Creada hace quince años, bajo una
nueva imagen y concepción editorial, por el pensador cubano Rafael
Hernández, la revista, según apuntó Espina ha ido desmontando algunas de las
claves sobre las cuales se había y aún se sigue construyendo, las ciencias
sociales en Cuba. Fue ese el punto de partida para construir nuevos roles,
nuevos escenarios y nuevos conceptos de discusión en una sociedad urgida de
otras miradas sobre el tema.

Para Espina *Temas* ha contribuido a que cada vez menos las ciencias
sociales subvaloren otras formas de pensamiento sobre la sociedad. Del mismo
modo que ha posibilitado la multicriterialidad y ha tendido un puente hacia
otras zonas del pensamiento y ha incluido en los debates aspectos que nunca
antes habían sido discutidos desde una óptica más crítica y plural.

Por su parte, la narradora y crítica literaria Margarita Mateo, miembro del
Consejo Editorial de la revista, hizo hincapié en que a pesar de que
*Temas*ha ofrecido espacio para las artes y la literatura, siguen
siendo éstas
minoritarias con respecto al abordaje desde lo sociopolítico y económico.

El politólogo y editor Alfredo Prieto se refirió al habitual *Último
Jueves*que convoca la revista a final de mes en el Centro Cultural
Cinematográfico
Fresa y Chocolate. Inspirado en la sección Controversia del propio magazín,
el espacio pone a discusión temas diversos de la sociedad y el pensamiento
cubanos en manos de especialistas y público. En él se persigue el respeto a
la alteridad y al punto de vista de otro con criterios responsables y gran
nivel de análisis. Estos temas no son debatidos con el ánimo de resolverlos
sino de provocar una discusión diversa, plural y rica entre emisores
diversos.

*Último Jueves* ya posee tres tomos en los que aparecen polémicas en torno
al pensamiento de José Martí, la marginalidad de la pobreza, la migración,
la conciencia religiosa, el marxismo, la relación entre cultura y turismo, y
muchos otros.

En una segunda parte de la mañana, se volvió al día inicial gracias a la
intervención de la narradora e investigadora Yamilet García quien disertó
sobre el Mito de la cubanidad recurrente en la prosa de José Lezama Lima
aparecida en las revistas que precedieron a *Orígenes*. Yamilet visibiliza
este mito, que entronca con la teleología insular y esa visceral relación
entre patria y poesía, en las revistas *Verbum*, *Nadie Parecía* y *Espuela
de Plata*. Para García la culminación de esta búsqueda de la cubanidad es
Opiano Licario, pero como ella misma señaló ese acercamiento requiere de
otra ponencia.

Katerine Seligmann, estudiosa proveniente Estados Unidos, compartió su
análisis en torno a la publicación de los cuentos negros de Lydia Cabrera en
la revista martiniqueña *Tropiques*, de la cual la poetisa Nancy Morejón
había comentado durante el primer día.

Este segundo panel concluyó con la lectura a cargo de Edel Morales de un
texto a propósito de *La Letra del Escriba*, publicación periódica editada y
coordinada por el Instituto Cubano del Libro y que mensualmente llega a los
estanquillos del país, el más popular sitio de venta en la ciudad. *La Letra
*, creada hace nueve años, se ha interesado por dialogar con un lector
crítico, sabedor o no de la literatura. A través de sus variadas sesiones la
revista pone a disposición de los interesados reseñas de libros en
circulación o de otros que están por salir de las imprentas; noveles
escritores y clásicos de la literatura. El magazín está disponible en
internet, y según explicó Morales, es muy visitado tanto en Cuba como en el
extranjero.

La sesión vespertina la abrieron dos revistas del Caribe continental: *The
Guyana Annual Magazine*, por su director Petamber Persuad y *Aguaita*, del
Observatorio del Caribe Colombiano, a cargo del editor Alberto Abello. Dos
emblemáticas producciones editoriales que ilustran la diversidad y riqueza
de esa zona caribeña.

Abello hizo un extenso paneo por las peculiaridades del Caribe colombiano,
los desafíos y las carencias de esos pueblos. Son regiones marcadas por la
frustración de la implementación de políticas neoliberales que dieron al
traste con un desarrollo económico y social teniendo en cuenta el
estratégico enclave. Igualmente, son el resultado de una acumulativa apatía
y desprotección por parte de los gobiernos nacionales y locales con respecto
a esta región. También, ha sido históricamente vista como la tierra de la
barbarie y su fisonomía se ha montado sobre el discurso de lo
incivilizatorio. Aún hoy sus habitantes padecen esa concepción construida
desde los años de la conquista española. Según Abello se trata de una región
atravesada por la corrupción de la administración pública, por el poder
paramilitar y el control territorial y por las constantes migraciones y
desplazamientos forzosos.

Sin embargo, desde la resistencia y la creatividad, el Caribe colombiano ha
logrado permanecer y seguir enriqueciéndose a través de sus expresiones
culturales, lenguas y tradiciones.

La jornada de este día continuó dedicada a las revistas académicas y la
publicación especializada *Cine Cubano*. para concluir la Muestra Itinerante
de Cine Caribeño proyectó algunos materiales ilustrativos de la diversidad
cultural que identifica a la región.

Este jueves el programa anuncia las siguientes intervenciones y actividades:


9:00 a.m.* “La revista Casa de las Américas”* Conduce: Yolanda Wood
Intervención especial de Roberto Fernández Retamar

10:00 a.m. Panel: *“La Casa de las Américas y sus revistas” *- *Conjunto*,
Jaime Gómez Triana
- *Arteamérica*, Cristina Figueroa
- *Boletín Música*, María Elena Vinueza

11:00 a.m. Receso

11:30 p.m. *El Caribe en la Hemeroteca de Casa de las Américas. *Exposición
de revistas. Sala de lectura de la Biblioteca José A. Echevarría.

Sesión de la tarde

2:00 – 3:00 p.m. *Presentación de ponencias* Conduce: Marietta Fernández
López
- “La sociedad Pro-Arte Musical a través de su revista”, Alena Fuentes
González (Cuba)
- “La revista de la sociedad Pro-Arte Musical”, Sigryd Padrón (Cuba)
- “El *Lyceum* de La Habana”, Whigman Montoya (Cuba)
- “La revista *Mensuario de Arte, literatura, historia y crítica*: la
efímera voz de la gestión cultural de Raúl Roa”, Danay Ramos Ruiz (Cuba)

3:00 – 4:00 p.m. *“El mar de Sargasso: extendiendo rizomas de experiencias
culturales en el Caribe”. *
Conduce: Reinier Pérez
Panel: María Cristina Rodríguez, Lowell Fiet, Don Walicek y Katherine
Miranda (Puerto Rico)

4:00 p.m. Receso

4:30 p.m. Bienvenida a *Arte Sur* no. 1, presentada por Manuel López Oliva
Conduce: Hilda María Rodríguez.

5:00 p.m. Panel: *“Revistas y artes visuales” *Conduce: Hilda María
Rodríguez
- *Arthème*, Dominique Brebion (Martinica)
- *Arte por Excelencias*, David Mateo (Grupo Excelencias, España)
- *Arquitectura Cuba*, Eduardo Luis Rodríguez (Cuba)
- *Artecubano*. Isabel Pérez (Cuba)

6:00 p.m. *Artecubano* Ediciones presenta “La Atmósfera (edición El
Sello)”con Nacional Electrónica, Proyecto ia, Kike Wolf DJ y MM VJ.
Videoproyecciones de los artistas José Ángel Toirac, René Francisco, Luis
Gárciga y Felipe Dulzaides, quien presenta además el proyecto *Felipe
Dulzaides plays Felipe Dulzaides*. Intervención de los diseñadores de *
Artecubano*: Fabián Muñoz, Jorge Rodríguez (R10), Kelly Núñez y Heidy
Fernández Castillo. (Por invitación.)

<http://www.casadelasamericas.org/centroestudios/eventos/2009/revistasca/index.html>

*Encuentro de revistas caribeñas en La Ventana:*

Las revistas del Caribe toman la
Casa<http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5175>

Se abren las páginas en la Casa de las
Américas<http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5173>

Bienvenida a las revistas del Caribe en Casa de las
Américas<http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5171>
http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=5178

-- 
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"

http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profile/RosaCBaez
http://cubacoraje.blogspot.com
www.cubatellama.blogspot.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://ruedadeprensa.ning.com/profile/RosaCBaez
http://5heroes.multiply.com/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento

SOMOS UNA SOLA VOZ: ¡¡VOLVERÁN!!

"Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”
José Martí


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Responder a