Consulta LVM

2008-03-30 Por tema Ricardo Arratia
Parece que me explique mal amigo, ya tengo creado un grupo de volúmenes que
me está ocupando todo mi disco duro, la verdad es que lo que quiero hacer es
reducir este grupo devolúmenes para dejar un espacio libre en el disco y
poder crear una partición ntfs para windows. Tanto en los volúmenes lógico
como físicos tengo espacio libre, pero no sé como reducir el grupo de
volúmenes para dejar ese espacio libre

Gracias

El día 29/03/08, Germán Poó-Caamaño [EMAIL PROTECTED] escribió:

 On Sat, 2008-03-29 at 21:04 -0400, Ricardo Arratia wrote:
  Amigos:
 
  Instalé Fedora 8, durante la instalación quise generar un LVM de solo
 100 GB
  en un disco de 238 GB.
  Fedora me dejó el grupo de volumenes de 238 GB y tanto los volúmenes
 físicos
  como lógicos quedaron en 100GB.
  Mi pregunta es: ¿Cómo puedo ahora redimensionar el Grupo de Volúmenes
 para
  que pueda disponer de un espacio libre en mi disco duro???
  No sé si me explico bien


 Creas las particiones y las añades con vgextend, con los cual aumentas
 el tamaño del volumen físico.  Luego puedes crear otro volumen lógico
 dentro de dicho volumen físico o bien aumentarle el tamaño con lvextend.
 Si aumentas el tamaño del volumen lógico, luego tienes que aumentar el
 tamaño del sistema de archivos y ya dependerá del sistema de archivos
 que tengas tus 100GB.

 Con lvextend puedes aumentar tanto como el volumen físico al cual
 pertenece te lo permite.

 Ahora, si la relación es 1 a 1 (VG01 - LV01), no tiene mucha gracia
 que digamos, salvo que en el futuro podrías añadir otro disco y podrías
 aumentar el espacio como uno solo.


 --
 Germán Poó-Caamaño
 Concepción - Chile
 http://www.calcifer.org/




-- 
Ricardo Arratia Joglar
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 30 08:57:08 2008
From: [EMAIL PROTECTED] (=?ISO-8859-1?Q?Germ=E1n_Po=F3-Caama=F1o?=)
Date: Sun Mar 30 09:01:00 2008
Subject: Consulta LVM
In-Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
References: [EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
Message-ID: [EMAIL PROTECTED]

On Sat, 2008-03-29 at 22:25 -0400, Ricardo Arratia wrote:
 Parece que me explique mal amigo, ya tengo creado un grupo de volúmenes que
 me está ocupando todo mi disco duro, la verdad es que lo que quiero hacer es
 reducir este grupo devolúmenes para dejar un espacio libre en el disco y
 poder crear una partición ntfs para windows. Tanto en los volúmenes lógico
 como físicos tengo espacio libre, pero no sé como reducir el grupo de
 volúmenes para dejar ese espacio libre

Más claro hubiera sido enviar la salida de vgdisplay y lvdisplay, o un
monito ;-)

Si logro entender, tienes algo como:

vg01 = 238 GB
suma(lv0*) = 100GB

Por lo tanto, tienes 138 GB sin uso.

Si fuera esa la situación, debes usar vgreduce.

Si tuvieras los 238GB asignados a sistema de archivos, debes partir
reduciendo el tamaño del sistema de archivos, lo cual es más complicado,
dado que los sistemas de archivos suelen proveer herramientas para
crecer, no así para achicar.  Una partición ext2/ext3 la puedes extender
o reducir usando ext2resize, luego lvreduce para reducir el volumen
lógico y luego vgreduce.

¿Por qué no instalas Windows en una máquina virtual?

-- 
Germán Poó-Caamaño
Concepción - Chile
http://www.calcifer.org/


Consulta LVM

2008-03-30 Por tema Ricardo Arratia
Amigo, está todo reducido a 100 gb, ¿tienes un ejemplo de vgreduce? ¿Hay que
desmontar el grupo de volúmenes? ¿si es así, cómo se hace?
Gracias por tus respuestas

El día 30/03/08, Germán Poó-Caamaño [EMAIL PROTECTED] escribió:

 On Sat, 2008-03-29 at 22:25 -0400, Ricardo Arratia wrote:
  Parece que me explique mal amigo, ya tengo creado un grupo de volúmenes
 que
  me está ocupando todo mi disco duro, la verdad es que lo que quiero
 hacer es
  reducir este grupo devolúmenes para dejar un espacio libre en el disco y
  poder crear una partición ntfs para windows. Tanto en los volúmenes
 lógico
  como físicos tengo espacio libre, pero no sé como reducir el grupo de
  volúmenes para dejar ese espacio libre


 Más claro hubiera sido enviar la salida de vgdisplay y lvdisplay, o un
 monito ;-)

 Si logro entender, tienes algo como:

 vg01 = 238 GB
 suma(lv0*) = 100GB

 Por lo tanto, tienes 138 GB sin uso.

 Si fuera esa la situación, debes usar vgreduce.

 Si tuvieras los 238GB asignados a sistema de archivos, debes partir
 reduciendo el tamaño del sistema de archivos, lo cual es más complicado,
 dado que los sistemas de archivos suelen proveer herramientas para
 crecer, no así para achicar.  Una partición ext2/ext3 la puedes extender
 o reducir usando ext2resize, luego lvreduce para reducir el volumen
 lógico y luego vgreduce.

 ¿Por qué no instalas Windows en una máquina virtual?


 --

 Germán Poó-Caamaño
 Concepción - Chile
 http://www.calcifer.org/




-- 
Ricardo Arratia Joglar
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 30 12:23:26 2008
From: [EMAIL PROTECTED] (Rodrigo Ahumada)
Date: Sun Mar 30 12:54:28 2008
Subject: Consulta LVM
In-Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
References: [EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
Message-ID: [EMAIL PROTECTED]


El sáb, 29-03-2008 a las 22:25 -0400, Ricardo Arratia escribió:
 Parece que me explique mal amigo, ya tengo creado un grupo de volúmenes que
 me está ocupando todo mi disco duro, la verdad es que lo que quiero hacer es
 reducir este grupo devolúmenes para dejar un espacio libre en el disco y
 poder crear una partición ntfs para windows. Tanto en los volúmenes lógico
 como físicos tengo espacio libre, pero no sé como reducir el grupo de
 volúmenes para dejar ese espacio libre
 

por lo poco que yo sé, la idea del uso del LVM es crear varios volúmenes
físicos aprovechando todo (o casi todo) el disco, pero el o los
volúmenes lógicos dejarlos del tamaño justo y necesario, de modo que
queden crecedores, por que cuando cambias de tamaño un volumen lógico,
después hay que cambiar el tamaño del sistema de archivos que tiene
dentro, y con los sistemas de archivo actuales es más fácil agrandarlos
que encogerlos.

Creo que se puede hacer un truco de ver que volúmenes físicos no están
ocupados o a medio ocupar, y reacomodarlos, pero si al sistema de
archivos le da por repartir los archivos por todo el volumen lógico, son
pocos los volúmenes físicos libres que deben quedar.

una vez instalé Linux con LVM y windows en un computador, y windows
muestra los volúmenes físicos como discos sin formatear (y ofrecía
formatearlos)






__ 
Preguntá. Respondé. Descubrí. 
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas, 
está en Yahoo! Respuestas (Beta). 
¡Probalo ya! 
http://www.yahoo.com.ar/respuestas 



Consulta LVM

2008-03-30 Por tema Ricardo Arratia
En este caso tengo un VolGroup que contiene un volumen físico equivalente a
todo el disco duro, pero que solamente tiene para usar 100 gb y el resto
aparece como disponible, pero no usado, es decir podría hacerlo crecer.
Asociado a este volumen físico hay un volumen lógico que también está con
100 gb para usar y el resto disponible, por lo que el sistema de archivo
solo está formateado para 100 gb también si quisiera podría hacerlo crecer.
Por lo que el grupo de volúmenes está solamente con 100 GB para ser usados y
el resto disponible. Quiero eliminar ese disponible para que el VolGroup no
me ocupe todo el disco duro, sino que me deje ese espacio disponible para
otra partición externa a linux.
Me da la impresión que vgreduce, solo sirve para eliminar volúmenes lógicos
y físicos, que este no sería el caso...
Tal vez Horst Von Brandt nos oriente...

Saludos

2008/3/30, Rodrigo Ahumada [EMAIL PROTECTED]:


 El sáb, 29-03-2008 a las 22:25 -0400, Ricardo Arratia escribió:

  Parece que me explique mal amigo, ya tengo creado un grupo de volúmenes
 que
  me está ocupando todo mi disco duro, la verdad es que lo que quiero
 hacer es
  reducir este grupo devolúmenes para dejar un espacio libre en el disco y
  poder crear una partición ntfs para windows. Tanto en los volúmenes
 lógico
  como físicos tengo espacio libre, pero no sé como reducir el grupo de
  volúmenes para dejar ese espacio libre
 


 por lo poco que yo sé, la idea del uso del LVM es crear varios volúmenes
 físicos aprovechando todo (o casi todo) el disco, pero el o los
 volúmenes lógicos dejarlos del tamaño justo y necesario, de modo que
 queden crecedores, por que cuando cambias de tamaño un volumen lógico,
 después hay que cambiar el tamaño del sistema de archivos que tiene
 dentro, y con los sistemas de archivo actuales es más fácil agrandarlos
 que encogerlos.

 Creo que se puede hacer un truco de ver que volúmenes físicos no están
 ocupados o a medio ocupar, y reacomodarlos, pero si al sistema de
 archivos le da por repartir los archivos por todo el volumen lógico, son
 pocos los volúmenes físicos libres que deben quedar.

 una vez instalé Linux con LVM y windows en un computador, y windows
 muestra los volúmenes físicos como discos sin formatear (y ofrecía
 formatearlos)







 __
 Preguntá. Respondé. Descubrí.
 Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
 está en Yahoo! Respuestas (Beta).
 ¡Probalo ya!
 http://www.yahoo.com.ar/respuestas





-- 
Ricardo Arratia Joglar
From [EMAIL PROTECTED]  Sun Mar 30 21:33:20 2008
From: [EMAIL PROTECTED] (Cristian Gutierrez)
Date: Sun Mar 30 20:44:48 2008
Subject: [General] Ayuda con un ataque!!!
In-Reply-To: [EMAIL PROTECTED] (Alvaro Herrera's message
of Fri, 28 Mar 2008 11:37:39 -0300)
References: [EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
[EMAIL PROTECTED]
Message-ID: [EMAIL PROTECTED]

Alvaro Herrera wrote:

 Gunnar Wolf escribió:

 Sendmail.cf es la prueba clara de que existe inteligencia
 extra-humana. 

 Sendmail.cf fue la primera vez que me enteré de un archivo de
 _configuración_ cuyo lenguaje es Turing-completo.  Imagínate, alguien
 podría propagar un virus en el sendmail.cf (o se habría podido, supongo,
 en el tiempo en que sendmail era setuid root).

 Me pareció una idea totalmente traída por los pelos en ese momento y me
 lo sigue pareciendo.  Hoy en día estamos un poco apartados de eso porque
 la gente normal usa el sendmail.mc, pero la capacidad sigue existiendo.

Por el contrario, en programas escritos en lenguages de scripting no es
para nada raro que la configuracion sea un trozo de codigo (arbitrario
pero con una estructura sugerida) que se incluye en tiempo de ejecucion
(i.e., se _ejecuta_).  De los que recuerdo ahora: Twiki, Mediawiki,
Django, Buildbot, y sospecho que un abismante etcetera.

-- 
Guti
 Buscamos desarrolladores Web/PostgreSQL/QA en Simple.
   (para estar on-topic: manejo de Linux es puntaje a favor)
  http://www.simple.cl/jobs.html


ssh no responde

2008-03-30 Por tema Cristian Gutierrez
Rodrigo Mercado wrote:
 Acabo de hacer lo que me indicaste y esto es lo que aparece:

 [EMAIL PROTECTED]:~$ ssh -v [EMAIL PROTECTED]
 OpenSSH_4.3p2 Debian-8ubuntu1.1, OpenSSL 0.9.8c 05 Sep 2006
 debug1: Reading configuration data /etc/ssh/ssh_config
 debug1: Applying options for *
 debug1: Connecting to 192.168.1.3 [192.168.1.3] port 22.
 debug1: Connection established.
 debug1: identity file /home/rmercado/.ssh/identity type -1
 debug1: identity file /home/rmercado/.ssh/id_rsa type -1
 debug1: identity file /home/rmercado/.ssh/id_dsa type -1

 me da la impresión que no siempre se queda aqui, ya que en esta ocación ni
 siquiera me solicitó la pass la que en otras ocaciones si me la solicitó.

 voy a volver a hacer lo mismo y si me da un resultado diferente lo agrego

Verifica si se esta quedando pegado porque el servidor trata de obtener
el DNS reverso del cliente; intenta con UseDNS no en el sshd_config.

Tambien podrias probar corriendo un sshd de prueba en el servidor, que
muestre lo que va haciendo en la consola; quizas ahi sale algo
interesante:

  /usr/sbin/sshd -d -v -p puerto

Otro: prueba con netcat (nc) em ambos lados, para descartar un problema
generalizado al establecer conexiones TCP que podria involucrar a un
cortafuegos.  Conexion via netcat funciona = ssh no tendria por que no.

-- 
Guti
 Buscamos desarrolladores Web/PostgreSQL/QA en Simple.
   (para estar on-topic: manejo de Linux es puntaje a favor)
  http://www.simple.cl/jobs.html


[General] Ayuda con un ataque!!!

2008-03-30 Por tema Roberto Bonvallet
El 30/03/08, Cristian Gutierrez [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Por el contrario, en programas escritos en lenguages de scripting no es
  para nada raro que la configuracion sea un trozo de codigo (arbitrario
  pero con una estructura sugerida) que se incluye en tiempo de ejecucion
  (i.e., se _ejecuta_).  De los que recuerdo ahora: Twiki, Mediawiki,
  Django, Buildbot, y sospecho que un abismante etcetera.

Dentro del abismante etcétera, es interesante el caso de los DSLs en
Ruby, que parecen archivos de configuración pero son programas
sintácticamente válidos.  Por ejemplo, los Rakefiles
(http://tinyurl.com/bm9sc).

Otro caso similar podría ser un programa que tenga sus configuraciones
en JSON, y que lo interprete usando eval();  ahí se podría inyectar
código arbitrario.  No conozco ejemplos reales de este caso.

Saludos,
-- 
Roberto Bonvallet