Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-15 Por tema jan pahl
Sr Reyes, entiendo su punto, en Europa por ejemplo la cobertura vegetal está 
tan intervenida, que intervenir y planificar bosques en zonas ya previamente 
intervenidas es cosa usual y hasta necesaria, usted que vive en las Canarias lo 
sabe bien, digamos que en donde hubo laurisilva, repoblar el lugar incluso con 
algo distinto a lauráceas es es preferible a tener un terreno agostado.

La diferencia está en intervenir un terreno que ya tenía su cobertura vegetal 
original y sus interrelaciones ecológicas previas intactas, en ese sentido, no 
existe literatura alguna que justifique fuera de una necesidad económica x o y, 
el intervenirlo. La ecología es una cosa muy complicada, y destruir un 
desierto para cubrirlo de pinos  no es justificable en términos mayor 
producción de oxígeno de la nueva cobertura vegetal. 

--- El mié 14-ene-09, Leonardo Ramos leonardoramosbarr...@gmail.com escribió:
De: Leonardo Ramos leonardoramosbarr...@gmail.com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orquidea@yahoogrupos.com.mx
Fecha: miércoles, 14 enero, 2009, 6:46 pm











Juango, tengo pocos agnos en esto de las orquideas, pero si es 
posible que coicidieramos en alguna reunion de orquideas porque mi tia solia 
llevarme de vez en cuando a ver si me enganchaba, hace 4 agnos hice el curso en 
AVO y tenia como 10 orquideas moribundas y mirame ahora, tengo casi 400 
ejemplares y mas tocado del coco de lo que te imaginas.



 
El 14 de enero de 2009 16:54, Juan José Reyes juanjosereyes60@ yahoo.com 
escribió:











Hola amigo Ramos:
Bueno, vamos a ver, hay cambios que favorecen y otros que desfavorecen, he 
leído opiniones y estudios con las dos ideas, me pareció en su momento que ese 
verdecito, pues en algo favorecía a la naturaleza y al bendito tema de la 
capa de ozono y no solamente (como dice el amigo Pahl) para papel sanitario, 
que no es así sino producción de papel para impresión, sin geroglíficos.

 
Cambio de tema, amigo Ramos creo que alguna vez coincidimos (o estoy 
equivocado) en la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, en la reuniones 
semanales con los orquidiotas de los años 90 y tantos cuando vivía en 
Venezuela, tengo varios años viviendo en Lanzarote, Canarias. De no ser cierto 
vaya mi saludo con igual efusión y para todos los orquidófilos de la página.



Juanjo Reyes G.

--- El dom, 11/1/09, Leonardo Ramos leonardoramosbarrer a...@gmail.com 
escribió:


De: Leonardo Ramos leonardoramosbarrer a...@gmail.com 

Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

Para: orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: domingo, 11 enero, 2009 8:57






Juan José, no es por polemizar, pero si es precioso cómo es que ha cambiado la 
ecología ???
No soy de los puristas que piensa que las cosas deben mantenerse tal cual la 
naturaleza las ha dejado, pero me hubiese gustado más ver un bosque de caobas, 
ceibas, veras o cualquier otro árbol que represente más nuestra naturaleza, y 
por su puesto sirva de medio de producción en silvicultura que es el proyecto 
actual. Un bosque con solamente una especie tiene sus vertientes negativas 
también. Hoy día me alegro que este reforestado, pero seguro se hubiese podido 
hacer algo mucho mas diverso. 

Por otro lado el nicho ecológico de las especies que vivían en ese desierto 
fueron desplazados, incluyendo especies de aves que se alimentaban de las 
gramíneas que allí se encontraban, otros desplazados fueron el oso hormiguero, 
un montón de lagartijas autóctonas y no se cuantos insectos... De modo que si 
esta verdecito ahora, no necesariamente es mejor. Te confieso que a mi me gusta 
también, pero lamento el costo ecológico de la decisión.




El 11 de enero de 2009 15:21, Juan José Reyes juanjosereyes60@ yahoo.com 
escribió:













Al amigo Paparoni:
Por favor no olvide usted, el bosque de pinos Caribe, plantados hace muchos 
años, al Sur de Monagas, en Uverito, gracias al Dr. J.J. Cabrera Malo, nada 
menos que 520 hectáreas, en una zona que era completamente desértica, hoy es un 
lugar precioso que ha cambiado la ecología del lugar, así pues, no solo por 
fuera del IVIC, hay pinos.


Juanjo Reyes G.

--- El mar, 6/1/09, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:



De: jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com 

Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
Para: orqui...@yahoogrupo s.com.mx 



Fecha: martes, 6 enero, 2009 4:39









con la gran diferencia que Pinos en La gran Sabana solamente se ven alrededor 
de las estaciones del IVIC, y solamente por que fueron plantados ahí yo no se 
para qué experimento. 

No se para mi el simple hecho de ver Pinos en una Sabana tropical cambia por 
completo a falta de mejor palabra, toda la Gestalt paisajística , ponle 
helechos en vez de gramíneas y te transportas a la prehistoria. 


--- El lun 5-ene-09, Alejandro D`Hers drale...@gmail. com escribió:


De: Alejandro D`Hers drale...@gmail. com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orqui...@yahoogrupo

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-14 Por tema Juan José Reyes
Hola amigo Ramos:
Bueno, vamos a ver, hay cambios que favorecen y otros que desfavorecen, he 
leído opiniones y estudios con las dos ideas, me pareció en su momento que ese 
verdecito, pues en algo favorecía a la naturaleza y al bendito tema de la 
capa de ozono y no solamente (como dice el amigo Pahl) para papel sanitario, 
que no es así sino producción de papel para impresión, sin geroglíficos.
 
Cambio de tema, amigo Ramos creo que alguna vez coincidimos (o estoy 
equivocado) en la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, en la reuniones 
semanales con los orquidiotas de los años 90 y tantos cuando vivía en 
Venezuela, tengo varios años viviendo en Lanzarote, Canarias. De no ser cierto 
vaya mi saludo con igual efusión y para todos los orquidófilos de la página.


Juanjo Reyes G.

--- El dom, 11/1/09, Leonardo Ramos leonardoramosbarr...@gmail.com escribió:

De: Leonardo Ramos leonardoramosbarr...@gmail.com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
Para: orquidea@yahoogrupos.com.mx
Fecha: domingo, 11 enero, 2009 8:57







Juan José, no es por polemizar, pero si es precioso cómo es que ha cambiado la 
ecología ???
No soy de los puristas que piensa que las cosas deben mantenerse tal cual la 
naturaleza las ha dejado, pero me hubiese gustado más ver un bosque de caobas, 
ceibas, veras o cualquier otro árbol que represente más nuestra naturaleza, y 
por su puesto sirva de medio de producción en silvicultura que es el proyecto 
actual. Un bosque con solamente una especie tiene sus vertientes negativas 
también. Hoy día me alegro que este reforestado, pero seguro se hubiese podido 
hacer algo mucho mas diverso. 
Por otro lado el nicho ecológico de las especies que vivían en ese desierto 
fueron desplazados, incluyendo especies de aves que se alimentaban de las 
gramíneas que allí se encontraban, otros desplazados fueron el oso hormiguero, 
un montón de lagartijas autóctonas y no se cuantos insectos... De modo que si 
esta verdecito ahora, no necesariamente es mejor. Te confieso que a mi me gusta 
también, pero lamento el costo ecológico de la decisión.


El 11 de enero de 2009 15:21, Juan José Reyes juanjosereyes60@ yahoo.com 
escribió:











Al amigo Paparoni:
Por favor no olvide usted, el bosque de pinos Caribe, plantados hace muchos 
años, al Sur de Monagas, en Uverito, gracias al Dr. J.J. Cabrera Malo, nada 
menos que 520 hectáreas, en una zona que era completamente desértica, hoy es un 
lugar precioso que ha cambiado la ecología del lugar, así pues, no solo por 
fuera del IVIC, hay pinos.

Juanjo Reyes G.

--- El mar, 6/1/09, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:

De: jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com 

Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
Para: orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: martes, 6 enero, 2009 4:39









con la gran diferencia que Pinos en La gran Sabana solamente se ven alrededor 
de las estaciones del IVIC, y solamente por que fueron plantados ahí yo no se 
para qué experimento. 

No se para mi el simple hecho de ver Pinos en una Sabana tropical cambia por 
completo a falta de mejor palabra, toda la Gestalt paisajística , ponle 
helechos en vez de gramíneas y te transportas a la prehistoria. 

--- El lun 5-ene-09, Alejandro D`Hers drale...@gmail. com escribió:


De: Alejandro D`Hers drale...@gmail. com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orqui...@yahoogrupo s.com.mx 



Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 6:52 pm




Similar a algunos sectores de nuestra Gran Sabana, donde crecen miles y miles 
de Captosis similares a esta a unos 1300 msnm
Hemosas fotos..


El 5 de enero de 2009 19:50, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:










Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver como 
se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta parece un 
ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de veces mejor 
logrado que cualquier peliculita hollywoodense. 

Gracias
Jan

--- El lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi 
s...@yahoo.com. br escribió:

De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi s...@yahoo.com. br
Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: grupo orquideas orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm 






Hola
Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde crecía 
el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.
Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna cuestión 
edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva, sino que se 
establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los cambios abruptos 
de la vegetación. No son pastizales artificiales (potreros), porque en los 
potreros nunca crecen de manera natural los pinos, ni un montón de plantas 
propias de estos ambientes, entre ellas algunas cicadáceas (Zamia), cactus, 
plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.
Les mando

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-11 Por tema Leonardo Ramos
Juan José, no es por polemizar, pero si es precioso cómo es que ha cambiado
la ecología ???
No soy de los puristas que piensa que las cosas deben mantenerse tal cual la
naturaleza las ha dejado, pero me hubiese gustado más ver un bosque de
caobas, ceibas, veras o cualquier otro árbol que represente más nuestra
naturaleza, y por su puesto sirva de medio de producción en silvicultura que
es el proyecto actual. Un bosque con solamente una especie tiene sus
vertientes negativas también. Hoy día me alegro que este reforestado, pero
seguro se hubiese podido hacer algo mucho mas diverso.
Por otro lado el nicho ecológico de las especies que vivían en ese
desierto fueron desplazados, incluyendo especies de aves que se
alimentaban de las gramíneas que allí se encontraban, otros desplazados
fueron el oso hormiguero, un montón de lagartijas autóctonas y no se cuantos
insectos... De modo que si esta verdecito ahora, no necesariamente es mejor.
Te confieso que a mi me gusta también, pero lamento el costo ecológico de la
decisión.

El 11 de enero de 2009 15:21, Juan José Reyes
juanjosereye...@yahoo.comescribió:

  Al amigo Paparoni:
 Por favor no olvide usted, el bosque de pinos Caribe, plantados hace muchos
 años, al Sur de Monagas, en Uverito, gracias al Dr. J.J. Cabrera Malo, nada
 menos que 520 hectáreas, en una zona que era completamente desértica, hoy es
 un lugar precioso que ha cambiado la ecología del lugar, así pues, no solo
 por fuera del IVIC, hay pinos.

 Juanjo Reyes G.

 --- El *mar, 6/1/09, jan pahl janpahlpapar...@yahoo.com* escribió:

 De: jan pahl janpahlpapar...@yahoo.com
 Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
 Para: orquidea@yahoogrupos.com.mx
 Fecha: martes, 6 enero, 2009 4:39

 con la gran diferencia que Pinos en La gran Sabana solamente se ven
 alrededor de las estaciones del IVIC, y solamente por que fueron plantados
 ahí yo no se para qué experimento.

 No se para mi el simple hecho de ver Pinos en una Sabana tropical cambia
 por completo a falta de mejor palabra, toda la Gestalt paisajística ,
 ponle helechos en vez de gramíneas y te transportas a la prehistoria.

 --- El *lun 5-ene-09, Alejandro D`Hers drale...@gmail. com* escribió:

 De: Alejandro D`Hers drale...@gmail. com
 Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
 A: orqui...@yahoogrupo s.com.mx

 Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 6:52 pm

  Similar a algunos sectores de nuestra Gran Sabana, donde crecen miles y
 miles de Captosis similares a esta a unos 1300 msnm
 Hemosas fotos..

 El 5 de enero de 2009 19:50, jan pahl janpahlpaparoni@ 
 yahoo.comjanpahlpapar...@yahoo.com
  escribió:

 Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

 Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver
 como se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta
 parece un ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de
 veces mejor logrado que cualquier peliculita hollywoodense.

 Gracias
 Jan

 --- El *lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi
 s...@yahoo.com. br encyclia_nizanden...@yahoo.com.br* escribió:

 De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi s...@yahoo.com. 
 brencyclia_nizanden...@yahoo.com.br
 
 Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
 A: grupo orquideas orqui...@yahoogrupo 
 s.com.mxorquidea@yahoogrupos.com.mx
 
 Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm

   Hola
 Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde
 crecía el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.
 Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna
 cuestión edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva,
 sino que se establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los
 cambios abruptos de la vegetación. No son pastizales artificiales
 (potreros), porque en los potreros nunca crecen de manera natural los pinos,
 ni un montón de plantas propias de estos ambientes, entre ellas algunas
 cicadáceas (Zamia), cactus, plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.
 Les mando unas fotos donde se observa el contacto de la sabana con la
 selva húmeda tropical, en algunas de estas cañadas se establecen algunos
 encinos tropicales.
 Saludos

 Eduardo


 --
 Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! + Buscados: Top 
 10http://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/-
 Celebridadeshttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/celebridades/-
 Músicahttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/m%C3%BAsica/-
 Esporteshttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/esportes/


 --

 ¡Felices Fiestas!
 ¡Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y amigos y deseales
 felices fiestas. brEnvia aquí http://yahoomorado. 
 com/tarjetas/http://yahoomorado.com/tarjetas/




 --
 Alejandro D´Hers

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-11 Por tema jan pahl
Tenía tiempo que no me llamaban por mi segundo apellido jeje. Juan, entiendo 
que esos bosques de pinos son necesarios para la industria de papel, pero 
lamentablemente son ecológicamente más pobres que el desierto que había 
antes, ahí no se escucha ni el trino de un pájaro.

Hablando en términos ecológicos, un desierto, una sabana abierta, arbolada, 
matorral arbustivo, etc,etc si está por que debe estar, y no por 
desertización, entonces es muy diverso en especies. La verdad prefiero los 
pinos caribes en los bosques donde deberían estar, si están en otro lado, 
solamente lo puedo justificar si tienen un propósito práctico realmente 
necesario, como el tengamos papel en el sanitario. 

Saludos
Jan

--- El dom 11-ene-09, Juan José Reyes juanjosereye...@yahoo.com escribió:
De: Juan José Reyes juanjosereye...@yahoo.com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orquidea@yahoogrupos.com.mx
Fecha: domingo, 11 enero, 2009, 3:21 pm











Al amigo Paparoni:
Por favor no olvide usted, el bosque de pinos Caribe, plantados hace muchos 
años, al Sur de Monagas, en Uverito, gracias al Dr. J.J. Cabrera Malo, nada 
menos que 520 hectáreas, en una zona que era completamente desértica, hoy es un 
lugar precioso que ha cambiado la ecología del lugar, así pues, no solo por 
fuera del IVIC, hay pinos.

Juanjo Reyes G.

--- El mar, 6/1/09, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:

De: jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
Para: orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: martes, 6 enero, 2009 4:39








con la gran diferencia que Pinos en La gran Sabana solamente se ven alrededor 
de las estaciones del IVIC, y solamente por que fueron plantados ahí yo no se 
para qué experimento. 

No se para mi el simple hecho de ver Pinos en una Sabana tropical cambia por 
completo a falta de mejor palabra, toda la Gestalt paisajística , ponle 
helechos en vez de gramíneas y te transportas a la prehistoria. 

--- El lun 5-ene-09, Alejandro D`Hers drale...@gmail. com escribió:

De: Alejandro D`Hers drale...@gmail. com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 6:52 pm




Similar a algunos sectores de nuestra Gran Sabana, donde crecen miles y miles 
de Captosis similares a esta a unos 1300 msnm
Hemosas fotos..


El 5 de enero de 2009 19:50, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:










Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver como 
se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta parece un 
ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de veces mejor 
logrado que cualquier peliculita hollywoodense. 

Gracias
Jan

--- El lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi 
s...@yahoo.com. br escribió:

De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi s...@yahoo.com. br
Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: grupo orquideas orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm






Hola
Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde crecía 
el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.
Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna cuestión 
edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva, sino que se 
establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los cambios abruptos 
de la vegetación. No son pastizales artificiales (potreros), porque en los 
potreros nunca crecen de manera natural los pinos, ni un montón de plantas 
propias de estos ambientes, entre ellas algunas cicadáceas (Zamia), cactus, 
plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.
Les mando unas fotos donde se observa el contacto de la sabana con la selva 
húmeda tropical, en algunas de estas cañadas se establecen algunos encinos 
tropicales.
Saludos

 Eduardo





Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! + Buscados: Top 10 - 
Celebridades - Música - Esportes 



¡Felices Fiestas!
¡Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y amigos y deseales 
felices fiestas. brEnvia aquí http://yahoomorado. com/tarjetas/ 


-- 
Alejandro D´Hers




¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy. telemundo. yahoo.com/





  
  




 

















  ¡Todo sobre la Liga Mexicana de fútbol! Estadisticas, resultados, 
calendario, fotos y más:lt;
http://espanol.sports.yahoo.com/

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-06 Por tema jan pahl
con la gran diferencia que Pinos en La gran Sabana solamente se ven alrededor 
de las estaciones del IVIC, y solamente por que fueron plantados ahí yo no se 
para qué experimento. 

No se para mi el simple hecho de ver Pinos en una Sabana tropical cambia por 
completo a falta de mejor palabra, toda la Gestalt paisajística, ponle 
helechos en vez de gramíneas y te transportas a la prehistoria. 

--- El lun 5-ene-09, Alejandro D`Hers drale...@gmail.com escribió:
De: Alejandro D`Hers drale...@gmail.com
Asunto: Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: orquidea@yahoogrupos.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 6:52 pm











Similar a algunos sectores de nuestra Gran Sabana, donde crecen 
miles y miles de Captosis similares a esta a unos 1300 msnm
Hemosas fotos..

El 5 de enero de 2009 19:50, jan pahl janpahlpaparoni@ yahoo.com escribió:



















Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver como 
se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta parece un 
ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de veces mejor 
logrado que cualquier peliculita hollywoodense. 


Gracias
Jan

--- El lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi 
s...@yahoo.com. br escribió:

De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizandensi s...@yahoo.com. br
Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

A: grupo orquideas orqui...@yahoogrupo s.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm








Hola
Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde crecía 
el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.

Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna cuestión 
edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva, sino que se 
establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los cambios abruptos 
de la vegetación. No son pastizales artificiales (potreros), porque en los 
potreros nunca crecen de manera natural los pinos, ni un montón de plantas 
propias de estos ambientes, entre ellas algunas cicadáceas (Zamia), cactus, 
plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.

Les mando unas fotos donde se observa el contacto de la sabana con la selva 
húmeda tropical, en algunas de estas
 cañadas se establecen algunos encinos tropicales.
Saludos
 Eduardo





  Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! + Buscados: Top 10 - 
Celebridades - Música - Esportes
  


 





  
¡Felices Fiestas!
¡Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y amigos y deseales 
felices fiestas. brEnvia aquí http://yahoomorado. com/tarjetas/
  





















-- 
Alejandro D´Hers


  




 

















  ¡Felices Fiestas! Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y 
amigos y deseales felices fiestas. http://yahoomorado.com/tarjetas/

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-05 Por tema jan pahl
Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver como 
se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta parece un 
ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de veces mejor 
logrado que cualquier peliculita hollywoodense. 

Gracias
Jan

--- El lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García 
encyclia_nizanden...@yahoo.com.br escribió:
De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizanden...@yahoo.com.br
Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
A: grupo orquideas orquidea@yahoogrupos.com.mx
Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm











Hola
Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde crecía 
el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.
Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna cuestión 
edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva, sino que se 
establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los cambios abruptos 
de la vegetación. No son pastizales artificiales (potreros), porque en los 
potreros nunca crecen de manera natural los pinos, ni un montón de plantas 
propias de estos ambientes, entre ellas algunas cicadáceas (Zamia), cactus, 
plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.
Les mando unas fotos donde se observa el contacto de la sabana con la selva 
húmeda tropical, en algunas de estas
 cañadas se establecen algunos encinos tropicales.
Saludos
 Eduardo





  Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! + Buscados: Top 10 - 
Celebridades - Música - Esportes
  




 

















  ¡Felices Fiestas! Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y 
amigos y deseales felices fiestas. http://yahoomorado.com/tarjetas/

Re: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan

2009-01-05 Por tema Alejandro D`Hers
Similar a algunos sectores de nuestra Gran Sabana, donde crecen miles y
miles de Captosis similares a esta a unos 1300 msnm
Hemosas fotos..

El 5 de enero de 2009 19:50, jan pahl janpahlpapar...@yahoo.com escribió:

   Eduardo, mil gracias por la info y las fotos.

 Realmente es impresionante (desde el punto de vista de un Venezolano), ver
 como se transforma un bosque húmedo en sabana con Pinos y Zamias, hasta
 parece un ambiente prehistórico, un autentico parque Jurásico un millón de
 veces mejor logrado que cualquier peliculita hollywoodense.

 Gracias
 Jan

 --- El *lun 5-ene-09, Eduardo Alberto Pérez García 
 encyclia_nizanden...@yahoo.com.br* escribió:

 De: Eduardo Alberto Pérez García encyclia_nizanden...@yahoo.com.br
 Asunto: [orquidea] Mormodes lineata habitat*** Jan
 A: grupo orquideas orquidea@yahoogrupos.com.mx
 Fecha: lunes, 5 enero, 2009, 2:04 pm

  Hola
 Hace algún tiempo que Jan me pidió información sobre las sabanas donde
 crecía el M. lineata,... mas vale tarde que nunca.
 Les comento que son sitios típicos del trópico húmedo, pero por alguna
 cuestión edáfica, asociada al tipo de roca madre, no se desarrolla la selva,
 sino que se establecen estas sabanas. El cambio litológico se nota en los
 cambios abruptos de la vegetación. No son pastizales artificiales
 (potreros), porque en los potreros nunca crecen de manera natural los pinos,
 ni un montón de plantas propias de estos ambientes, entre ellas algunas
 cicadáceas (Zamia), cactus, plantas carnívoras (pinguicolas) , etc.
 Les mando unas fotos donde se observa el contacto de la sabana con la selva
 húmeda tropical, en algunas de estas cañadas se establecen algunos encinos
 tropicales.
 Saludos

 Eduardo


 --
 Veja quais são os assuntos do momento no Yahoo! + Buscados: Top 
 10http://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/-
 Celebridadeshttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/celebridades/-
 Músicahttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/m%C3%BAsica/-
 Esporteshttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.maisbuscados.yahoo.com/esportes/


 --

 ¡Felices Fiestas!
 ¡Enviale una tarjeta electronica gratis a tu familia y amigos y deseales
 felices fiestas. brEnvia aquí http://yahoomorado.com/tarjetas/
 




-- 
Alejandro D´Hers


RE: [orquidea] Mormodes lineata

2007-12-01 Por tema magda schneeberger

Hola Eduardo, muy hermosa y extraña esa orquídea. Al leer tu comentario siempre 
tan claro y preciso, me quedó tintineando el porqué no se desarrolan orquídeas 
en las coníferas, salvo la Mormodes  y en las condiciones en que lo hace. Será 
por la resina?.
Saludos,Magda


To: [EMAIL PROTECTED]: [EMAIL PROTECTED]: Fri, 30 Nov 2007 14:49:56 
-0800Subject: [orquidea] Mormodes lineata








Mormodes lineata
En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados se me 
viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país con más 
especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay pinos de 
los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus acículas 
(hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para aromatizar y para 
encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de comida (piñones, si 
quieren más información sobre pinos pueden visitar el sitio 
http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus cortezas son 
útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso de resina. Pero 
lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no presentan orquídeas 
creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en ciertos bosques, un encino 
cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un pino completamente vacío. En 
estado silvestre, sólo he visto un par de especies de orquídeas creciendo sobre 
pinos.
 Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el 
protagonista de esta nota, el Mormodes lineata. Si bien, esta especie en 
realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya que 
la mayoría de las especies de Mormodes crecen de esta manera, sobre la materia 
orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los árboles. M. 
lineata habita en un ambiente extremoso para las orquídeas, ya que vive en 
sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las sabanas son comunidades 
dominadas por pastos, en Brasil son llamadas genéricamente como cerrado, y en 
Colombia y Venezuela también les dicen llanos. Donde crece el M. lineata la 
sabana tiene una mezcla muy interesante de especies, ya que el Pinus oocarpa 
coexiste con un pasto (Trachypogon spicatus) que también es dominante en las 
sabanas de Venezuela, a varios miles de kilómetros de distancia. Los M. lineata 
que he visto creen en sabanas de baja altitud (de 250 m s.n.m.) en el centro 
del Istmo de Tehuantepec. Esta especie tolera muy bien el calor fuerte, pues en 
estos sitios la temperatura diurna en la temporada seca del año supera los 
40°C; sin embargo, también tolera algo el frío, ya que durante los “nortes” la 
temperatura puede bajar a unos 15°C.
 La distribución de M. lineata en México se limita a los estados de Chiapas 
y Oaxaca. Las plantas que he visto en el campo han sido relativamente pequeñas, 
y sus seudobulbos no eran mayores de 4 cm de largo. La planta que cultivo se la 
encontró un amigo tirada en el suelo mientras hacíamos un recorrido de campo. 
Todavía la conservo en su rama original, ya que la encontramos muy 
deshidratada. Esta especie es caducifolia, y florece en el otoño después de que 
ya tiró sus hojas. debido a que mi planta es pequeña aún, sólo presenta flores 
masculinas. En plantas más grandes es posible ver tanto flores masculinas como 
femeninas en una misma inflorescencia.
 Como mencioné, todavía conservo al M. lineata en su rama original, así que 
no he probado con otros medios, pero he tenido éxito con otros Mormodes 
utilizando fibra de coco. Les gusta recibir una buena dosis de fertilizantes y 
de materia orgánica en el medio. Pero son muy sensibles a las pudriciones del 
sustrato, por lo que se recomienda su cultivo en medios muy porosos y en 
recipientes muy ventilados, de preferencia cestos o tablas. En el herbario AMO 
cultivaban Mormodes cambiándoles el medio cada año, para evitar que se pudran.
 El M. lineata es una planta muy pequeña y sus flores son casi tan grandes 
como sus pseudobulbos, lo cual las hace muy atractivas. Otro atributo 
interesante es el contraste del rojo y el amarillo, junto con lo piloso, del 
labelo. Los Mormodes tienen una simetría algo especial y las flores se 
presentan de manera chueca, sobre todo la columna. Esto lejos de parecer un 
defecto, a mi parecer les da un toque de coquetería; pareciera que están 
guiñando el ojo haciéndonos una proposición indecorosa.
 
Saludos
  Eduardo A. Pérez GarcíaDepartamento de Ecología y Recursos NaturalesFacultad 
de CienciasUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico, D.F., Cp. 04510 
México 


Abra sua conta no Yahoo! Mail, o único sem limite de espaço para armazenamento! 
 






_
Tecnología, moda, motor, viajes,…suscríbete a nuestros boletines para estar a 
la última
http://newsletters.msn.com/hm/maintenanceeses.asp?L=ESC=ESP=WCMaintenanceBrand=WLRU=http%3a%2f%2fmail.live.com

RE: [orquidea] Mormodes lineata

2007-12-01 Por tema Gerardo Castiglione
Hola Eduardo,

 

Como siempre, muy interesante y didáctica tu descripción sobre el Mormodes
sinuata, las flores son realmente hermosas.

Una sola pregunta, tu dices que tu planta solo produce flores masculinas,
ahora bien, las especies de mormodes de Venezuela son todas hermafroditas y
no separan los sexos como los Catasetum.

Esa condición es típica de M. sinuata o se presenta en otras especies de
mormodes mexicanos.

 

Saludos cordiales,

Gerardo Castiglione


  _  


To: orquidea@yahoogrupos.com.mx
From: [EMAIL PROTECTED]
Date: Fri, 30 Nov 2007 14:49:56 -0800
Subject: [orquidea] Mormodes lineata

Mormodes lineata

En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados se
me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país con
más especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay
pinos de los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus
acículas (hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para
aromatizar y para encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de
comida (piñones, si quieren más información sobre pinos pueden visitar el
sitio http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus cortezas
son útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso de
resina. Pero lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no
presentan orquídeas creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en
ciertos bosques, un encino cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un
pino completamente vacío. En estado silvestre, sólo he visto un par de
especies de orquídeas creciendo sobre pinos.

 Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el
protagonista de esta nota, el Mormodes lineata. Si bien, esta especie en
realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya
que la mayoría de las especies de Mormodes crecen de esta manera, sobre la
materia orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los
árboles. M. lineata habita en un ambiente extremoso para las orquídeas, ya
que vive en sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las sabanas
son comunidades dominadas por pastos, en Brasil son llamadas genéricamente
como cerrado, y en Colombia y Venezuela también les dicen llanos. Donde
crece el M. lineata la sabana tiene una mezcla muy interesante de especies,
ya que el Pinus oocarpa coexiste con un pasto (Trachypogon spicatus) que
también es dominante en las sabanas de Venezuela, a varios miles de
kilómetros de distancia. Los M. lineata que he visto creen en sabanas de
baja altitud (de 250 m s.n.m.) en el centro del Istmo de Tehuantepec. Esta
especie tolera muy bien el calor fuerte, pues en estos sitios la temperatura
diurna en la temporada seca del año supera los 40°C; sin embargo, también
tolera algo el frío, ya que durante los “nortes” la temperatura puede bajar
a unos 15°C.

 La distribución de M. lineata en México se limita a los estados de
Chiapas y Oaxaca. Las plantas que he visto en el campo han sido
relativamente pequeñas, y sus seudobulbos no eran mayores de 4 cm de largo.
La planta que cultivo se la encontró un amigo tirada en el suelo mientras
hacíamos un recorrido de campo. Todavía la conservo en su rama original, ya
que la encontramos muy deshidratada. Esta especie es caducifolia, y florece
en el otoño después de que ya tiró sus hojas. debido a que mi planta es
pequeña aún, sólo presenta flores masculinas. En plantas más grandes es
posible ver tanto flores masculinas como femeninas en una misma
inflorescencia.

 Como mencioné, todavía conservo al M. lineata en su rama original, así
que no he probado con otros medios, pero he tenido éxito con otros Mormodes
utilizando fibra de coco. Les gusta recibir una buena dosis de fertilizantes
y de materia orgánica en el medio. Pero son muy sensibles a las pudriciones
del sustrato, por lo que se recomienda su cultivo en medios muy porosos y en
recipientes muy ventilados, de preferencia cestos o tablas. En el herbario
AMO cultivaban Mormodes cambiándoles el medio cada año, para evitar que se
pudran.

 El M. lineata es una planta muy pequeña y sus flores son casi tan
grandes como sus pseudobulbos, lo cual las hace muy atractivas. Otro
atributo interesante es el contraste del rojo y el amarillo, junto con lo
piloso, del labelo. Los Mormodes tienen una simetría algo especial y las
flores se presentan de manera chueca, sobre todo la columna. Esto lejos de
parecer un defecto, a mi parecer les da un toque de coquetería; pareciera
que están guiñando el ojo haciéndonos una proposición indecorosa.

 

Saludos

  

Eduardo A. Pérez García
Departamento de Ecología y Recursos Naturales
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D.F., Cp. 04510 México 

 



Re: [orquidea] Mormodes lineata

2007-12-01 Por tema Francisco
Hola Eduardo:

Como siempre, ademàs de muy hermosas tus plantas e ilustraciones, hay que
agradecer el contenido didàctico que para todos nosotros tienen tus notas.

Recibe un saludo afectuoso lleno de admiraciòn desde Guadalajara

Francisco


El día 30/11/07, Eduardo Alberto Pérez García 
[EMAIL PROTECTED] escribió:

   *Mormodes lineata*

 En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados
 se me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país
 con más especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay
 pinos de los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus
 acículas (hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para
 aromatizar y para encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de
 comida (piñones, si quieren más información sobre pinos pueden visitar el
 sitio http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus
 cortezas son útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso
 de resina. Pero lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no
 presentan orquídeas creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en
 ciertos bosques, un encino cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un
 pino completamente vacío. En estado silvestre, sólo he visto un par de
 especies de orquídeas creciendo sobre pinos.

  Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el
 protagonista de esta nota, el *Mormodes lineata*. Si bien, esta especie en
 realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya
 que la mayoría de las especies de *Mormodes* crecen de esta manera, sobre
 la materia orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los
 árboles. *M. lineata* habita en un ambiente extremoso para las orquídeas,
 ya que vive en sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las
 sabanas son comunidades dominadas por pastos, en Brasil son llamadas
 genéricamente como cerrado, y en Colombia y Venezuela también les dicen
 llanos. Donde crece el *M. lineata* la sabana tiene una mezcla muy
 interesante de especies, ya que el *Pinus oocarpa* coexiste con un pasto (
 *Trachypogon spicatus*) que también es dominante en las sabanas de
 Venezuela, a varios miles de kilómetros de distancia. Los *M. lineata* que
 he visto creen en sabanas de baja altitud (de 250 m s.n.m.) en el centro
 del Istmo de Tehuantepec. Esta especie tolera muy bien el calor fuerte, pues
 en estos sitios la temperatura diurna en la temporada seca del año supera
 los 40°C; sin embargo, también tolera algo el frío, ya que durante los
 nortes la temperatura puede bajar a unos 15°C.

  La distribución de *M. lineata* en México se limita a los estados de
 Chiapas y Oaxaca. Las plantas que he visto en el campo han sido
 relativamente pequeñas, y sus seudobulbos no eran mayores de 4 cm de largo.
 La planta que cultivo se la encontró un amigo tirada en el suelo mientras
 hacíamos un recorrido de campo. Todavía la conservo en su rama original, ya
 que la encontramos muy deshidratada. Esta especie es caducifolia, y florece
 en el otoño después de que ya tiró sus hojas. debido a que mi planta es
 pequeña aún, sólo presenta flores masculinas. En plantas más grandes es
 posible ver tanto flores masculinas como femeninas en una misma
 inflorescencia.

  Como mencioné, todavía conservo al *M. lineata *en su rama original,
 así que no he probado con otros medios, pero he tenido éxito con otros *
 Mormodes* utilizando fibra de coco. Les gusta recibir una buena dosis de
 fertilizantes y de materia orgánica en el medio. Pero son muy sensibles a
 las pudriciones del sustrato, por lo que se recomienda su cultivo en medios
 muy porosos y en recipientes muy ventilados, de preferencia cestos o tablas.
 En el herbario AMO cultivaban *Mormodes* cambiándoles el medio cada año,
 para evitar que se pudran.

  El *M. lineata* es una planta muy pequeña y sus flores son casi tan
 grandes como sus pseudobulbos, lo cual las hace muy atractivas. Otro
 atributo interesante es el contraste del rojo y el amarillo, junto con lo
 piloso, del labelo. Los *Mormodes *tienen una simetría algo especial y las
 flores se presentan de manera chueca, sobre todo la columna. Esto lejos de
 parecer un defecto, a mi parecer les da un toque de coquetería; pareciera
 que están guiñando el ojo haciéndonos una proposición indecorosa.



 Saludos


 Eduardo A. Pérez García
 Departamento de Ecología y Recursos Naturales
 Facultad de Ciencias
 Universidad Nacional Autónoma de México
 México, D.F., Cp. 04510 México

 --
 Abra sua conta no Yahoo! 
 Mailhttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.mail.yahoo.com/,
 o único sem limite de espaço para armazenamento! 




Re: [orquidea] Mormodes lineata***para Eduardo***

2007-12-01 Por tema José Juan Grieco Torres
Hola Eduardo,

excelentes fotos y comentario, felicitaciones...!!!.

El día 30/11/07, Eduardo Alberto Pérez García 
[EMAIL PROTECTED] escribió:

 *Mormodes lineata*

 En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados
 se me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país
 con más especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay
 pinos de los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus
 acículas (hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para
 aromatizar y para encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de
 comida (piñones, si quieren más información sobre pinos pueden visitar el
 sitio http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus
 cortezas son útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso
 de resina. Pero lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no
 presentan orquídeas creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en
 ciertos bosques, un encino cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un
 pino completamente vacío. En estado silvestre, sólo he visto un par de
 especies de orquídeas creciendo sobre pinos.

  Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el
 protagonista de esta nota, el *Mormodes lineata*. Si bien, esta especie en
 realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya
 que la mayoría de las especies de *Mormodes* crecen de esta manera, sobre
 la materia orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los
 árboles. *M. lineata* habita en un ambiente extremoso para las orquídeas,
 ya que vive en sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las
 sabanas son comunidades dominadas por pastos, en Brasil son llamadas
 genéricamente como cerrado, y en Colombia y Venezuela también les dicen
 llanos. Donde crece el *M. lineata* la sabana tiene una mezcla muy
 interesante de especies, ya que el *Pinus oocarpa* coexiste con un pasto (
 *Trachypogon spicatus*) que también es dominante en las sabanas de
 Venezuela, a varios miles de kilómetros de distancia. Los *M. lineata* que
 he visto creen en sabanas de baja altitud (de 250 m s.n.m.) en el centro
 del Istmo de Tehuantepec. Esta especie tolera muy bien el calor fuerte, pues
 en estos sitios la temperatura diurna en la temporada seca del año supera
 los 40°C; sin embargo, también tolera algo el frío, ya que durante los
 nortes la temperatura puede bajar a unos 15°C.

  La distribución de *M. lineata* en México se limita a los estados de
 Chiapas y Oaxaca. Las plantas que he visto en el campo han sido
 relativamente pequeñas, y sus seudobulbos no eran mayores de 4 cm de largo.
 La planta que cultivo se la encontró un amigo tirada en el suelo mientras
 hacíamos un recorrido de campo. Todavía la conservo en su rama original, ya
 que la encontramos muy deshidratada. Esta especie es caducifolia, y florece
 en el otoño después de que ya tiró sus hojas. debido a que mi planta es
 pequeña aún, sólo presenta flores masculinas. En plantas más grandes es
 posible ver tanto flores masculinas como femeninas en una misma
 inflorescencia.

  Como mencioné, todavía conservo al *M. lineata *en su rama original,
 así que no he probado con otros medios, pero he tenido éxito con otros *
 Mormodes* utilizando fibra de coco. Les gusta recibir una buena dosis de
 fertilizantes y de materia orgánica en el medio. Pero son muy sensibles a
 las pudriciones del sustrato, por lo que se recomienda su cultivo en medios
 muy porosos y en recipientes muy ventilados, de preferencia cestos o tablas.
 En el herbario AMO cultivaban *Mormodes* cambiándoles el medio cada año,
 para evitar que se pudran.

  El *M. lineata* es una planta muy pequeña y sus flores son casi tan
 grandes como sus pseudobulbos, lo cual las hace muy atractivas. Otro
 atributo interesante es el contraste del rojo y el amarillo, junto con lo
 piloso, del labelo. Los *Mormodes *tienen una simetría algo especial y las
 flores se presentan de manera chueca, sobre todo la columna. Esto lejos de
 parecer un defecto, a mi parecer les da un toque de coquetería; pareciera
 que están guiñando el ojo haciéndonos una proposición indecorosa.



 Saludos


 Eduardo A. Pérez García
 Departamento de Ecología y Recursos Naturales
 Facultad de Ciencias
 Universidad Nacional Autónoma de México
 México, D.F., Cp. 04510 México

 --
 Abra sua conta no Yahoo! 
 Mailhttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.mail.yahoo.com/,
 o único sem limite de espaço para armazenamento!

 




Re: [orquidea] Mormodes lineata (Para Eduardo)

2007-11-30 Por tema jan pahl
Da un gusto inmenso leer obras de arte como estas!!

Aquí estas sacando un tema que siempre me ha interesado, lo de las orquídeas 
creciendo naturalmente sobre pinares... He escuchado y leído que en 
Centroamérica crecen varios tipos de orquídeas en pinos, pero esta es la 
primera vez que leo algo que hable directamente sobre este fenómeno sin hacerlo 
de “pasada”… hasta ahora había leído de varias especies de Laelias (sobre todo 
la anceps y la superbiens), Rhyncholaelias (creo que solamente la dygbiana), 
Euchiles (por lo menos la citrina) y la Guarianthe aurantiaca, pero hasta ahí…. 
Ni idea que una mormodes también lo hacía….. Sin embargo esta lista que te doy 
es tanto más larga que la que dices (un par de especies)... y me gustaría 
preguntarte si esas especies que menciono realmente pueden crecer en pinares o 
no... hay que recordar que la literatura habla mucha tontería y lo mejor es 
preguntarle directamente a quién ha estado en esos bosques y ha visto si esto 
es verdad o no.

Te cuento que jamás he tenido el placer de ver un bosque con orquídeas 
creciendo sobre un tipo de vegetación que un venezolano normalmente asocia con 
las regiones más “frías”, aunque esto claro está no sea exacto del todo… Sin 
embargo te cuento que aquí en Venezuela encontrar orquídeas sobre pinos por lo 
menos yo nunca lo he visto…. se “nota” (por así decirlo), que en épocas 
pretéritas, con Norteamérica y Suramérica separadas por un mar en lo que hoy es 
Costa Rica y Panamá, y con un clima más frío y seco que el actual, al menos 
algunas especies de orquídeas centroamericanas se vieron obligadas a adaptarse  
tolerar los taninos de la corteza y su resina, que en los pinos practicamente 
no deja crecer nada...y como tengo entendido que la resina es bactericida, 
creo que ni deja crecer la mayoría de las micorrizas, aunque de esto último que 
digo creo que lo estoy medio inventando,por que la verdad no me acuerdo bien. 

Por Caracas se ha reforestado mucho con pinos para contener la erosión, y por 
el interior se ven bastantes bosques de pinos para la industria del papel… y te 
cuento que cuando uno entra en estos pinares, no solamente brillan por la 
ausencia de epifitas, sino que simplemente no crece absolutamente nada ni en el 
suelo, ni sobre rama alguna (seca o no)... creo que a lo sumo he visto barba 
de palo (una bromelia), creciendo en las ramas secas…. pero bueno, la verdad 
es que ni el trino de un pájaro “extraviado” se escucha… en Venezuela, este 
tipo de bosques son bosques completamente muertos…. Aunque claro está, están 
los colonias de un tipo de pino autóctono que llaman pino Caribe (no me se en 
nombre de la especie), pero que yo sepa, aunque son forestas sanas, nunca he 
escuchado de alguien colectando orquídeas en ellas. 

Abrazos y mis felicitaciones.
Jan





Eduardo Alberto Pérez García [EMAIL PROTECTED] escribió:  
 

  Mormodes lineata
 En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados se 
me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país con más 
especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay pinos de 
los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus acículas 
(hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para aromatizar y para 
encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de comida (piñones, si 
quieren más información sobre pinos pueden visitar el sitio 
http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus cortezas son 
útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso de resina. Pero 
lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no presentan orquídeas 
creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en ciertos bosques, un encino 
cubierto de orquídeas epífitas y a  su lado un pino completamente vacío. En 
estado silvestre, sólo he visto un par de especies de orquídeas creciendo
 sobre pinos.
  Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el 
protagonista de esta nota, el Mormodes lineata. Si bien, esta especie en 
realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya que 
la mayoría de las especies de Mormodes crecen de esta manera, sobre la materia 
orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los árboles. M. 
lineata habita en un ambiente extremoso para las orquídeas, ya que vive en 
sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las sabanas son comunidades 
dominadas por pastos, en Brasil son llamadas genéricamente como cerrado, y en 
Colombia y Venezuela también les dicen llanos. Donde crece el M. lineata la 
sabana  tiene una mezcla muy interesante de especies, ya que el Pinus oocarpa 
coexiste con un pasto (Trachypogon spicatus) que también es dominante en las 
sabanas de Venezuela, a varios miles de kilómetros de distancia. Los M. lineata 
que he visto creen en sabanas de baja altitud (de 250 m s.n.m.) en
 el centro del Istmo de Tehuantepec. Esta especie tolera 

Re: [orquidea] Mormodes lineata (Para Eduardo)

2007-11-30 Por tema Juan Morales
Hola Jan y Eduardo, yo he visto colonias pequenas de Laelia autumnalis 
creciendo en pinos aqui, en la sierra de Tepoztlan, estamos a 1750 msnm, el 
tipo de pino no sabria decir cual es.
  Saludos 
  Juan Morales
  Tepoztlan, Morelos
  Mexico

jan pahl [EMAIL PROTECTED] escribió:
  Da un gusto inmenso leer obras de arte como estas!!

Aquí estas sacando un tema que siempre me ha interesado, lo de las orquídeas 
creciendo naturalmente sobre pinares... He escuchado y leído que en 
Centroamérica crecen varios tipos de orquídeas en pinos, pero esta es la 
primera vez que leo algo que hable directamente sobre este fenómeno sin hacerlo 
de “pasada”… hasta ahora había leído de varias especies de Laelias (sobre todo 
la anceps y la superbiens), Rhyncholaelias (creo que solamente la dygbiana), 
Euchiles (por lo menos la citrina) y la Guarianthe aurantiaca, pero hasta ahí…. 
Ni idea que una mormodes también lo hacía….. Sin embargo esta lista que te doy 
es tanto más larga que la que dices (un par de especies)... y me gustaría 
preguntarte si esas especies que menciono realmente pueden crecer en pinares o 
no... hay que recordar que la literatura habla mucha tontería y lo mejor es 
preguntarle directamente a quién ha estado en esos bosques y ha visto si esto 
es verdad o no.

Te cuento que jamás he tenido el placer de ver un bosque con orquídeas 
creciendo sobre un tipo de vegetación que un venezolano normalmente asocia con 
las regiones más “frías”, aunque esto claro está no sea exacto del todo… Sin 
embargo te cuento que aquí en Venezuela encontrar orquídeas sobre pinos por lo 
menos yo nunca lo he visto…. se “nota” (por así decirlo), que en épocas 
pretéritas, con Norteamérica y Suramérica separadas por un mar en lo que hoy es 
Costa Rica y Panamá, y con un clima más frío y seco que el actual, al menos 
algunas especies de orquídeas centroamericanas se vieron obligadas a adaptarse  
tolerar los taninos de la corteza y su resina, que en los pinos practicamente 
no deja crecer nada...y como tengo entendido que la resina es bactericida, 
creo que ni deja crecer la mayoría de las micorrizas, aunque de esto último que 
digo creo que lo estoy medio inventando,por que la verdad no me acuerdo bien. 

Por Caracas se ha reforestado mucho con pinos para contener la erosión, y por 
el interior se ven bastantes bosques de pinos para la industria del papel… y te 
cuento que cuando uno entra en estos pinares, no solamente brillan por la 
ausencia de epifitas, sino que simplemente no crece absolutamente nada ni en el 
suelo, ni sobre rama alguna (seca o no)... creo que a lo sumo he visto barba 
de palo (una bromelia), creciendo en las ramas secas…. pero bueno, la verdad 
es que ni el trino de un pájaro “extraviado” se escucha… en Venezuela, este 
tipo de bosques son bosques completamente muertos…. Aunque claro está, están 
los colonias de un tipo de pino autóctono que llaman pino Caribe (no me se en 
nombre de la especie), pero que yo sepa, aunque son forestas sanas, nunca he 
escuchado de alguien colectando orquídeas en ellas. 

Abrazos y mis felicitaciones.
Jan





Eduardo Alberto Pérez García [EMAIL PROTECTED] escribió:  

Mormodes lineata
  En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados se 
me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país con más 
especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay pinos de 
los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus acículas 
(hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para aromatizar y para 
encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de comida (piñones, si 
quieren más información sobre pinos pueden visitar el sitio 
http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus cortezas son 
útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso de resina. Pero 
lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no presentan orquídeas 
creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en ciertos bosques, un encino 
cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un pino completamente vacío. En 
estado silvestre, sólo he visto un par de especies de orquídeas creciendo
 sobre pinos.
   Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el 
protagonista de esta nota, el Mormodes lineata. Si bien, esta especie en 
realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya que 
la mayoría de las especies de Mormodes crecen de esta manera, sobre la materia 
orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los árboles. M. 
lineata habita en un ambiente extremoso para las orquídeas, ya que vive en 
sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las sabanas son comunidades 
dominadas por pastos, en Brasil son llamadas genéricamente como cerrado, y en 
Colombia y Venezuela también les dicen llanos. Donde crece el M. lineata la 
sabana tiene una mezcla muy interesante de especies, ya que el Pinus oocarpa 
coexiste con 

Re: [orquidea] Mormodes lineata

2007-11-30 Por tema María Inés De la fuente
me encantó Eduardo!

El día 30/11/07, Eduardo Alberto Pérez García 
[EMAIL PROTECTED] escribió:

 *Mormodes lineata*

 En esta época prenavideña en la que podemos ver coníferas por todos lados
 se me viene a la mente un dato no me deja de sorprender: México es el país
 con más especies y subespecies de pinos en todo el mundo (cerca de 70). Hay
 pinos de los cuales extraemos su madera y su leña, de los que utilizamos sus
 acículas (hojas) para hacer artesanía, también obtenemos resinas para
 aromatizar y para encender los asadores (ocote), y hasta los utilizamos de
 comida (piñones, si quieren más información sobre pinos pueden visitar el
 sitio http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/pino.html). Además, sus
 cortezas son útiles para cultivar orquídeas, después de quitarles el exceso
 de resina. Pero lo curioso es que en la naturaleza estas especies casi no
 presentan orquídeas creciendo sobre ellos. Es muy interesante ver, en
 ciertos bosques, un encino cubierto de orquídeas epífitas y a su lado un
 pino completamente vacío. En estado silvestre, sólo he visto un par de
 especies de orquídeas creciendo sobre pinos.

  Una de las especies que puede crecer sobre pinos es justamente el
 protagonista de esta nota, el *Mormodes lineata*. Si bien, esta especie en
 realidad crece en las ramas muertas de los pinos. Esto no es de extrañar ya
 que la mayoría de las especies de *Mormodes* crecen de esta manera, sobre
 la materia orgánica en descomposición de troncos y ramas muertas de los
 árboles. *M. lineata* habita en un ambiente extremoso para las orquídeas,
 ya que vive en sabanas con pinos donde los fuegos son frecuentes. Las
 sabanas son comunidades dominadas por pastos, en Brasil son llamadas
 genéricamente como cerrado, y en Colombia y Venezuela también les dicen
 llanos. Donde crece el *M. lineata* la sabana tiene una mezcla muy
 interesante de especies, ya que el *Pinus oocarpa* coexiste con un pasto (
 *Trachypogon spicatus*) que también es dominante en las sabanas de
 Venezuela, a varios miles de kilómetros de distancia. Los *M. lineata* que
 he visto creen en sabanas de baja altitud (de 250 m s.n.m.) en el centro
 del Istmo de Tehuantepec. Esta especie tolera muy bien el calor fuerte, pues
 en estos sitios la temperatura diurna en la temporada seca del año supera
 los 40°C; sin embargo, también tolera algo el frío, ya que durante los
 nortes la temperatura puede bajar a unos 15°C.

  La distribución de *M. lineata* en México se limita a los estados de
 Chiapas y Oaxaca. Las plantas que he visto en el campo han sido
 relativamente pequeñas, y sus seudobulbos no eran mayores de 4 cm de largo.
 La planta que cultivo se la encontró un amigo tirada en el suelo mientras
 hacíamos un recorrido de campo. Todavía la conservo en su rama original, ya
 que la encontramos muy deshidratada. Esta especie es caducifolia, y florece
 en el otoño después de que ya tiró sus hojas. debido a que mi planta es
 pequeña aún, sólo presenta flores masculinas. En plantas más grandes es
 posible ver tanto flores masculinas como femeninas en una misma
 inflorescencia.

  Como mencioné, todavía conservo al *M. lineata *en su rama original,
 así que no he probado con otros medios, pero he tenido éxito con otros *
 Mormodes* utilizando fibra de coco. Les gusta recibir una buena dosis de
 fertilizantes y de materia orgánica en el medio. Pero son muy sensibles a
 las pudriciones del sustrato, por lo que se recomienda su cultivo en medios
 muy porosos y en recipientes muy ventilados, de preferencia cestos o tablas.
 En el herbario AMO cultivaban *Mormodes* cambiándoles el medio cada año,
 para evitar que se pudran.

  El *M. lineata* es una planta muy pequeña y sus flores son casi tan
 grandes como sus pseudobulbos, lo cual las hace muy atractivas. Otro
 atributo interesante es el contraste del rojo y el amarillo, junto con lo
 piloso, del labelo. Los *Mormodes *tienen una simetría algo especial y las
 flores se presentan de manera chueca, sobre todo la columna. Esto lejos de
 parecer un defecto, a mi parecer les da un toque de coquetería; pareciera
 que están guiñando el ojo haciéndonos una proposición indecorosa.



 Saludos


 Eduardo A. Pérez García
 Departamento de Ecología y Recursos Naturales
 Facultad de Ciencias
 Universidad Nacional Autónoma de México
 México, D.F., Cp. 04510 México

 --
 Abra sua conta no Yahoo! 
 Mailhttp://br.rd.yahoo.com/mail/taglines/mail/*http://br.mail.yahoo.com/,
 o único sem limite de espaço para armazenamento!