[pgsql-es-ayuda] error de conexión con pgagent

2014-10-01 Por tema Martín Díaz
hola a la comunidad.
soy nuevo y la verdad que agradezco la posibilidad de poder contar con este 
recurso, espero en algún momento poder ayudar. 
tengo un problema que no puedo solucionar
estoy trabajando con postgresql 9.3.5, corriendo sobre un servidor ubuntu SMP
instalé pgadmin3 1.18, junto al paquete pgagent 3.4.0
todo esto porque necesito hacer tareas programadas, utilizando pgagent (en 
cuenta de cron) para poder hacer uso de los beneficios que he leído de esta 
solución.
todo lo hice siguiendo la documentación, pero al momento de iniciar el agente, 
mediante el comando
pagent hostadrr=localhost user=postgres dbname=postgres
(la pass la puse en el archivo .pgpass con los permisos adecuados, según la 
documentación)
obtengo un error que no entiendo
Error: Cannot get the official hostname (error 0: Succes)
ya probé con cambiar localhost por 127 o por la dirección que tiene el 
servidor, pero tampoco funcionó.
si a alguien le pasó le agradezco la ayuda
saludos
md

Re: [pgsql-es-ayuda] error de conexión con pgagent

2014-10-01 Por tema Alvaro Herrera
Martín Díaz escribió:
 hola a la comunidad.
 soy nuevo y la verdad que agradezco la posibilidad de poder contar con este 
 recurso, espero en algún momento poder ayudar. 
 tengo un problema que no puedo solucionar
 estoy trabajando con postgresql 9.3.5, corriendo sobre un servidor ubuntu SMP
 instalé pgadmin3 1.18, junto al paquete pgagent 3.4.0
 todo esto porque necesito hacer tareas programadas, utilizando pgagent (en 
 cuenta de cron) para poder hacer uso de los beneficios que he leído de esta 
 solución.
 todo lo hice siguiendo la documentación, pero al momento de iniciar el 
 agente, mediante el comando
 pagent hostadrr=localhost user=postgres dbname=postgres
 (la pass la puse en el archivo .pgpass con los permisos adecuados, según la 
 documentación)
 obtengo un error que no entiendo
 Error: Cannot get the official hostname (error 0: Succes)
 ya probé con cambiar localhost por 127 o por la dirección que tiene el 
 servidor, pero tampoco funcionó.
 si a alguien le pasó le agradezco la ayuda

Mira listen_addresses en postgresql.conf.  Si no tienes una dirección
IP o un *, sólo crea un socket local y no hay acceso vía TCP.  Para que
pgagent use el socket local, quita el host= y hostaddr= de la línea de
conexión, dejando sólo el user y dbname.  (Alternativamente puedes poner
el directorio donde está alojado el socket, algo como
host=/var/run/postgresql ).

-- 
Álvaro Herrerahttp://www.2ndQuadrant.com/
PostgreSQL Development, 24x7 Support, Training  Services

-
Enviado a la lista de correo pgsql-es-ayuda (pgsql-es-ayuda@postgresql.org)
Para cambiar tu suscripción:
http://www.postgresql.org/mailpref/pgsql-es-ayuda


Re: [pgsql-es-ayuda] Failover para PostgreSQL

2014-10-01 Por tema marcelo mendoza
Buenas tardes, cual sería una forma de colocar un pgbouncer en alta
disponibilidad? o sea dos nodos pgbouncer que se conecten a un Postgres que
se está replicando por medio de un repmgr? ya que si pongo sólo un
pgbouncer sería un unico punto de falla, como podría configurar las IP de
modo a que los dos pgbouncer balanceen las conexiones para mi Postgres?

Saludos

El 25 de septiembre de 2014, 20:57, Álvaro Hernández Tortosa a...@8kdata.com
 escribió:


 On 24/09/14 05:02, Alvaro Herrera wrote:

 Jaime Casanova escribió:

 2014-09-23 9:00 GMT-05:00 marcelo mendoza jmarcelo.mend...@gmail.com:

 Muchas gracias por su respuesta, estoy leyendo que el repmgr tiene
 failover
 automático también, alguien ya lo probó? En comparación con pgpool cual
 proyecto es mas estable?

  Empieza por eliminar de tu cabeza la idea de usar RHCS, al menos si no
 quieres tener dolores de cabeza. RHCS no usa replicación sino
 almacenamiento compartido lo que significa que si tu storage falla te
 fregaste.

 Jaime está siendo amable.  RHCS no sólo te fregaste si el storage
 falla; en algunos clientes (sí, más de uno) hemos visto que el RHCS
 activamente corrompe datos.  Yo no conozco la tecnología pero la
 evidencia incontestablemente indica que el cluster por alguna razón en
 ciertas circunstancias levanta los dos servidores simultáneamente, lo
 cual corrompe los datos en muy poco tiempo.


 Por si sirve de algo, nosotros hemos realizado una instalación hace
 unos meses de un cluster activo-pasivo con RHCS (petición expresa del
 cliente) y la verdad ha funcionado a las mil maravillas. Hemos realizado
 pruebas muy agresivas de failover y failback sin el menor de los problemas.
 Lleva en producción desde entonces. Es bien cierto que es costoso montarlo
 bien, y que dependiendo de qué tecnología de disco compartido puede tener
 más riesgos. En el caso que montamos, se usaba iSCSI con multipath y esta
 propia tecnología ya impide (independientemente de RHCS) que se use el
 disco por dos máquinas simultáneamente, por lo que no debería haber
 corrupción de datos.

 Obviamente, es una solución con ventajas:

 - El failover es rapidísimo (pocos segundos)
 - Nunca hay pérdida de datos (por que se caiga el maestro)
 - Es transparente para los clientes (los servidores tienen una IP virtual
 y el cliente no se entera del cambio, salvo las conexiones abiertas, claro,
 pero esto es inevitable siempre)

  e inconvenientes:

 - Sólo dos nodos, sólo uno activo
 - Más complejo y más partes móviles
 - Traslada el SPOF al almacenamiento, si bien lograr almacenamiento
 suficientemente redundado (a nivel de hw) no es complejo, sino algo muy
 habitual a día de hoy

 En todo caso, no entiendo la combinación de RHCS con pgpool. Si
 alguien monitoriza es, precisamente, RHCS y no pgpool.

 Espero que sirva la información. Saludos,

 Álvaro



 --
 Álvaro Hernández Tortosa


 ---
 8Kdata


 -
 Enviado a la lista de correo pgsql-es-ayuda (pgsql-es-ayuda@postgresql.org
 )
 Para cambiar tu suscripción:
 http://www.postgresql.org/mailpref/pgsql-es-ayuda




-- 
Marcelo Mendoza
(0983) 383-752


Re: [pgsql-es-ayuda] Preguntas sobre webminar BDR

2014-10-01 Por tema Emanuel Calvo

El 25/09/14 16:34, Eduardo Morras escribió:
 Muy buenas, una pregunta sobre BDR que deje en el chat de Youtube, y he visto 
 que Emanuel pone que las hagamos de nuevo aqui.

 Segun he entendido, BDR depende de RabbitMQ para mandar los mensajes entre 
 los distintos nodos maestros. Es posible usar otra libreria distinta, como 
 nanomsg? De una manera sencilla me refiero.

(?) Nope. Simplemente era un ejemplo de las posibilidades que permite el
logical streaming.

BDR depende de logical streaming, pero este tiene otras utilidades más
allá de BDR (UDR es
una de ellas).


-- 
--
Emanuel Calvo http://www.2ndQuadrant.com/
PostgreSQL Development, 24x7 Support, Training  Services


-
Enviado a la lista de correo pgsql-es-ayuda (pgsql-es-ayuda@postgresql.org)
Para cambiar tu suscripción:
http://www.postgresql.org/mailpref/pgsql-es-ayuda