[pgsql-es-ayuda] Versionado de tablas con PostGis/PostGres
Buenos días, me surge una duda que espero podáis contestarme. Normalmente en mi entorno de trabajo nuestro repositorio esta bajo ArcSDE, con un sistema de versiones. ¿Posee PostgreSQL algún sistema de versionado de tablas? ¿Abarca también al módulo de PostGis? Un saludo.
RE: [pgsql-es-ayuda] Versionado de tablas con PostGis/PostGres
No.! *---* *-Edwin Quijada *-Developer DataBase *-JQ Microsistemas *-809-849-8087 * " Si deseas lograr cosas excepcionales debes de hacer cosas fuera de lo comun" *---* Date: Tue, 7 Oct 2008 13:22:17 +0200 From: [EMAIL PROTECTED] To: pgsql-es-ayuda@postgresql.org Subject: [pgsql-es-ayuda] Versionado de tablas con PostGis/PostGres Buenos días, me surge una duda que espero podáis contestarme. Normalmente en mi entorno de trabajo nuestro repositorio esta bajo ArcSDE, con un sistema de versiones. ¿Posee PostgreSQL algún sistema de versionado de tablas? ¿Abarca también al módulo de PostGis? Un saludo. _ Your PC, mobile phone, and online services work together like never before. http://clk.atdmt.com/MRT/go/108587394/direct/01/-- TIP 4: No hagas 'kill -9' a postmaster
Re: [pgsql-es-ayuda] Versionado de tablas con PostGis/PostGres
Antonio escribió: > Buenos días, > > me surge una duda que espero podáis contestarme. Normalmente en mi entorno > de trabajo nuestro repositorio esta bajo ArcSDE, con un sistema de > versiones. ¿Posee PostgreSQL algún sistema de versionado de tablas? ¿Abarca > también al módulo de PostGis? No Lo que usualmente se recomienda es poner la definicion de las tablas en archivos .sql, y cada vez que hagas un cambio crees un archivo nuevo con los ALTER TABLE que hagan la conversion. Esos archivos los pones bajo control de versiones. -- Alvaro Herrera http://www.amazon.com/gp/registry/5ZYLFMCVHXC "Always assume the user will do much worse than the stupidest thing you can imagine."(Julien PUYDT) -- TIP 9: visita nuestro canal de IRC #postgresql-es en irc.freenode.net
[pgsql-es-ayuda] Ayuda con query recursivos
Hola, mi consulta es sobre los query recursivos Probe correr el siguiente query en la siguiente version de servidor PostgreSQL 8.2.5 on i386-redhat-linux-gnu, compiled by GCC gcc (GCC) 4.1.2 20070821 (Red Hat 4.1.2-25): CREATE OR REPLACE FUNCTION "public"."connectby" (text, text, text, text, integer) RETURNS SETOF record AS '$libdir/tablefunc', 'connectby_text' LANGUAGE 'c' STABLE RETURNS NULL ON NULL INPUT SECURITY INVOKER; y el error que me dio fue el siguiente: ERROR: could not access file "$libdir/tablefunc": No such file or directory Queria preguntar si me podrian ayudar a resolverlo. Saludos Espero sus respuestas Yahoo! Cocina Recetas prácticas y comida saludable http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
[pgsql-es-ayuda] Al empezar mi proyecto.
Buenos días grupo, Estoy realizando un proyecto en la empresa con postgresql 8.2, termine la fase 1, el diagrama entidad-relación, y comienzo la fase 2, es decir, llevar las entidades a tablas,etc, he leido pero tengo tengo algunas dudas, y no quiero empezar a crear las tablas sin estar segura de que la estructura de la base de datos sea la adecuada, esto con el fin de evitar o mejor controlar los fallos del sistemas, caidas, etc. más adelante. Preguntas: 1.Que deberia tener en cuenta antes de empezar a crear mi base de datos, hablo de parametros en los archivos de configuración, tablas, tablespaces, etc. 2.En lo que he leido hablan de que cuando se instala postgresql, ingresamos una linea que tiene el comando initdb, y este es el encargado de crear un cluster que va contener la base de datos, tablas, etc, como puedo crear otro cluster?. La idea es no trabajar con la base de datos postgresql, su usuario, su tablespace, etc, ya que como dije anteriormente quiero tener el control, y aprender con lo que se haga. Agradezco sus respuesta, en lo que he leido no he podido entender muy bien lo anterior, por eso decidi preguntar a las personas de la lista que ya tiene bastante experiencia, y me pueden decir algunos tips que harían más fácil el inicio con postgresql. Muchas gracia. Olga Lucia. Colombia. _ Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=create&wx_url=/friends.aspx&mkt=en-us-- TIP 6: ¿Has buscado en los archivos de nuestra lista de correo? http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda
Re: [pgsql-es-ayuda] Al empezar mi proyecto.
--- On Tue, 10/7/08, olga lucia celis guzman <[EMAIL PROTECTED]> wrote: > From: olga lucia celis guzman <[EMAIL PROTECTED]> > Subject: [pgsql-es-ayuda] Al empezar mi proyecto. > To: [EMAIL PROTECTED] > Date: Tuesday, October 7, 2008, 3:07 PM > Buenos días grupo, > > Estoy realizando un proyecto en la empresa con postgresql > 8.2, termine la fase 1, el diagrama entidad-relación, y > comienzo la fase 2, es decir, llevar las entidades a > tablas,etc, he leido pero tengo tengo algunas dudas, y no > quiero empezar a crear las tablas sin estar segura de que la > estructura de la base de datos sea la adecuada, esto con el > fin de evitar o mejor controlar los fallos del sistemas, > caidas, etc. más adelante. > Preguntas: > > 1.Que deberia tener en cuenta antes de empezar a crear mi > base de datos, hablo de parametros en los archivos de > configuración, tablas, tablespaces, etc. para comenzar deberias de estimar la cantidad de registros, la cantidad de transacciones por en un tiempo. Aunque la entonacion de los parametros se realizaran despues de que entre en produccion y veas el comportamiento de la misma > 2.En lo que he leido hablan de que cuando se instala > postgresql, ingresamos una linea que tiene el comando > initdb, y este es el encargado de crear un cluster que va > contener la base de datos, tablas, etc, como puedo crear > otro cluster?. Cuando creas un cluster este se crea en una ubicacion especifica, dentro del clusteer se crearan todas las bases de datos que quieras. Si quieres crear otro cluster solo ejecuta el initdb indicandole la ubicacion donde quieres que se cree (la ubicacion debe de ser diferente a donde se encuentre el cluster anterior) > > La idea es no trabajar con la base de datos postgresql, su > usuario, su tablespace, etc, ya que como dije anteriormente > quiero tener el control, y aprender con lo que se haga. Dentro del cluster puedes crear las bases de datos asi no trabajas con la de postgres, si quieres creas tablespaces diferentes > Agradezco sus respuesta, en lo que he leido no he podido > entender muy bien lo anterior, por eso decidi preguntar a > las personas de la lista que ya tiene bastante experiencia, > y me pueden decir algunos tips que harían más fácil el > inicio con postgresql. > > Muchas gracia. > Olga Lucia. > Colombia. > _ > Invite your mail contacts to join your friends list with > Windows Live Spaces. It's easy! > http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=create&wx_url=/friends.aspx&mkt=en-us-- > TIP 6: ¿Has buscado en los archivos de nuestra lista de > correo? > > http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda -- TIP 6: ¿Has buscado en los archivos de nuestra lista de correo? http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda
Re: [pgsql-es-ayuda] Al empezar mi proyecto.
Ufff, tenes muchisimas cosas a tener en cuenta de acuerdo para que es la base de datos (produccion, desarrollo) Costo estimado de espacio, tuning de hardware (articulo de Bruce Momjian te va a dar una mano), date una vuelta por wiki.postgresql.org Si la aplicación que accede la base de datos no esta creada, mejor, te permitira establecer funciones para realizar consultas y evitar que el programador inserte querys en el codigo... etc etc... Lo que te aconsejo es agregar una fase mas al proyecto. Materializa la base en postgres y hacela funcionar con un dataset que tengas de prueba, con eso desarrolla los rules, triggers, funciones, usuarios, etc etc. Luego y recien cuado hays hecho todo eso, volca la estructura y restaurala en un nuevo ambiente. Hay muchas cosas que podes hacer... incluso de acuerdo al tipo de dato podes armar un ambinete con tsearch2 o utilizar indices de acuerdo a tus necesidades, etc etcdeja volar a tu imaginacion... recorda qeu pgsql es el sgbd mas flexible y extensible de todos... El día 7 de octubre de 2008 12:07, olga lucia celis guzman <[EMAIL PROTECTED]> escribió: > > Buenos días grupo, > > Estoy realizando un proyecto en la empresa con postgresql 8.2, termine la > fase 1, el diagrama entidad-relación, y comienzo la fase 2, es decir, llevar > las entidades a tablas,etc, he leido pero tengo tengo algunas dudas, y no > quiero empezar a crear las tablas sin estar segura de que la estructura de la > base de datos sea la adecuada, esto con el fin de evitar o mejor controlar > los fallos del sistemas, caidas, etc. más adelante. > Preguntas: > > 1.Que deberia tener en cuenta antes de empezar a crear mi base de datos, > hablo de parametros en los archivos de configuración, tablas, tablespaces, > etc. > 2.En lo que he leido hablan de que cuando se instala postgresql, ingresamos > una linea que tiene el comando initdb, y este es el encargado de crear un > cluster que va contener la base de datos, tablas, etc, como puedo crear otro > cluster?. > > La idea es no trabajar con la base de datos postgresql, su usuario, su > tablespace, etc, ya que como dije anteriormente quiero tener el control, y > aprender con lo que se haga. > > Agradezco sus respuesta, en lo que he leido no he podido entender muy bien lo > anterior, por eso decidi preguntar a las personas de la lista que ya tiene > bastante experiencia, y me pueden decir algunos tips que harían más fácil el > inicio con postgresql. > > Muchas gracia. > Olga Lucia. > Colombia. > _ > Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. > It's easy! > http://spaces.live.com/spacesapi.aspx?wx_action=create&wx_url=/friends.aspx&mkt=en-us-- > TIP 6: ¿Has buscado en los archivos de nuestra lista de correo? > http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda > -- TIP 10: no uses HTML en tu pregunta, seguro que quien responda no podrá leerlo
[pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
Buen dia Lista. Agradeceria un poco de informacion con respecto a este mensaje. Existe una consulta que se ejecutaba sobre PostgresSQL 7.3.7 , en una maquina DELL PowerEdge 2600 con 4 Gb de RAM, y ejecutando Gnu/Linux RedHat Enterprise 4.0 para 32 bits. y la consulta se ejecuta y la selecccionfinalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). Pero ahora sobre una Servidor Dell (Intel Xeon 2.66 Hgz) en rack (vmware) con los mismos 4Gb de RAM, el mismo sistema operativo pero ejecutando PostgreSQL 8.1.11, falla generando el mensaje de error out out memoryfailed request ademas de evaluar work_mem, y los buffers , que otro parametro podria evaluar?la consulta consumo ram pero al cabo de poco mas de 20 minutos aborta Gracias. Juan Pablo Sandoval Rivera
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: > Buen dia Lista. > > > > Agradeceria un poco de informacion con respecto a este mensaje. > > > > Existe una consulta que se ejecutaba sobre PostgresSQL 7.3.7 , en una > maquina DELL PowerEdge 2600 con 4 Gb de RAM, y ejecutando Gnu/Linux RedHat > Enterprise 4.0 para 32 bits. y la consulta se ejecuta y la selecccion > > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). Ups !! creo que el problema viene por este lado .. los cursores en si son una estructura no muy recomendable para consultas de esta magnitud.. no puedes tratar de ir por otro camino??? > > > > Pero ahora sobre una Servidor Dell (Intel Xeon 2.66 Hgz) en rack (vmware) > con los mismos 4Gb de RAM, el mismo sistema operativo pero ejecutando > PostgreSQL 8.1.11, falla generando el mensaje de error out out memory > > failed request > > > > ademas de evaluar work_mem, y los buffers , que otro parametro podria > evaluar? > > la consulta consumo ram pero al cabo de poco mas de 20 minutos aborta > > Gracias. > > > > > > Juan Pablo Sandoval Rivera > > Slds J -- Cumprimentos jchavez linux User #397972 on http://counter.li.org/ -- TIP 5: ¿Has leído nuestro extenso FAQ? http://www.postgresql.org/docs/faqs.FAQ.html
Re: [pgsql-es-ayuda] Ayuda con query recursivos
2008/10/7 SILVANA IOVINO <[EMAIL PROTECTED]>: > Hola, mi consulta es sobre los query recursivos no entendi que tenia que ver tu problema con queries recursivos... > Probe correr el siguiente query en la siguiente version de servidor > PostgreSQL 8.2.5 on i386-redhat-linux-gnu, compiled by GCC gcc (GCC) 4.1.2 > 20070821 (Red Hat 4.1.2-25): > > CREATE OR REPLACE FUNCTION "public"."connectby" (text, text, text, text, > integer) RETURNS SETOF record AS > '$libdir/tablefunc', 'connectby_text' > LANGUAGE 'c' STABLE RETURNS NULL ON NULL INPUT SECURITY INVOKER; > > y el error que me dio fue el siguiente: > > ERROR: could not access file "$libdir/tablefunc": No such file or directory > eso es porque no encuentra la ruta al archivo de libreria tablefunc. - esta definido $libdir? - esta instalado el contrib tablefunc? -- Atentamente, Jaime Casanova Soporte y capacitación de PostgreSQL Asesoría y desarrollo de sistemas Guayaquil - Ecuador Cel. +59387171157 -- TIP 5: ¿Has leído nuestro extenso FAQ? http://www.postgresql.org/docs/faqs.FAQ.html
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: > Buen dia Lista. > > > Existe una consulta que se ejecutaba sobre PostgresSQL 7.3.7 , en una > maquina DELL PowerEdge 2600 con 4 Gb de RAM, y ejecutando Gnu/Linux RedHat > Enterprise 4.0 para 32 bits. y la consulta se ejecuta y la selecccion > > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). > podrias mostrar lo que estas haciendo como para darnos una idea... -- Atentamente, Jaime Casanova Soporte y capacitación de PostgreSQL Asesoría y desarrollo de sistemas Guayaquil - Ecuador Cel. +59387171157 -- TIP 2: puedes desuscribirte de todas las listas simultáneamente (envía "unregister TuDirecciónDeCorreo" a [EMAIL PROTECTED])
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
Javier Chávez B. escribió: > 2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: > > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con > > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos > > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). > > Ups !! creo que el problema viene por este lado .. los cursores en si > son una estructura no muy recomendable para consultas de esta > magnitud.. no puedes tratar de ir por otro camino??? Al contrario ... si tienes que entregarle un numero muy grande de registros al cliente, es mas recomendable usar un cursor de manera que pueda ir leyendolos de a pocos. Como dice Jaime, para poder ayudar más tendríamos que ver más detalles. -- Alvaro Herrera http://www.amazon.com/gp/registry/CTMLCN8V17R4 Y dijo Dios: "Que sea Satanás, para que la gente no me culpe de todo a mí." "Y que hayan abogados, para que la gente no culpe de todo a Satanás" -- TIP 6: ¿Has buscado en los archivos de nuestra lista de correo? http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
On Tue, Oct 7, 2008 at 7:02 PM, Alvaro Herrera <[EMAIL PROTECTED]> wrote: > Javier Chávez B. escribió: >> 2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: > >> > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con >> > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos >> > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). >> >> Ups !! creo que el problema viene por este lado .. los cursores en si >> son una estructura no muy recomendable para consultas de esta >> magnitud.. no puedes tratar de ir por otro camino??? > > Al contrario ... si tienes que entregarle un numero muy grande de > registros al cliente, es mas recomendable usar un cursor de manera que > pueda ir leyendolos de a pocos. Que eso si que no lo sabia .. :S pero en armar un cursor es una estructura que se llena iterativamente o no??? eso en si no tiene mas costo que tentar de hacer todo con una consulta quiza mas compleja > Como dice Jaime, para poder ayudar más tendríamos que ver más detalles. > > -- > Alvaro Herrera http://www.amazon.com/gp/registry/CTMLCN8V17R4 > Y dijo Dios: "Que sea Satanás, para que la gente no me culpe de todo a mí." > "Y que hayan abogados, para que la gente no culpe de todo a Satanás" > -- Cumprimentos jchavez linux User #397972 on http://counter.li.org/ -- TIP 3: Si encontraste la respuesta a tu problema, publícala, otros te lo agradecerán
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
Javier Chávez B. escribió: > On Tue, Oct 7, 2008 at 7:02 PM, Alvaro Herrera <[EMAIL PROTECTED]> wrote: > > Javier Chávez B. escribió: > >> 2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: > > > >> > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con > >> > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos > >> > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). > >> > >> Ups !! creo que el problema viene por este lado .. los cursores en si > >> son una estructura no muy recomendable para consultas de esta > >> magnitud.. no puedes tratar de ir por otro camino??? > > > > Al contrario ... si tienes que entregarle un numero muy grande de > > registros al cliente, es mas recomendable usar un cursor de manera que > > pueda ir leyendolos de a pocos. > > Que eso si que no lo sabia .. :S pero en armar un cursor es una > estructura que se llena iterativamente o no??? Hmmm. Un cursor se ejecuta de la misma forma que una consulta común y corriente. La única diferencia es que al cursor se le piden las tuplas en conjuntos pequeños a medida que el usuario hace FETCH. En cambio a una consulta invocada directamente se le piden todas las tuplas de una sola vez. La verdad es que en el lado del servidor no hay casi ninguna diferencia (hay un par de excepciones, que son caracteristicas especiales que se le piden a los cursores cuando especificas WITH HOLD y/o WITH SCROLL). Pero para el cliente puede ser muy diferente, porque en el caso de la consulta directa tiene que ser capaz de recibir todo de una sola vez, y por lo tanto ser capaz de emplazar (alloc) mucha memoria. En cambio con el cursor, puede emplazar una cantidad pequeña de memoria recibiendo una cantidad pequeña de tuplas, luego liberar esa memoria y recibir más tuplas; y así repetir hasta consumir todas las tuplas del resultado. ¿Se entiende? > eso en si no tiene mas costo que tentar de hacer todo con una consulta > quiza mas compleja Hmm, si lo que el individuo está haciendo es tomar el resultado del cursor y luego aplicando un "join" manualmente en la aplicación, entonces ciertamente sería mejor usar una sola consulta más compleja. Pero no es eso lo que yo entendí del primer post. -- Alvaro Herrerahttp://www.amazon.com/gp/registry/3BP7BYG9PUGI8 "Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas" (Séneca, siglo I) -- TIP 1: para suscribirte y desuscribirte, visita http://archives.postgresql.org/pgsql-es-ayuda
Re: [pgsql-es-ayuda] ERROR: out of memory
2008/10/7 Alvaro Herrera <[EMAIL PROTECTED]>: > Javier Chávez B. escribió: >> On Tue, Oct 7, 2008 at 7:02 PM, Alvaro Herrera <[EMAIL PROTECTED]> wrote: >> > Javier Chávez B. escribió: >> >> 2008/10/7 <[EMAIL PROTECTED]>: >> > >> >> > finalizaba , usando un cursor (haciendo un join de dos tablas con >> >> > aproximandamente una de 9383423 y la otra unos 3832237 ) junto con dos >> >> > tablas mas de mas o menos los mismos registros (millon y medio aprox). >> >> >> >> Ups !! creo que el problema viene por este lado .. los cursores en si >> >> son una estructura no muy recomendable para consultas de esta >> >> magnitud.. no puedes tratar de ir por otro camino??? >> > >> > Al contrario ... si tienes que entregarle un numero muy grande de >> > registros al cliente, es mas recomendable usar un cursor de manera que >> > pueda ir leyendolos de a pocos. >> >> Que eso si que no lo sabia .. :S pero en armar un cursor es una >> estructura que se llena iterativamente o no??? > > Hmmm. > > Un cursor se ejecuta de la misma forma que una consulta común y > corriente. La única diferencia es que al cursor se le piden las tuplas > en conjuntos pequeños a medida que el usuario hace FETCH. En cambio a > una consulta invocada directamente se le piden todas las tuplas de una > sola vez. > > La verdad es que en el lado del servidor no hay casi ninguna diferencia > (hay un par de excepciones, que son caracteristicas especiales que se le > piden a los cursores cuando especificas WITH HOLD y/o WITH SCROLL). > Pero para el cliente puede ser muy diferente, porque en el caso de la > consulta directa tiene que ser capaz de recibir todo de una sola vez, y > por lo tanto ser capaz de emplazar (alloc) mucha memoria. En cambio con > el cursor, puede emplazar una cantidad pequeña de memoria recibiendo una > cantidad pequeña de tuplas, luego liberar esa memoria y recibir más > tuplas; y así repetir hasta consumir todas las tuplas del resultado. > > ¿Se entiende? Yes .. Clarisimo!!! Obrigado :0) > >> eso en si no tiene mas costo que tentar de hacer todo con una consulta >> quiza mas compleja > > Hmm, si lo que el individuo está haciendo es tomar el resultado del > cursor y luego aplicando un "join" manualmente en la aplicación, > entonces ciertamente sería mejor usar una sola consulta más compleja. > Pero no es eso lo que yo entendí del primer post. Mmm puede ser .. personalmente siempre dejo de lado los cursores, voy a testear en algunas cosas.. Sld.s > -- > Alvaro Herrerahttp://www.amazon.com/gp/registry/3BP7BYG9PUGI8 > "Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará > a la luz cosas que hoy están ocultas" (Séneca, siglo I) > -- Cumprimentos jchavez linux User #397972 on http://counter.li.org/ -- TIP 8: explain analyze es tu amigo
[pgsql-es-ayuda] autovacuum en 4.3.3
Hola lista. En mis antiguos servidores tenia que configurar : autovacuum = on stats_start_collector = on stats_row_level = on para el autovacuum. Hoy estoy poniendo la versión 4.3.3 y aparentemente stats_start_collector y stats_row_level no existen mas. Aparte autovacuum esta por defecto : autovacuum = on. Dos preguntas : 1 - Tengo que hacer algo en particular para configurar el autovacuum en 4.3.3 ? 2 - Aparte de hacer show autovacuum, puedo ver de alguna forma cada vez que el autovacuum se ejecuta ? Gracias por adelantado Manuel _ -- TIP 8: explain analyze es tu amigo
RE: [pgsql-es-ayuda] autovacuum en 4.3.3
Wow, 4.3.3, esa una versión d la era d los dinosaurios. Creo q la ultima versión es la 8.3.4. ing. José Fermín Francisco Ferreras San Francisco de Macorís, Rep. Dom. > From: [EMAIL PROTECTED] > To: pgsql-es-ayuda@postgresql.org > Subject: [pgsql-es-ayuda] autovacuum en 4.3.3 > Date: Tue, 7 Oct 2008 16:29:39 -0400 > > > Hola lista. > > > En mis antiguos servidores tenia que configurar : > > autovacuum = on > stats_start_collector = on > stats_row_level = on > > para el autovacuum. > > Hoy estoy poniendo la versión 4.3.3 y aparentemente stats_start_collector y > stats_row_level no existen mas. Aparte autovacuum esta por defecto : > autovacuum = on. > > Dos preguntas : > > 1 - Tengo que hacer algo en particular para configurar el autovacuum en 4.3.3 > ? > > 2 - Aparte de hacer show autovacuum, puedo ver de alguna forma cada vez que > el autovacuum se ejecuta ? > > Gracias por adelantado > Manuel > _ > > -- > TIP 8: explain analyze es tu amigo _ Got Game? Win Prizes in the Windows Live Hotmail Mobile Summer Games Trivia Contest http://www.gowindowslive.com/summergames?ocid=TXT_TAGHM
Re: [pgsql-es-ayuda] autovacuum en 4.3.3
Manuel Lamas escribió: > Hoy estoy poniendo la versión 4.3.3 y aparentemente > stats_start_collector y stats_row_level no existen mas. Aparte > autovacuum esta por defecto : autovacuum = on. Efectivamente, stats_start_collector y stats_row_level se fundieron en una sola opcion que creo que es "track_counts" o algo así. Viene activada por omisión, y también autovacuum. > 1 - Tengo que hacer algo en particular para configurar el autovacuum en 4.3.3 > ? No > 2 - Aparte de hacer show autovacuum, puedo ver de alguna forma cada > vez que el autovacuum se ejecuta ? Puedes poner log_autovacuum_min_duration (o algo asi) en 0, que pondra en el log todas las acciones que se ejecuten (valores > 0 significan "solo las acciones que tarden mas que este tiempo", en ms) -- Alvaro Herrera http://www.amazon.com/gp/registry/CTMLCN8V17R4 Si no sabes adonde vas, es muy probable que acabes en otra parte. -- TIP 3: Si encontraste la respuesta a tu problema, publícala, otros te lo agradecerán