Re: [Talk-es] Uso de landuse=residential

2019-12-06 Por tema Roberto geb
Estoy de acuerdo en no compartir nodos con otros elementos (no seamos vagos
que para las modificaciones da mucho más trabajo y las zonas no tienen que
ser tan precisas como las calles), y voy más allá: ni siquiera con otros
landuse y menos aún con límites administrativos. Pongo ejemplos: un biosque
que se urbaniza y en el que hay call es y casas dispersas sigue siendo un
bosque y también es una zona residencial; y cuando los contructores deciden
construir a ambos lados de una frontera administrativa sigue siendo una
úncia zona residencial independientesmente de las fronteras políticas.

El vie., 6 dic. 2019 a las 18:46, Diego García ()
escribió:

> Buenas tardes.
>
> Yo sí le meto bastante tiempo a mapear coberturas y usos del suelo, y
> coincido contigo.
>
> - Límites compartidos: no debería ser jamás de los jamases, sino que
> debería tener cárcel. No os imagináis los problemas que da eso cuando viene
> detrás otro editor añadiendo o corrigiendo cosas. Sólo tienen que compartir
> nodos con otros usos del suelo. Lo contrario queda mal estéticamente y no
> tiene sentido sobre el mapa. Un camino que comparte nodos con un bosque...
> ¿qué ocurre si ajustamos la geometría del camino porque está hecho unos
> zorros? ¿estamos diciendo que se ha movido la línea del bosque? El camino
> está dentro o fuera, lo cruza o va paralelo al borde, pero no debe
> compartir nodos con el bosque. Y con landuse residential ocurre lo mismo. 
> *Excepción
> a todo esto*: los límites administrativos, que sí pueden compartir nodos
> con polígonos de usos del suelo y coberturas, tanto en el mapa como en la
> realidad. Puede haber más excepciones, pero ahora mismo no se me ocurren.
> - Respecto al dibujo del área: cuando me encuentro con que no hay nada
> hecho, yo suelo empezar por seguir la línea del catastro. Da una idea muy
> buena de por dónde van los tiros, y lo deja casi terminado. A partir de
> ahí, a dibujar casitas y, cuando ya las he terminadoo, o incluso al mismo
> tiempo, refino los límites del polígono con lo que me he encontrado.
> Estamos mapeando la realidad, no perdamos eso de vista. Por mucho que el
> catastro diga que una zona es residencial, si no hay absolutamente nada en
> ella (ni edificios ni gente viviendo), no es landuse residential. Y
> viceversa.
> - El landuse residential debería abarcar toda la población. ¿Se puede
> dibujar uno por manzana? Pues sí, se puede, pero no tiene sentido alguno:
> ¿hay alguna diferencia entre una manzana y la siguiente? Si lo hacemos
> estamos complicando el mapa sin aportar información, y corremos el riesgo
> de compartir nodos del landuse con otro elementos sin necesidad.
> - Añado para que quede claro: las landuse residential no deben llevar la
> etiqueta name, a excepción de urbanizaciones, barrios, etc, separados del
> núcleo principal, cuando sí tengan un name. Si no tienen name, dejamos el
> teclado en paz y no se pone, que a veces parece que hay obsesión con poner
> name a todo. El name de una localidad va siempre en el place. Cuando
> dibujas una landuse residential lo que haces es declarar que esa zona está
> destinada a habitación, nada más. ¿Es que el polígono industrial que hay
> junto al área residencial no forma parte de la población? Si pones name al
> landuse residential es eso exactamente lo que estás diciendo.
>
> En resumen: landuse no debe compartir nodos con otros elementos (salvo
> otros landuse y límites administrativos), debería abarcar toda el área
> poblada (al margen de lo que diga el catastro), y no lleva name (salvo
> núcleos separados del principal). Vamos, que creo que estamos de acuerdo en
> todo, y que lo único que veo que podría dar debate es cuando se dibuja un
> landuse por manzana, lo que en mi opinión es innecesario por los motivos
> que he expuesto antes.
>
> Y añado, porque veo algunos de vez en cuando por mi zona: poner landuse
> residential más place village sobre un pueblo abandonado debería estar
> penado por la ley.
>
>
> Un cordial saludo,
>
>
>
> El vie., 6 dic. 2019 a las 12:19, Lanxana . ()
> escribió:
>
>> Buenos días,
>>
>> a raíz de una duda que se planteó el otro día sobre el uso de la etiqueta
>> landuse=residential, he consultado la wiki para ver cómo está documentado y
>> cuál sería su uso según el nivel de mapeo que queramos dar.
>>
>> A día de hoy me he encontrado estas situaciones:
>> - área que envuelve todo el núcleo urbano, en algunos casos según
>> clasificación de catastro, en otros según cartografía, en otros según
>> imagen aérea y en otros según criterio particular
>> - área que envuelve varias manzanas, pueden haber varias en un mismo
>> núcleo urbano, y algunas veces incluso solapadas entre ellas. En algunos
>> casos hay otra área envolvente también etiquetada con landuse=residential
>> - área que envuelve una única manzana
>>
>> A esta casuística se añade las de:
>> - límites coincidentes con otros elementos, como carreteras, límites
>> administrativos, otros usos del suelo
>> - áreas con nombre y otras 

Re: [Talk-es] Uso de landuse=residential

2019-12-06 Por tema Diego García
Buenas tardes.

Yo sí le meto bastante tiempo a mapear coberturas y usos del suelo, y
coincido contigo.

- Límites compartidos: no debería ser jamás de los jamases, sino que
debería tener cárcel. No os imagináis los problemas que da eso cuando viene
detrás otro editor añadiendo o corrigiendo cosas. Sólo tienen que compartir
nodos con otros usos del suelo. Lo contrario queda mal estéticamente y no
tiene sentido sobre el mapa. Un camino que comparte nodos con un bosque...
¿qué ocurre si ajustamos la geometría del camino porque está hecho unos
zorros? ¿estamos diciendo que se ha movido la línea del bosque? El camino
está dentro o fuera, lo cruza o va paralelo al borde, pero no debe
compartir nodos con el bosque. Y con landuse residential ocurre lo
mismo. *Excepción
a todo esto*: los límites administrativos, que sí pueden compartir nodos
con polígonos de usos del suelo y coberturas, tanto en el mapa como en la
realidad. Puede haber más excepciones, pero ahora mismo no se me ocurren.
- Respecto al dibujo del área: cuando me encuentro con que no hay nada
hecho, yo suelo empezar por seguir la línea del catastro. Da una idea muy
buena de por dónde van los tiros, y lo deja casi terminado. A partir de
ahí, a dibujar casitas y, cuando ya las he terminadoo, o incluso al mismo
tiempo, refino los límites del polígono con lo que me he encontrado.
Estamos mapeando la realidad, no perdamos eso de vista. Por mucho que el
catastro diga que una zona es residencial, si no hay absolutamente nada en
ella (ni edificios ni gente viviendo), no es landuse residential. Y
viceversa.
- El landuse residential debería abarcar toda la población. ¿Se puede
dibujar uno por manzana? Pues sí, se puede, pero no tiene sentido alguno:
¿hay alguna diferencia entre una manzana y la siguiente? Si lo hacemos
estamos complicando el mapa sin aportar información, y corremos el riesgo
de compartir nodos del landuse con otro elementos sin necesidad.
- Añado para que quede claro: las landuse residential no deben llevar la
etiqueta name, a excepción de urbanizaciones, barrios, etc, separados del
núcleo principal, cuando sí tengan un name. Si no tienen name, dejamos el
teclado en paz y no se pone, que a veces parece que hay obsesión con poner
name a todo. El name de una localidad va siempre en el place. Cuando
dibujas una landuse residential lo que haces es declarar que esa zona está
destinada a habitación, nada más. ¿Es que el polígono industrial que hay
junto al área residencial no forma parte de la población? Si pones name al
landuse residential es eso exactamente lo que estás diciendo.

En resumen: landuse no debe compartir nodos con otros elementos (salvo
otros landuse y límites administrativos), debería abarcar toda el área
poblada (al margen de lo que diga el catastro), y no lleva name (salvo
núcleos separados del principal). Vamos, que creo que estamos de acuerdo en
todo, y que lo único que veo que podría dar debate es cuando se dibuja un
landuse por manzana, lo que en mi opinión es innecesario por los motivos
que he expuesto antes.

Y añado, porque veo algunos de vez en cuando por mi zona: poner landuse
residential más place village sobre un pueblo abandonado debería estar
penado por la ley.


Un cordial saludo,



El vie., 6 dic. 2019 a las 12:19, Lanxana . () escribió:

> Buenos días,
>
> a raíz de una duda que se planteó el otro día sobre el uso de la etiqueta
> landuse=residential, he consultado la wiki para ver cómo está documentado y
> cuál sería su uso según el nivel de mapeo que queramos dar.
>
> A día de hoy me he encontrado estas situaciones:
> - área que envuelve todo el núcleo urbano, en algunos casos según
> clasificación de catastro, en otros según cartografía, en otros según
> imagen aérea y en otros según criterio particular
> - área que envuelve varias manzanas, pueden haber varias en un mismo
> núcleo urbano, y algunas veces incluso solapadas entre ellas. En algunos
> casos hay otra área envolvente también etiquetada con landuse=residential
> - área que envuelve una única manzana
>
> A esta casuística se añade las de:
> - límites coincidentes con otros elementos, como carreteras, límites
> administrativos, otros usos del suelo
> - áreas con nombre y otras sin
>
> Creo que sería interesante abrir un debate sobre cómo mapear las áreas
> residenciales para intentar lograr un consenso o línea general de trabajo.
> Por ejemplo, el criterio que suelo utilizar es el siguiente:
> - respecto a los límites, nunca, jamás de los jamases, compartido con
> carreteras o límites administrativos. Para mí el único caso lógico para
> compartir un límite es con otro uso del suelo.
> - respecto al área, para un mapeo general, área envolvente al núcleo
> urbano. En caso de núcleos desagregados, algunas veces he puesto el nombre
> en el área, aunque según se documenta en la wiki no sería necesario.
> - como no me he puesto aún con los usos del suelo, más allá del de
> cementerios y polígonos industriales, no tengo un criterio claro sobre si
> aplicar 

[Talk-es] Uso de landuse=residential

2019-12-06 Por tema Lanxana .
Buenos días,

a raíz de una duda que se planteó el otro día sobre el uso de la etiqueta
landuse=residential, he consultado la wiki para ver cómo está documentado y
cuál sería su uso según el nivel de mapeo que queramos dar.

A día de hoy me he encontrado estas situaciones:
- área que envuelve todo el núcleo urbano, en algunos casos según
clasificación de catastro, en otros según cartografía, en otros según
imagen aérea y en otros según criterio particular
- área que envuelve varias manzanas, pueden haber varias en un mismo núcleo
urbano, y algunas veces incluso solapadas entre ellas. En algunos casos hay
otra área envolvente también etiquetada con landuse=residential
- área que envuelve una única manzana

A esta casuística se añade las de:
- límites coincidentes con otros elementos, como carreteras, límites
administrativos, otros usos del suelo
- áreas con nombre y otras sin

Creo que sería interesante abrir un debate sobre cómo mapear las áreas
residenciales para intentar lograr un consenso o línea general de trabajo.
Por ejemplo, el criterio que suelo utilizar es el siguiente:
- respecto a los límites, nunca, jamás de los jamases, compartido con
carreteras o límites administrativos. Para mí el único caso lógico para
compartir un límite es con otro uso del suelo.
- respecto al área, para un mapeo general, área envolvente al núcleo
urbano. En caso de núcleos desagregados, algunas veces he puesto el nombre
en el área, aunque según se documenta en la wiki no sería necesario.
- como no me he puesto aún con los usos del suelo, más allá del de
cementerios y polígonos industriales, no tengo un criterio claro sobre si
aplicar el área de residencial a una única manzana o no... según se
documenta en la wiki sería válido, recomendando que su límite se ajuste a
los bordes de la carretera / camino / calle.

Pero en este caso, me pregunto hasta qué nivel de mapeado llegamos, es
decir, en una calle urbana tienes la calzada y las aceras, que suelen ser
dominio público (en algunos casos parte de la acera puede quedar dentro del
privado). Entonces ¿extenderíamos el área residencial hasta la acera o
hasta la calzada?. ¿En una ciudad con 1.000 manzanas tiene lógica tener
1.000 áreas residenciales? Suponiendo que las 1.000 sean residenciales,
porque podemos tener alguna comercial o industrial dentro. Es más, en una
misma manzana podemos tener estos tres o más usos. ¿Mapearíamos cada uso
por separado o sólo el mayoritario?

¿Qué opináis? ¿Cómo soléis utilizarla o qué criterio utilizáis? ¿Pensáis
que sería bueno definir unos criterios básicos y plasmarlo en la wiki, en
el apartado de "Como mapear un..."?

Saludos!
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es