[Talk-es] Importación del Catastro en Sacecorbo (Guadalajara)

2020-08-18 Por tema Héctor Ochoa
Buenas,
me he apuntado en
https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Catastro_espa%C3%B1ol/Importaci%C3%B3n_de_edificios/Gu%C3%ADa_de_importaci%C3%B3n/Gesti%C3%B3n_de_proyectos#Pasos_previos
para la importación del Catastro en el municipio de Sacecorbo de la
provincia de Guadalajara.
Me he creado también la cuenta de OSM Robot8A_import.
Ahora faltaría que alguien con permisos cree la tarea en el gestor de
tareas.

Saludos,
Héctor Ochoa (Robot8A)
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Río, red de drenaje y cuenca hidrográfica

2020-08-18 Por tema Miguel Sevilla-Callejo
Muchas gracias Abelardo,

Mi opinión es plantear el problema de menor a mayor dificultad, y eso pasa,
antes de nada, por pensar seriamente en la importación y el etiquetado de
los datos. Algo que, por otro lado, ya se definió hace tiempo y se ha
tratado en otras ocasiones [1] así como, para el mapa o base topográfico/a
nacional a escala 1:25000 (MTN25 o BTN25) existe una entrada en la wiki al
respecto, incluso con mención a la hidrografía [2]. Quizá se pueda
continuar sobre esa cuestión.

Lo otro se puede ir resolviendo y/o actualizando de manera local o según
surjan las necesidades.

De todos modos, en lo relativo a la organización de las cuencas
hidrológicas y la construcción de mapas temáticos, sigo pensando que es
algo que queda fuera de OSM al poderse resolver con otro tipo de
cartografía y análisis derivados de modelos digitales del terreno y no de
una base de datos espacial vectorial como la que construimos en OSM.
Aunque, insisto, no es descabellado terminar incluyendo algunas
delimitaciones hidrográficas. Sin ir más lejos, estaría bien tener los
límites de las confederaciones hidrográficas.

Aunque... que ahora que lo pienso, esto último lleva a abrir el pastel de
otros muchos otros límites como los de las comarcas agrarias, la
organización religiosa (diócesis católicas), códigos postales, secciones
censales... que podrían estar en OSM pero son temas complejos. Por cierto,
muchos de estos límites coinciden como tu has indicado, con los límites
hidrográficos lo que nos enfrenta a líneas con múltiples relaciones
(administrativas, de la geografía física, de la organización agraria,
religiosa...) y que sigo viendo con gran complejidad.

Mirando lo anterior me encuentro que las diócesis en españa están en
Wikipedia (como no podía ser de otro modo) [3] e imagino que con su id de
wikidata... por lo que, como he comentado, también serían susceptibles de
incluirse en OSM.

Como en otras ocasiones, mi opinión sobre las fronteras, límites y demás
quedan en un segundo planto frente a la edición de los aspectos palpables y
de los que aún carecemos en OSM: sin ir más lejos, la primera parte del
mensaje, una extensa y más precisa red hidrográfica.

Saludos

Miguel

[1a]
http://gis.19327.n8.nabble.com/template/NamlServlet.jtp?macro=search_page=5409873=mtn25=date
[1b]
http://gis.19327.n8.nabble.com/template/NamlServlet.jtp?macro=search_page=5409873=btn25=date
[2] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Import_Hydrography_BTN25
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Di%C3%B3cesis_de_Espa%C3%B1a

--
*Miguel Sevilla-Callejo*
Doctor en Geografía


On Tue, 18 Aug 2020 at 10:41, Abelardo Lopez-Palacios via Talk-es <
talk-es@openstreetmap.org> wrote:

> Muy buenas, Miguel y compañía.
>
> En primer lugar, es posible un error al  reciclar una respuesta al hilo
> original para crear este, con un Asunto diferente. Se me escapa porqué
> mantiene la memoria del original, pero lo has resuelto de esta manera.
>
> Sobre el tema de la hidrología en general y la fuente de datos, en CNIG,
> Productos, Información Geográfica de Referencia [1], hay un apartado de
> Hidrografía en el que está toda la red de ríos, límites de cuencas,
> subcuencas, de toda España, agrupado todo por cuencas hidrográficas. Y,
> creo, con Información Geográfica -IG- de finales de 2019.
>
> Partiendo de esta IG, como base en que fundamentar todo lo relacionado, se
> puede empezara a pensar en cosas, complejas, ciertamente, pero factibles.
>
> [1] http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas
>
> [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Galopax/Cuenca_del_Boeza
>
> Sigo respondiendo entre líneas.
>
>
> El 2020-08-18 a las 09:30, Miguel Sevilla-Callejo escribió:
>
> Gracias Abelardo por mover esta discusión a la lista.
>
> A mi me sale con un hilo diferente en Gmail pero enlazado al de jcc78 en
> Thunderbird. Puede ser debido a que Abelardo recicló una respuesta al hilo
> original para crear el suyo (¿?). Por ello he pegado en un otro correo
> vacío y con el mismo subject en Thunderbird (quizá cree un hilo nuevo).
>
> De todas formas, respecto al tema hidrográfico que se plantea mi opinión
> es que hay una parte del mismo que claramente transponible a OSM pero otra
> no lo tengo claro.
>
> El tema de la red hidrográfica es un tema pendiente en OSM desde hace
> tiempo pues es compleja de editar en muchas ocasiones para cursos pequeños
> o intermitentes, al tiempo que solo es posible hacerlo por interpretación
> de las imágenes aéreas (es raro el caso de alguien que se adentra por el
> curso de un río con el GPS para seguir su trazado a diferencia de la red
> viaria y los caminos). En este sentido mi opinión ha sido siempre la de
> importar la red hidrográfica desde la cartografía del IGN u otros
> organismos cartográficos oficiales de los que tenemos autorización de
> hacerlo. Para empezar en los lugares que no haya nada podríamos hacer la
> importación desde el mapa topográfico nacional a escala 1:25000.
>
> La importación, partiendo de la IG que cito al 

Re: [Talk-es] Río, red de drenaje y cuenca hidrográfica

2020-08-18 Por tema Abelardo Lopez-Palacios via Talk-es

Muy buenas, Miguel y compañía.

En primer lugar, es posible un error al  reciclar una respuesta al hilo 
original para crear este, con un Asunto diferente. Se me escapa porqué 
mantiene la memoria del original, pero lo has resuelto de esta manera.


Sobre el tema de la hidrología en general y la fuente de datos, en CNIG, 
Productos, Información Geográfica de Referencia [1], hay un apartado de 
Hidrografía en el que está toda la red de ríos, límites de cuencas, 
subcuencas, de toda España, agrupado todo por cuencas hidrográficas. Y, 
creo, con Información Geográfica -IG- de finales de 2019.


Partiendo de esta IG, como base en que fundamentar todo lo relacionado, 
se puede empezara a pensar en cosas, complejas, ciertamente, pero factibles.


[1] http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Galopax/Cuenca_del_Boeza

Sigo respondiendo entre líneas.


El 2020-08-18 a las 09:30, Miguel Sevilla-Callejo escribió:

Gracias Abelardo por mover esta discusión a la lista.

A mi me sale con un hilo diferente en Gmail pero enlazado al de jcc78 
en Thunderbird. Puede ser debido a que Abelardo recicló una respuesta 
al hilo original para crear el suyo (¿?). Por ello he pegado en un 
otro correo vacío y con el mismo subject en Thunderbird (quizá cree un 
hilo nuevo).


De todas formas, respecto al tema hidrográfico que se plantea mi 
opinión es que hay una parte del mismo que claramente transponible a 
OSM pero otra no lo tengo claro.


El tema de la red hidrográfica es un tema pendiente en OSM desde hace 
tiempo pues es compleja de editar en muchas ocasiones para cursos 
pequeños o intermitentes, al tiempo que solo es posible hacerlo por 
interpretación de las imágenes aéreas (es raro el caso de alguien que 
se adentra por el curso de un río con el GPS para seguir su trazado a 
diferencia de la red viaria y los caminos). En este sentido mi opinión 
ha sido siempre la de importar la red hidrográfica desde la 
cartografía del IGN u otros organismos cartográficos oficiales de los 
que tenemos autorización de hacerlo. Para empezar en los lugares que 
no haya nada podríamos hacer la importación desde el mapa topográfico 
nacional a escala 1:25000.
La importación, partiendo de la IG que cito al principio, podría ser el 
inicio, podría ser la base en que fundamentar una red hidrográfica 
completa. Otra cosa es que, una vez importada, o simultáneamente, puede 
a ser actualizada, modificada, con base en PNOA, lo que tiende a 
solventar lo que se argumenta a continuación.


Una vez resueltas las líneas de la red hidrográfica, vamos a dar por 
bueno que estas representan las líneas del talweg de los ríos (aquí 
podríamos hacer otra disquisición por no ser así en muchos casos), 
después habría que delimitar las láminas de agua más o menos 
permanentes de los cauces más anchos.


En esa IG que cito, en formato shp, están todos los cauces, ríos, 
arroyos que el IGN cataloga, con muchos parámetros, como longitud, 
nombre y otros, tanto que uno de los problemas sería determinar cuales 
son de utilidad.

Hasta aquí lo que se viene haciendo en OSM.

Ahora bien, lo de realizar una delimitación de las divisorias de aguas 
estaría bien pero un poco queda fuera del centro de la cartografía en 
OSM, y es que está más relacionado con aspectos de la topografía y las 
formas del relieve que, por el momento no se recogen de manera 
explícita en OSM (estoy pensando en las curvas de nivel por ejemplo, 
no en hitos o cimas que sí están recogidas).  No me parece un trabajo 
sencillo de realizar, sobre todo porque si queremos ser precisos 
habría que incorporar en estas delimitaciones las fronteras (de 
diversos niveles) que se asocian a ellas o caer en la posibilidad de 
tener dos líneas en la base de datos que representan dos cuestiones 
diferentes pero debían trazarse por el mismo lugar... no lo veo, la 
verdad.


Ciertamente, es, o puede ser complejo. Ahora bien, no hay que olvidar 
que las subcuencas, muchas veces los valles, son la base de entidades 
territoriales tradicionales, comarcas históricas que, cuando todo se 
movía a pié, quedaban muy delimitadas por el entorno, las montañas. Al 
final, las cuencas hidrográficas. Esta es una de las razones que me 
mueve en este asunto, algo que voy desarrollando en [2], hasta que se 
complica la cosa, como siempre.


Aquí surgiría otra cuestión: que tamaño de subcuenca sería el mínimo 
para integrar en OSM pues, evidentemente, no se puede integrar todo. 
Acabaría siendo un mapa cuasi inteligible y, que yo sepa, no hay mapas 
temáticos en OSM, o la posibilidad de cargar capas.


Por otro lado, tienes razón sobre la posibilidad de dobles lineas, como 
ya aviso en [2], pues no está armonizada la IG de distintos límites.




Lo de incluir la escala de la red hidrográfica está muy bien para los 
libros de texto de geografía física pero la realidad es compleja 
porque hay puntos de los trazados hidrográficos donde no quedan claras 
si un curso es tributario de 

[Talk-es] Río, red de drenaje y cuenca hidrográfica

2020-08-18 Por tema Miguel Sevilla-Callejo

Gracias Abelardo por mover esta discusión a la lista.

A mi me sale con un hilo diferente en Gmail pero enlazado al de jcc78 en 
Thunderbird. Puede ser debido a que Abelardo recicló una respuesta al 
hilo original para crear el suyo (¿?). Por ello he pegado en un otro 
correo vacío y con el mismo subject en Thunderbird (quizá cree un hilo 
nuevo).


De todas formas, respecto al tema hidrográfico que se plantea mi opinión 
es que hay una parte del mismo que claramente transponible a OSM pero 
otra no lo tengo claro.


El tema de la red hidrográfica es un tema pendiente en OSM desde hace 
tiempo pues es compleja de editar en muchas ocasiones para cursos 
pequeños o intermitentes, al tiempo que solo es posible hacerlo por 
interpretación de las imágenes aéreas (es raro el caso de alguien que se 
adentra por el curso de un río con el GPS para seguir su trazado a 
diferencia de la red viaria y los caminos). En este sentido mi opinión 
ha sido siempre la de importar la red hidrográfica desde la cartografía 
del IGN u otros organismos cartográficos oficiales de los que tenemos 
autorización de hacerlo. Para empezar en los lugares que no haya nada 
podríamos hacer la importación desde el mapa topográfico nacional a 
escala 1:25000.


Una vez resueltas las líneas de la red hidrográfica, vamos a dar por 
bueno que estas representan las líneas del talweg de los ríos (aquí 
podríamos hacer otra disquisición por no ser así en muchos casos), 
después habría que delimitar las láminas de agua más o menos permanentes 
de los cauces más anchos.


Hasta aquí lo que se viene haciendo en OSM.

Ahora bien, lo de realizar una delimitación de las divisorias de aguas 
estaría bien pero un poco queda fuera del centro de la cartografía en 
OSM, y es que está más relacionado con aspectos de la topografía y las 
formas del relieve que, por el momento no se recogen de manera explícita 
en OSM (estoy pensando en las curvas de nivel por ejemplo, no en hitos o 
cimas que sí están recogidas).  No me parece un trabajo sencillo de 
realizar, sobre todo porque si queremos ser precisos habría que 
incorporar en estas delimitaciones las fronteras (de diversos niveles) 
que se asocian a ellas o caer en la posibilidad de tener dos líneas en 
la base de datos que representan dos cuestiones diferentes pero debían 
trazarse por el mismo lugar... no lo veo, la verdad.


Lo de incluir la escala de la red hidrográfica está muy bien para los 
libros de texto de geografía física pero la realidad es compleja porque 
hay puntos de los trazados hidrográficos donde no quedan claras si un 
curso es tributario de otro o hasta dónde llega el río principal o cuál 
es su cabecera real. En muchas ocasiones, siguiendo la nomenclatura de 
los nombres de los ríos, estos han sido definidos de manera arbitraria 
y, según los casos con criterios diferentes. ¿Qué marca que sea un río 
principal y otro subsidiario? ¿La cantidad de agua que lleva? ¿La 
longitud del trazado aguas arriba? ¿Cómo se le llama aguas arriba? ¿El 
color del agua que trae?


A pesar de todo lo anterior, y a expensas de que primero tengamos una 
red hidrográfica relativamente completa, sois bienvenidos a hacer una 
propuesta para implementar un etiquetado complementario de los ríos y/o 
a definir nuevos elementos de la base de datos.


Un saludo


--
*Miguel Sevilla-Callejo*
Doctor en Geografía


On Mon, 17 Aug 2020 at 18:48, David Marín Carreño  wrote:

   Por lo que veo, me parece que este hilo NO es el de las ediciones de
   jlcc78...

   --
   David Marín Carreño mailto:dav...@gmail.com>>



   El lun., 17 ago. 2020 a las 18:22, mailto:vacamar...@hotmail.es>> escribió:

   Por favor, no mezclemos temas. Este hilo trata sobre las
   ediciones de jlcc78.

   El 17 ago. 2020 2:31 p. m., David Marín Carreño
   mailto:dav...@gmail.com>> escribió:

   Creo que todo esto tiene cabida en OSM.

   Por lo que sé, no hay etiquetas existentes para el "nivel
   del río" ni para la cuenca hidrográfica de cada río.

   Entiendo que un río tendría nivel 0 si desemboca en el
   mar/océano, o en un lago endorreico, ¿verdad?
   --
   David Marín Carreño mailto:dav...@gmail.com>>



   El lun., 17 ago. 2020 a las 13:23, Abelardo Lopez-Palacios
   via Talk-es (mailto:talk-es@openstreetmap.org>>) escribió:

   Muy buenas a la lista.

   Estoy tratando de desarrollar un pequeño proyecto y me
   encuentro con un
   gran problema. Bueno, exagerando, que queda bien en la
   redacción.

   La cuestión es lo que ya figura en el asunto, que creo
   es el modo
   estándar de entender la relación de los tres factores o
   elementos.

   Se tiene un río, que es el principal, y es el único que
   desemboca, en
   este caso, en otro río.

   En un modo resumido, tendríamos un río, nivel