Queridos amigos:
Me ha emocionado mucho el anexo de Alex.  Y a varios niveles.  Que estemos 
tan cerca de darle vuelta al pastel globalista desde Bolivia es algo que 
debería enorgullecer no sólo a Evo Morales y a Bolivia sino a todo el mundo. 
  Ahora en cualquier parte del mundo donde algún conciente me diga, "Eres de 
Bolivia? Pero ahí mataron al Che!" yo ya le puedo contestar "Sí, pero 
votamos por Evo".  Estos serán momentos que entrarán en la historia 
universal del futuro.  Sólo nos preocupa una cosa a los que vivimos cerca 
del corazón de la Bestia en Northern Virginia, USA - las luces que están 
quemando hasta tarde en Langley!

Por favor no piensen por un segundo que la impresionante cantidad de votos a 
favor de Evo significa alguna otra cosa que asesinato para esta escoria de 
la humanidad.  Están motivados por cuatro cosas que nadie puede cambiar ni 
suavizar:
1. Los de la CIA/DEA no quieren perder el monopolio sobre la cocaína que les 
reporta alrededor del 35% de su presupuesto dedicado al mal del mundo.  Este 
monopolio les ha costado muchísimo lograr con sus íntimos como Arce Gomez y 
no dejaran que ninguna elección se los quite.
2. La deseperación que les agobia sobre la globalización no es que algún 
individuo la amenaze (porque a él lo matan), sino que todo un pueblo diga 
que "NO Carajo!" y eso lo ha dicho Evo y lo ha dicho Bolivia.  Estos 
infrahumanos de la CIA creen que matando a Evo van a lograr extender por un 
tiempo su imperio infernal.
3. Dicen las malas lenguas por aqui (que en realidad son buenas gentes) que 
lo del 11 de septiembre ocurrió en Nueva York como castigo porque Nueva York 
votó 89% en contra de bush y sus secuaces.  Si son capaces de hacer eso a 
una ciudad dentro de su propio territorio, imagínense de lo que serían capaz 
en Bolivia.  Es preciso entender que no son humanos como el resto de 
nosotros y por consiguiente serían capaz de hacernos mucho danho.
4. Toditos son blanquitos gringos de estirpe racista como muy pocos de 
ustedes han conocido.  Estos khankhas mantienen vivo al racismo organizado 
mundial y si están por perder el control sobre una fuente de reserva de 10 
de los 17 minerales "estratégicos" a un pueblo originario entonces eliminar 
al líder será para ellos un placer, no un deber.

Frente a esto está la valentía de un pueblo (más que una nación) pero sobre 
todo la organización y la unión.  Para proteger a Evo, primero margínennos a 
todos los blancos: a TODITITOS!!!  Que el MAS continúe abierto respecto a la 
política y a todo el resto pero en lo que significa cuidar a Evo, NADA.  Los 
llocallas tuntas como el gono van a pretender no saber pero estarán bien 
informados cuando algo va a ocurrir, obsérvenlos.  Observen a la embajada y 
los que lleguen en los próximos días; también con quien de los facistas del 
congreso y del ejército se reune el diabólico embajador.  Evo puede llegar a 
la presidencia con un poco más de valentía por parte del Bombon y del MIR 
pero hay que mantenerlo vivo y eso ya es de su gente porque ahí no 
deberíamos entrar nadie.

Estamos entrando a una hora clave.  A final de cuentas, lo especial de Evo 
debe ser que es reproducible a corto plazo.  Si estos de Langley hacen algo, 
en las próximas elecciones se debe unir todo el pueblo originario de Bolivia 
para elegir por mayoría indiscutible al Evo o al próximo Evo.  Es sólo más 
trabajo pero eso no es nada nuevo; luego a todos los de Langley igual que a 
los del Cuerpo de Paz en Curva...  En realidad no se si se siente igual que 
aquí pero ya han ganado.  Alex tiene razón: ya es victoria y si se ha hecho 
una vez se harán varias usando a Bolivia como ejemplo.  Otra vez, como en el 
52, Bolivia está a la vanguardia mundial del decirle NO al racista rico y 
poderoso.  Que época más facinante para vivir!!!
Abrazos y felicitaciones a todos.
Leslie





>From: "Alex Condori" <[EMAIL PROTECTED]>
>Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
>To: <[EMAIL PROTECTED]>
>Subject: [aymara] Prensa española: <<El triunfo de la coca en Bolivia>>
>Date: Sun, 14 Jul 2002 21:23:37 +0200
>
>Jilatas, kullakas:
>
>Hoy el diario El Pais publica una de sus magnificas
>sintesis que ponen al dia al español medio sobre
>temas de los que por lo general no habia nunca oido
>hablar. La sintesis de hoy es a proposito de la
>victoria electoral de Evo Morales, porque a ese
>segundo lugar, del que yo mismo dudaba en mi anterior
>mensaje, se ha materializado finalmente y solo puede
>ser llamado victoria. A estas alturas, sigue siendo
>dificil que alcance la presidencia pero, quien sabe
>si en mi proximo mensaje tenga otra vez que estar
>lamentandome de mi poca fe.
>
>Al articulista del El Pais parece no habersele escapado
>lo que todos estamos pensando en estos instantes:
>que Estados Unidos se está presentando como candidato
>a presidente en Bolivia y sigue la tipica estrategia
>bien conocida por los actores del movimiento en pro
>del software libre: temor, incertidumbre y duda... la
>vieja diplomacia del dolar que tan bien conocemos en
>America Latina.
>
>Disfruten del artículo. Un saludo.
>
>Alex Condori
>
>
>Diario El Pais, España, Domingo 14/07/2002
>==========================================
>
>EL TRIUNFO DE LA COCA EN BOLIVIA
>
>El líder cocalero Evo Morales, vetado por EE UU y rebelde ante el sistema,
>aspira a que el Congreso lo elija presidente
>
>MABEL AZCUI | Cochabamba
>
>Es un indígena quechua, sin estudios superiores pero con una carrera
>sindical de 15 años en el sector más combativo y rebelde del espectro 
>social
>boliviano: el cocalero. Es, hoy, un dolor de cabeza para Gobierno y
>empresarios. Es la sorpresa que el electorado boliviano ha deparado a la
>desprestigiada clase política del país más pobre de la región. Es Evo
>Morales Ayma.
>
>Nadie se lo esperaba. Ni él, ni el Movimiento al Socialismo (MAS) que lo
>apoya, llegó a soñar con tal caudal en las urnas que lo llevó el 30 de 
>junio
>a superar por 721 votos al gran favorito, el capitán Manfred Reyes Villa,
>relegado a un tercer lugar detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (22,40% de
>sufragios) y de Morales (20,97%).
>
>El Parlamento, donde el MAS logró el segundo lugar en número de escaños,
>elegirá el próximo mes entre los dos candidatos más votados -Sánchez de
>Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y Evo Morales- al
>nuevo presidente de Bolivia, por mayoría absoluta.
>
>'No vamos a negociar para gobernar. Los votos deben venir voluntariamente 
>de
>los otros partidos que comparten nuestros principios', asegura Morales a EL
>PAÍS, al aludir a Nueva Fuerza Republicana (NFR), de Reyes Villa, y al
>Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Jaime Paz Zamora, que
>coincidieron en su oferta electoral de convocar una Asamblea Constituyente 
>y
>a recuperar el gas y el petróleo boliviano, hoy en manos extranjeras.
>
>'Esperamos un voto coherente con las propuestas electorales y esperamos un
>voto incondicional', dice. Desde la recuperación de la democracia en 1982,
>ningún aspirante a la presidencia logró mayoría absoluta, lo que obligó a
>pactar acuerdos y alianzas para alcanzar los votos requeridos en el
>Parlamento. Con esta modalidad -que el pueblo exige cambiar- llegaron las
>cuotas de poder, los chantajes de los aliados para mejorar prebendas y las
>dificultades para administrar el país. Todo convergió en la corrupción a
>gran escala, el descrédito de los partidos y el hartazgo de más de un 
>millón
>de electores (27%) que no votó.
>
>'El voto digno no se negocia. Evo será presidente, el MAS al Gobierno y el
>pueblo al poder', promete Morales, quechua oriundo del altiplánico Oruro,
>que dejó su parcela y sus ovejas para dirigirse, como muchos miles de
>quechuas y aymaras, a la tropical Cochabamba para sobrevivir a una crisis
>económica que nunca termina.
>
>Es muy difícil, pero no imposible, que Evo sea presidente. Los partidos que
>podrían dar su voto, NFR y MIR, no lo harán a favor de quien, como Morales,
>tiene el veto de EE UU. Ninguno se arriesgaría a perder el visado que, en 
>el
>caso del MIR, tanto le ha costado recuperar. 'Seguramente van a tener mucho
>miedo', admite Morales, pero no hace problema de ello. 'Vamos a luchar para
>llegar a la presidencia, pero si no se puede, pasaremos a la oposición'.
>Oposición que será muy dura tanto en el Legislativo como en las calles. El
>cocalero aclara: 'Si nuestras propuestas no se aprueban en el Parlamento,
>saldremos a las calles'.
>
>Las calles y las carreteras han sido el escenario de la lucha de este
>indígena autodidacta, de 42 años, que lideró con paso firme las dramáticas
>marchas indígenas en los últimos 10 años para exigir del Gobierno mejores
>condiciones de vida y para que las autoridades se percaten de la existencia
>de miles de marginados del desarrollo.
>
>El 70% de la población boliviana es quechua, aymara, guaraní y de otras 30
>etnias amazónicas. Un 40% vive en el área rural en extrema pobreza, sin
>acceso a servicios básicos y con los indicadores sociales más bajos de
>Latinoamérica.
>
>La incorporación de Morales a la vida sindical fue fortuita. En realidad,
>producto de un hecho espeluznante. 'En el curso de una operación antidroga,
>un jovenzuelo fue acusado de narcotraficante, le echaron gasolina y lo
>quemaron vivo. Eramos cuatro o cinco jóvenes que no podíamos creer lo que
>estaba pasando. ¿Cómo nos van a quemar vivos? Si el Gobierno nos quema
>porque cree que somos narcotraficantes, ¿quién nos va a defender? Tras el
>cuestionamiento, había que organizarse'.
>
>Empezaron con un sindicato, del que Morales fue secretario de Deportes. En
>1988 fue elegido secretario ejecutivo de la Federación del Trópico, cargo
>que sigue desempeñando hasta el fin de su gestión este año. Desde 1995 es
>presidente del Comité de Coordinación de las seis Federaciones del Trópico,
>que agrupa a más de 35.000 productores de hoja de coca en la región
>cochabambina de Chapare, corazón geográfico de Bolivia. Sus banderas de
>lucha fueron la defensa de los cultivos de la hoja de coca, materia prima 
>de
>la cocaína, y el derecho a la tierra de los pueblos originarios, que
>protestan también por su exclusión y discriminación.
>
>Las huelgas, las huelgas de hambre, las manifestaciones y las largas 
>marchas
>hacia La Paz fueron instrumentos de lucha con más o menos éxito, hasta que
>llegaron los bloqueos de la carretera que cruza el país de Este a Oeste,
>canal de exportaciones e importaciones. Los últimos bloqueos llevaron a la
>economía al borde del colapso y doblegaron al Gobierno del presidente Hugo
>Bánzer (1917-2002) pero, como siempre, tras arrancar los acuerdos quedó la
>desilusión por su incumplimiento.
>
>Los indígenas no pueden explotar la madera de sus tierras, pues la riqueza
>forestal está reservada para los grandes madereros. Pelean ahora para que
>los ganaderos no aumenten sus latifundios, en el Este, so pretexto de la
>carga animal. Buscan que se les otorgue 25 hectáreas por cabeza de ganado. 
>A
>esto se suma el castigo de una política neoliberal, que ha llevado a la
>miseria al pueblo boliviano.
>
>'Yo era arrocero', afirma Morales, 'y ganaba bien hasta que mi arroz empezó
>a ser caro frente al de Brasil. Lo mismo sucede ahora con la piña, cultivo
>alternativo a la hoja de coca que no tiene mercado y cuyo precio es
>bajísimo. Te compran 10 piñas por un boliviano (menos de 20 céntimos de
>euro). La coca te ayuda a sobrevivir. Tiene precio y mercado seguro'.
>
>Evo fue como una piedra en el zapato desde su escaño como diputado por
>Izquierda Unida. Toda la artillería oficialista en su contra sólo sirvió
>para crecerle. Intentaron anular su acción con juicios por
>difamación -después de que Morales acusó a la familia presidencial de haber
>estado ligada al narcotráfico en los años setenta- y finalmente fue
>desaforado a petición de la Comisión de Ética por faltas a la deontología
>parlamentaria, al haberse implicado en actos de sedición y desacato. Su
>expulsión, rápida, lo aupó aún más pues reflejó una discriminación frente a
>otro diputado de NFR que defraudó 60 millones de dólares al Estado y no
>salió del Parlamento hasta pasados dos años.
>
>El espaldarazo a su candidatura le llegó de labios del embajador
>norteamericano, Manuel Rocha, que advirtió que su país revisaría su
>cooperación en el caso de que Bolivia llegara a ser gobernada por gente
>ligada al narcotráfico y al terrorismo. Algunos candidatos se quejaron por
>este 'voto de reacción antiimperialista' que favoreció a Morales.
>'Convertirnos en la segunda fuerza del país es una victoria para las
>víctimas del modelo económico, para los desposeídos, marginados y
>humillados'.
>
>Para Morales, es esta gente la que tiene que definir su futuro en la
>Asamblea Constituyente. Incluido el manejo de sus recursos. Por de pronto,
>se recuperará el gas y el petróleo. 'Se les acabará la madera a las
>transnacionales. No han invertido nada, sólo han saqueado el país, han
>exportado plata. Por eso están temblando de miedo, igual que los corruptos,
>porque ha llegado la hora de decir basta'.
>
>A Morales no le preocupa un eventual aislamiento económico ni un freno de 
>la
>ayuda internacional. 'Interesa solamente la alianza con el pueblo, que es
>nuestra fuerza. Las ayudas no resuelven los problemas de los bolivianos.
>Tampoco estamos dispuestos a recibir las miserias de EE UU ni a aceptar
>políticas económicas importadas para generen hambre, miseria, 
>discriminación
>y desigualdad'.
>
>Morales quiere discutir el pago de la deuda exterior, apoyado en las
>propuestas de la Iglesia católica y los movimientos contra la 
>globalización,
>de los que asegura tener todo su respaldo. Quiere fundar un Banco del 
>Pueblo
>para los pobres de Bolivia, que también apoye a los pequeños agricultores
>con créditos y sin intereses, quiere fortalecer las empresas sociales y
>colectivas y las cooperativas como motor del crecimiento en equidad.
>
>
>--------------------------------------------------------------------------
>
>EN DEFENSA DE LA HOJA SAGRADA
>
>Evo Morales tiene bien claro el papel que debe jugar la hoja de coca. Desde
>el imperio incaico hasta ahora, la coca ha sido la columna vertebral oculta
>de la economía boliviana. Por ello, serán revisados los planes de
>erradicación total de la hoja sagrada para quechuas y aymaras. 'Nunca habrá
>coca cero', sostiene. 'No se puede penalizar a la hoja, porque una hoja de
>coca no comete delito. Se la defiende, se la industrializa con fines
>benéficos para la humanidad: medicinas, alimentos y abonos naturales, entre
>muchos otros'. 'Desmilitarizaremos el Chapare. Liberaremos a las Fuerzas
>Armadas y a la policía del sometimiento a EE UU', afirma, y revela que ganó
>en votos en ambas instituciones. Mantener la hoja de coca y sacar a los
>militares de Chapare, centro geográfico del continente, no significa que se
>vaya a bajar la guardia en la lucha contra el tráfico de estupefacientes,
>entre ellos la cocaína. 'Tiene que haber una lucha contra el narcotráfico,
>pero una lucha totalmente nacional y no impuesta por EE UU'. Ello implicará
>que los agentes del Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) en el país
>'se vayan'. Morales pretende también cerrar la escuela Garras al Valor,
>financiada por EE UU, para formar tropas de élite antidroga para América
>Latina. 'Los quechuas y aymaras', afirma, 'no tenemos la cultura de la
>muerte, sino la de la vida. Queremos defender nuestra coca. No queremos
>morir de hambre, pero tampoco por bala'.
>
>_____________________________________________
>
>Lista de discusión Aymara
>
>http://aymara.org/lista/lista.php
>_____________________________________________




_________________________________________________________________
MSN Photos is the easiest way to share and print your photos: 
http://photos.msn.com/support/worldwide.aspx

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a