Les envio esta respuesta a un antiguo mensaje mio
aparecido hace tiempo en la lista TUMI (frecuentada
por algunos miembros de Aymaralist). Saludos

Alex Condori

----- Original Message -----
From: "Domingo Martinez" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Sent: Thursday, January 03, 2002 12:10 AM
Subject: [tumi] Re: Lenguas marcianas oficiales

Gracias por esta oportuna nota.

Para hacerse una idea de la naturaleza de la exclusión que la cultura
andina ha tenido en el Perú oficial de los últimos 500 años, quizá ayude
saber que el idioma quechua es la lengua más hablada del mundo que carece
totalmente de medios escritos de comunicación de masas, así como de
literatura escrita; la televisión en quechua es también inexistente, y la
radio sólo tiene alcances locales. Si bien hay variantes regionales,
algunas mutuamente ininteligibles, la base del idioma es la misma desde
Pasto hasta Tucumán, y no llevaría muchos años lograr desarrollar una
lengua pujante que contribuya a la afirmación nacional de los
quechuahablantes.

Existe, por supuesto, la corriente de pensamiento eurocéntrica (que va de
derecha a izquierda, desde rivagüeristas aristócratas hasta senderistas
rabiosos) que cree que el quechua es un lastre histórico, un idioma
condenado a desaparecer más pronto que tarde y que no tiene sentido el
invertir recursos en reforzarlo y menos difundirlo.  Es una opinión que
considero lamentable, porque se da de cara contra varios hechos que habría
que tener en cuenta. Cito dos, de los que algo sé: uno local, y el otro un
contraejemplo.

1. Hoy hay más, muchos más quechuahablantes que hace 400 años (en 1600, la
población andina se había reducido dramáticamente por las epidemias, hasta
llegar a un mínimo de 600,000 en 1650, más o menos --cf Denevan y
especialmente Cook--. Hoy se estima la población andina quechuablante entre
8 y 12 millones en 6 países (no deja de ser asombroso que no tengamos
cifras más precisas al respecto), y Lima tiene probablemente la mayor
concentración de quechuahablantes (lo que obviamente es un mercado
sumamente atractivo para quienes decidan lanzarse).  Es probable que dentro
de pocos años haya más quechuahablantes de los que jamás hubo.

2. Idiomas nativos no están en retirada en casi ninguna parte.  Hace unos 7
u 8 años, cuando viajaba a Kenia, supe que el swahili era el idioma
internacional que más rápidamente crecía en el mundo entero (no tengo
fuentes a la mano, pero no costaría mucho trabajo averiguarlas), y eso sin
ninguna campaña de ningún tipo y en un medio en el que el ingés funciona
como lengua culta.  No obstante, en los últimos 10 años la prensa en
swahili ha aumentado en Kenia, Tanzania, Uganda; y ya es posible comprar
libros de narración e historias para niños en muchas librerías de África
Oriental.  (No menciono los múltiples casos europeos donde las lenguas
antes en retirada por decretos dictatoriales --Franco, Milosevic, Stalin--
se han recuperado constituyendo hoy elementos muy importantes de
comunidades autónomas o semiautónomas: ¿cómo se dice "euro" en catalán?)

No excluyo de todo esto al aymará y a las lenguas amazónicas, pero el caso
del quechua es aleccionador, y lo conozco un poco más.

En los próximos días, saldrá en Ciberayllu una propuesta de autonomías
presentada por Rodrigo Montoya.

Saludos, y gracias de nuevo por recordar el problema del lenguaje: creo,
modestamente, que es uno de los más importantes aspectos de afirmación
cultural y creación de la nación peruana.

Domingo.


--- In [EMAIL PROTECTED], "ideolengua" <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
 > Segun la Constitución, en este pais son lenguas oficiales
 > (entiendase, aparte del castellano) el Quechua y el
 > Aymara en aquellos lugares en que predominen.
 >
 > Ya que son oficiales, entonces: ¿cuando demonios
 > podré registrar una escritura pública en la lengua
 > de Katari (aymara)?¿cuando tendremos las disposiciones
 > administrativas en version bilingüe quechua-español
 > en los departamentes quechuistas? ¿para cuando
 > esperaremos emisiones televisivas realmente
 > pan-peruanas en idiomas no europeos y financiadas
 > con dinero público? ¿para cuando dejaremos los experimentos
 > bilingües ruralistas y comprometeremos presupuestos
 > serios en el desarrollo de la OFICIALIDAD proclamada
 > por la Carta Magna?¿o nuestra Administración va a seguir
 > teniendo la desvergüenza de esperar los fondos de
 > la Unesco y los proyectos de las ONG para que aquí se
 > haga algo? Señores, les juro que nunca ví que a una
 > lengua oficial de un pais se la ignorara de la forma
 > tan absoluta como se ignora a las lenguas amerindias
 > "oficiales" en el Perú. Si van a tomarnos el pelo con
 > una oficialidad de papel, mejor desoficialicen; pero
 > si el quechua y el aymara son cooficiales en sus
 > areas de influencia, entonces que se empiece sin más
 > demora a implantar una co-oficialidad REAL en Puno
 > para el aymara, y en los departamentos de la sierra
 > central para el quechua. Señores, SIN MAS DEMORA y
 > SIN DINEROS GRINGOS.
 >
 > Por cierto, prestese atención al proyecto de ley
 > 0247/2001-CR que en breve plazo puede pasar a debate
 > en el Congreso, pero no echen a volar las campanas
 > porque les recuerdo que las leyes no bastan si no
 > existe voluntad política. No olviden que llevamos
 > desde los años 70 con dos oficialidades ficticias
 > sancionadas constitucionalmente.
 >
 > Muchas gracias


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a