----- Mensaje original -----
De: "Carlos Alberto Fiandrino" <cafiandrino>
Para: <aymaralist>
Enviado: miércoles, 02 de julio de 2003 21:23
Asunto: Re: [aymara] Reales cedulas y lenguas indigenas


> Lo que estimo importante es que se recuerde que el protagonista fue un rey
> francés,

En realidad Carlos III no era un rey francés.
Lo que sí era: un rey "afrancesado", esto es
ilustrado. En la dinastia Borbón se notan desde
el principio las ideas de la Ilustracion.
La Ilustracion inventó el Estado moderno
(el Estado de Derecho) y tenia unas ideas muy
claras sobre como organizar el estado, basadas
en ideas de igualdad. Lo que ocurre es que
igualdad tambien puede interpretarse como
homogenizacion. Uno de los presupuestos básicos
de este nuevo estado era el abatimiento de
todos los fueros. En el Antiguo Régimen existian
toda clase de fueros: el eclesiastico, el de
determinadas regiones, el de las Ordenes Militares,
distintos fueros de nobleza... Es evidente que
la perspectiva ilustrada percibia que la
existencia de estos fueros nacía de la estructura
desigualitaria de estamentos sociales del
Antiguo Régimen. Lo lógico era abatir toda foralidad,
esto es, todo entorno normativo que no fuera el
del Estado. Esto tenia una consecuencia:
el estado Ilustrado era profundamente centralista
y profundamente homogenizador por su igualitarismo
a ultranza. Esto era bueno porque permitió la
liberacion de la burguesía al poder social
y politico (haciendo desaparecer las trabas legales
unidas a los estamentos sociales) pero tambien
perjudicó a los fueros que amparaban las diferencias
nacionales dentro de los estados ilustrados.
Una de las primeras cosas que hizo el primer
Borbon español, Felipe V, fue instaurar lo que llamó
leyes de "Nueva Planta", esto es, reestructurar el
Reino de España según principios ilustrados.
A consecuencia de esto, los catalanes recuerdan
con mucho cariño a Felip V ¿verdad, David? :)
Lo cierto es que en España, abolir los antiguos fueros
no fue facil. La abolicion de los fueros de Vizcaya
produjo sucesivas guerras civiles conocidas
como Guerras Carlistas, y de hecho es un problema
tan agudo que el actual nacionalismo vasco sigue
siendo heredero del carlismo y del foralismo.

Dentro de esta voluntad borbónico-ilustrada
es fácil imaginar el nacimiento de la Real Cédula
de 1770 tratando de homogenizar la lengua hablada
en el imperio español. Esto evidentemente no es una
justificacion pero sí una explicacion del marco
histórico que permite entenderlo.

Hay que decir que el nacimiento de la República
del Perú tiene una génesis igualmente ilustrada
(esta vez republicana) y que todos los prohombres
del Convictorio San Carlos eran lo que en aquella
época llamaban liberales. Eso se plasmó en la
primera Constitucion de la República que era
ultraliberal y el la concepcion originaria del
Estado Peruano como estado liberal. Otra cosa
es que las facciones autoritarias militarizantes
y nostalgicas del dominio español (Gamarra, por
ejemplo) hasta varias décadas despues de la
independencia iniciaron la augusta tradicion de
pisotear la ley, aparte de editar varias
constituciones del corte autoritarista. Esa
ha sido la eterna lucha del Perú republicano
hasta hoy.

Como estado de concepcion liberal, el Perú,
por ejemplo solo consideraba acreedores de la
ciudadania (en el liberalismo más Kantiano)
a los propietarios de tierras y a los
profesionales, limitando así la posesion de la
ciudadania a entornos urbanos. Esto quería
decir que ni los esclavos negros ni los indios
fueron ciudadanos peruanos iguales ante la ley
casi hasta fines del siglo XIX. Los indios
fueron "naturales", es decir siervos de la gleba
sujetos a pongueaje y al regimen de hacienda,
o directamente fuera del universo legal
cuando pertenecian a comunidades libres (ayllus)
y , por supuesto, sujetos al Tributo Indigena,
que era algo así como una especie de impuesto
revolucionario a unos no-ciudadanos habitando el
territorio de la República.

Así que los pecados del liberalismo nos han afectado
profundamente.

Alex Condori

> de una monarquía a la que mal nos enseñaron de chicos a
> reverenciar, que estaba atado por el "pacto de familia" a seguir los
> dictados llegados desde París y que contradice abiertamente a lo sostenido
> por la anterior familia gobernante en España, que había impuesto el uso de
> las lenguas índígenas para la enseñanza del catecismo católico, lo cual
> tampoco estaba bien, pero desde el punto de vista cultural no era tan
> destructivo como la barbarie francesa de quitarle su propia lengua a los
> pueblos dominados militarmente.
>
> Aparte de que estos franceses ciertamente que eran muy brutos porque no
> sabian que una religión no puede transmitirse en una lengua extraña.
>
> Cralos III también destruyó, ese año de 1770, a la Academia de la Lengua
> Aymara, con sede en Juli, y que había obtenido una real cédula de Felipe
II
> que reconocia como Lengua Oficial de los Reinos de España al Aymara, junto
> al castellano y los otros idiomas hablados en España.
>
> Esto no es para reivindicar a España de sus culpas sino para poner un poco
> mas en su lugar a los diferentes imperialismos europeos, frente a ciertos
> errores históricos a los que estamos mal acostumbrados por la propaganda
> ideológica francesa, acostubrada a tirar la piedra y esconder la mano para
> hablar en los téminos mas corrientes.
>
> Un abrazo
> Carlos Fiandrino>

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a