LA REFORMA CONSTITUCIONAL LAS MUJERES Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERU
http://www.tinku.org/varios/lareforma.htm

Por: Diana Miloslavich Túpac


La reforma constitucional en el Perú se inició con la modificación del
capitulo sobre descentralización y el título sobre la estructura del Estado.
Estos cambios que son fundamentales para el proceso de democratización del
país, establecieron porcentajes mínimos para hacer accesible la
representación de género, comunidades nativas y pueblos originarios en los
Concejos Regionales y los Concejos Municipales que se elegirán en todo el
país el tercer domingo del mes de noviembre.
Por ello, la ley de elecciones regionales estableció, en lo referente a la
inscripción de candidaturas, que las listas incluirán no menos de un treinta
por ciento de hombres o mujeres y un mínimo de quince por ciento de
representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región
donde existan. Asimismo, se estableció que el Jurado Nacional de Elecciones
tendrá que determinar en que regiones existen las comunidades nativas y
pueblos originarios. Hay propuestas complementarias que apuntan a fijar una
alternancia en las listas, para evitar que estos sectores se incorporen en
los últimos lugares.

Hasta aquí, todo parecía indicar que la clase política peruana había
finalmente aceptado que hay que garantizar el derecho a la elegibilidad de
mujeres y pueblos originarios, amazónicos y otros. Sin embargo, voces
discrepantes aparecen en los medios, cuestionando estas medidas. Creo que
sobre este punto hay que dialogar, porque estamos interesadas en consolidar
el proceso de democratización del país y apostamos por un acuerdo de
gobernabilidad. Es difícil imaginar un país democrático que no incluya a
sus mujeres y a sus pueblos originarios en los espacios de decisión,
concertación y diálogo.

Los partidos son importantes para la democracia en el país, pero los
procesos pueden ser paralelos, lo que no pueden ser es excluyentes. Los
discursos partidarios que dicen que ellos incluyen a la sociedad civil, son
entendibles, pero discutibles. Porque hay sectores organizados de la
sociedad peruana que no están en la lógica de los partidos y tienen un peso
en la vida política, económica, social y cultural en el Perú.

Mientras, los partidos se fortalecen, se democratizan, realizan elecciones
internas, publican sus propuestas, dan a conocer el origen de sus fondos,
acuerdan una nueva ley de partidos, entre otros, porqué transitoriamente no
se puede tener medidas de discriminación positiva para garantizar el acceso
a la toma de decisiones de estos sectores discriminados. La social
democracia aceptó, difundió y sigue manteniendo estas medidas de
discriminación positiva. Cuesta entender que algunos voceros apristas se
manifiesten en contra de estas medidas.

La democracia en el Perú seguirá siendo deficitaria, mientras no encuentre
formas de incorporar al 51% de su población, y a sus pueblos indígenas u
originarios. Por ello saludamos la adopción de estas reformas que son
fundamentales para la democracia y la lucha por la equidad en el Perú.


El derecho a la elegibilidad es un derecho político básico vinculado a la
participación. En algunos países se consiguió simultáneamente, el derecho de
elegir y ser elegidas. En Perú, el voto femenino para las elecciones
municipales fue conseguido en la Constitución del año 1933, el voto para
las analfabetas en 1970 y recién a partir del año 1994 la sociedad civil
levantó frente al Estado la propuesta de un sistema de cuotas para mujeres.

Para garantizar este derecho existe la Convención sobre la Eliminación de
toda forma de discriminación, conocida como la CEDAW, que el Perú ha
ratificado, y que señala que las mujeres de los países signatarios
podemos exigir como condición de nuestra ciudadanía que el principio de
igualdad sea explícito en la Constitución y en las leyes. Con el cuarto
artìculo se consagra la obligación del Estado peruano y nuestro derecho de
exigir que la igualdad no quede en la letra de la ley, sino que se concrete
en los hechos a través de "medidas afirmativas" o "medidas de acción
positiva", como lo hicieron el pasado 13 de diciembre y lo ratificaron en
marzo de este año en el Congreso de la República.

Cambios afortunados en el Parlamento, que esperamos continúen en toda la
nueva Constitución, pero falta un largo camino de diálogo y convencimiento
de sectores de la clase política en nuestro país.

.

*Grupo de Iniciativa de la CONADES,
CMP Flora Tristán.



=========================================
 "La venganza es un trasto tan inutil"
            - Heroes del Silencio -
=========================================

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a