Indígenas invertirán dinero del IDH en universidades 



La Paz, 28 Jul (Erbol).

Las organizaciones que aglutinan a los pueblos Guaraní, Quechua y Aymara, 
anunciaron este lunes que invertirán parte de los recursos del Impuesto Directo 
a los Hidrocarburos (IDH) en la apertura de universidades para indígenas.

El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Wilson Changaray, en 
declaraciones a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, informó que 
se llegó a un acuerdo con las distintas organizaciones indígenas y campesinas 
para solicitar al Gobierno la emisión de un Decreto Supremo que permita la 
fundación de las primeras universidades del sector.

“Nosotros tenemos una experiencia muy buena con el Instituto Normal Superior 
Pluriétnico para Oriente y Chaco (INSPOC), que da cobertura a cuatro pueblos 
indígenas y hablantes monolingües castellanos, ubicados en tres departamentos: 
Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija”, señaló Changaray.

EL INSPOC de Camiri, bajo la administración de la Universidad Nur de Santa 
Cruz, realiza importantes innovaciones y fortalecimientos a nivel 
administrativo, académico y socioeconómico, apuntó.

El dirigente guaraní anunció que existe un acuerdo para que el próximo 2 de 
agosto, el Presidente de la República entregue el Decreto Supremo que avale el 
funcionamiento de las universidades indígenas.

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) definirá en qué lugar del Chaco instalará 
la primera universidad guaraní en territorio boliviano, paralelamente otros 
pueblos también solicitaron la creación de dichas universidades, sostuvo.

En Octubre de 1994 se crea, mediante el D.S. No. 23886, el Instituto Normal 
Superior Pluriétnico Tumichucua para Los pueblos Indígenas del Oriente, Chaco, 
y Amazonía de Bolivia. Su finalidad es formar y capacitar docentes en Educación 
Intercultural Bilingüe utilizando las instalaciones que donó el Instituto 
Lingüístico de Verano (ILV) a la Secretaría Nacional de Educación, hoy 
Ministerio de Educación y Culturas.

En el mismo año, en la región guaraní, las instituciones, hasta entonces 
comprometidas en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, apoyan el 
desarrollo de una nueva fase: pasar de la capacitación docente a la formación 
docente.


Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi en 22:09 0 comentarios 

Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/
 


      ______________________________________________ 
Enviado desde Correo Yahoo! La bandeja de entrada más inteligente.

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a