'Los libros no matan a nadie, te abren la mente, no importa si coinciden 
contigo o no'

Gustavo Faverón, escritor y crítico
 
Gustavo Faverón Patriau obtuvo su doctorado en literatura hispana en Cornell 
University, con una segunda especialidad en literaturas comparadas. Es 
catedrático en el prestigioso Bowdoin College, en Maine, y editor de la revista 
Dissidences: Hispanic Journal of Theory and Criticism. Administra el concurrido 
weblog Puente Aéreo. En España, la editorial Tecnos acaba de publicar su libro 
Rebeldes: Sublevaciones indígenas y naciones emergentes en Hispanoamérica en el 
siglo XVIII. En esta entrevista hablamos de la antología que él acaba de editar 
y prologar en el Perú: Toda la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la 
violencia política (Matalamanga, 2006).






Gustavo Faverón.




Gabriel Ruiz-Ortega / Siglo XXI

Gustavo, ¿cómo nació la idea de realizar esta antología?

La idea no fue mía. En mi blog había hecho algunos comentarios sobre las 
novelas de Alonso Cueto y Santiago Roncagliolo y acerca de cuánto habían 
escrito los escritores peruanos sobre el tema de la violencia política. Los 
lectores del blog me hicieron llegar datos de fechas y de otras publicaciones. 
En esa época me interesó no tanto hacer una antología sino escribir algún 
ensayo acerca del tema. Entonces Ezio Neyra tuvo la idea de hacer una 
antología. Él había leído la antología del profesor Mark Cox y tenía la misma 
impresión que había tenido yo sobre su parcialidad. La idea editorial del 
proyecto fue de Ezio; me la propuso porque sabía que yo estaba tocando el tema 
en mi blog.

¿Cuán lejos o cerca estamos de la posibilidad de volver a repetir en el futuro 
la violencia política que nos tocó vivir como país?

Eso va más allá de la literatura y tiene que ver más con las opciones políticas 
que los peruanos estamos eligiendo en tiempos recientes. Por ejemplo: regresar 
al Apra, poner a Alan García como presidente, a Giampietri como vicepresidente, 
es como decir que no ha ocurrido nada. Si niegas el pasado estás ante un 
problema, porque lo más probable es que las cosas vuelvan a ocurrir. A nivel de 
desigualdades sociales estamos exactamente igual que hace veinticinco años, e 
imagino que si no hay Sendero Luminoso en este momento es únicamente porque lo 
hubo hace veinticinco años. 

En el cuento Cirila, de Carlos Thorne, vemos que la protagonista es obligada a 
rezarle al presidente Gonzalo. ¿Cuál fue el móvil que llevó a algunos 
escritores a abrigar una actitud supuestamente reivindicativa, la misma que 
tenía bases alejadas de asidero intelectual alguno?

Por supuesto, Thorne critica ese fundamentalismo… Cierta gente tenía un 
compromiso con la idea de la revolución, un compromiso anterior a Sendero 
Luminoso. Imagino que es una situación difícil para alguien que pregona la idea 
de revolución durante años encontrarse con que el que asume el proyecto lo hace 
de una manera tan radical, tan violenta y tan destructiva contra las mayorías 
campesinas. Yo entiendo que alguien que fuera de izquierda radical pero no 
violentista, no tenía por qué renunciar a sus ideas sólo porque existían otras 
personas con quienes podía ser confundido. En términos ideológicos yo entiendo 
perfectamente que haya gente que siga abrazando una idea de revolución y el 
hecho de que haya habido un intento tan desgarrado y salvaje no tiene por qué 
hacer que abandonen sus ideas. Además, acuérdate de que Sendero Luminoso fue un 
movimiento de intelectuales generado entre profesores universitarios y 
estudiantes. Y se extendió a través de
 profesores de colegio y estudiantes de colegio en Ayacucho.

¿Los mitos andinos como el Inkarri y el Pachacuti influyeron en el discurso 
senderista?

Los ideólogos senderistas no tuvieron en cuenta la cultura andina para formar 
su propio discurso, pero el hecho de que existieran ciertos mitos relacionados 
con la idea del cambio radical, destrucción total, mundo boca arriba, con la 
idea de destruir un periodo histórico para empezar uno nuevo, que son mitos que 
existen en los Andes, hicieron que un discurso como el de Sendero pudiera ser 
percibido como no atrabiliario. No es que Sendero lo haya preparado, es que 
esos mitos preexistían.

¿Cuál crees que haya sido la razón que generó una reacción inmediata en los 
escritores de izquierda al abordar literariamente esos años de violencia?

Hay una especie de sentido de la urgencia en los escritores izquierda en 
establecer su relación política e ideológica con Sendero Luminoso y con todo el 
fenómeno. Sendero Luminoso, al radicalizar ideas que eran parte de un sector de 
la izquierda mucho más amplio, forzó a la gente de izquierda a tomar una 
decisión, a plantearse una especie de deslinde: ¿dónde estoy yo? Las respuestas 
fueron a veces mucho más cercanas de lo que uno imagina; hubo gente que quedó 
fuera de Sendero Luminoso pero que tuvo un grado de inclinación ideológica a 
favor de lo que planteaba Sendero y un cierto grado de distancia que es 
consecuencia básicamente de los crímenes de Sendero.

¿El punto más fuerte de Toda la sangre?

La riqueza de la antología es que parte de principios ideológicos muy 
distintos. Por lo tanto, cubre un gran espectro de la política peruana a través 
de su literatura. Desde la izquierda más extrema hasta una especie de discurso 
reconciliatorio de clase media, pero no precisamente conservador, porque dudo 
que haya habido en la literatura peruana literatura propiamente conservadora 
acerca del tema. 

¿Por qué la recurrencia de la construcción del sujeto subversivo en las 
narraciones de esta antología?

Porque es el misterio más grande para la mayoría de los narradores, y el 
misterio mayor para mí, también. ¿Qué es lo que tendría que haber pasado en mi 
propia vida para que yo optara por una solución tan radical y tan violenta y 
muchas veces tan autodestructiva? ¿Qué pasó en la vidas de los miles que se 
afiliaron a Sendero Luminoso o el MRTA? El perfil de subversivo siempre va a 
ser misterioso e intrigante para un escritor.

Atrayente.

Claro, atrayente y repelente al mismo tiempo, imagino, dependiendo de las ideas 
de cada quien. Eso es lo que lo hace más sustancioso.

¿Cómo puede explicarse el caso de Hildebrando Pérez Huarancca?

La pregunta de qué pasó con Pérez Huarancca es la misma pregunta de qué pasó 
con los demás integrantes de Sendero Luminoso, que fue gente como cualquiera 
que en algún momento fue llevada hacia ciertas respuestas por ciertas pulsiones 
sociales. El hecho de que él sea escritor no lo hace distinto de los demás que 
fueron parte de Sendero Luminoso. Pero, de todas maneras, entre todos los 
escritores antologados, Pérez Huarancca es quien está más lejos de mí, y 
siempre uno se pregunta cuál fue el proceso atravesado por alguien que dedica 
el 95 % de su vida a la creación y el último 5 % a la destrucción radical, 
total. Es imposible desligarte de la idea de que la misma persona que escribió 
ese cuento dirigió la matanza de Lucanamarca.

Aún se sigue creyendo que la violencia terrorista se vivió únicamente en las 
comunidades andinas.

Yo jamás voy a entender el discurso según el cual en Lima nunca sucedió nada 
hasta que pusieron una bomba en Miraflores. Lima es una ciudad de ocho millones 
de habitantes de los cuales cincuenta mil viven en Miraflores y varios millones 
viven en Pueblos Jóvenes, en barrios marginales donde Sendero Luminoso estuvo 
muy presente. Es absurdo decir que tú no te diste cuenta de nada hasta que 
pusieron la bomba en Miraflores. Hubo líderes sindicales asesinados, personas 
de movimientos de izquierda que habían deslindado de Sendero y que fueron 
asesinadas, o movimientos como el de María Elena Moyano que se enfrentó 
abiertamente con Sendero. Pero también es absurdo decir que la gente de clase 
media y clase alta no se dio cuenta de nada: cada quien padeció con el 
terrorismo de maneras distintas. Sendero Luminoso y el MRTA vivían 
económicamente de los cupos que les pedían a los empresarios, esta gente tuvo 
que lidiar con Sendero, las bombas personales y los secuestros. El
 terrorismo fue uno de los factores que influyó en la economía peruana en los 
años ochenta y noventa, puesto que hizo que desapareciera la clase media 
capitalina. Ahora, si alguien pasa de ser un empleado de un banco a ser 
taxista, no puede decirse que esa persona no ha sido afectada. Lima sufrió de 
muchas maneras distintas, algunas menos crueles y menos cruentas, pero no menos 
reales.

Entonces fueron los intelectuales quienes estuvieron más cerca a lo que ocurría 
en esos años.

Mucho más cerca que otras personas. Por ejemplo, cuando Fernando Ampuero 
escribe El departamento era editor de la revista Caretas, era una persona que 
tenía los datos de lo que ocurría con Sendero Luminoso a la mano. El 
departamento está escrito por un periodista y eso tiene que ver con el hecho de 
que sea el cuento más antiguo que habla de Sendero una vez que este empieza a 
actuar. Y no habla precisamente de Sendero Luminoso, eso es lo más interesante, 
sino de la represión estatal. Quizá sea el cuento más antiguo de los que he 
leído sobre el tema de las violaciones de derechos humanos por parte de las 
fuerzas del orden.

Como dijiste hace un rato, piensas seguir en este tópico.

Hay tantas ópticas distintas acerca del tema de la violencia social, que creo 
que vale la pena leerlas todas. El único objetivo de la literatura es ser 
leída, los libros no matan a nadie, los libros te abren la mente, no importa si 
son libros que coincidan contigo o no. Por eso es tan terrible cuando uno se 
entera de cualquier tipo de censura a una obra literaria. La censura no debe 
existir, aunque implique ser democrático con quienes no han sido democráticos.

Y en España la editorial Tecnos acaba de publicar Rebeldes: sublevaciones 
indígenas y naciones emergentes en Hispanoamérica en el siglo XVIII. ¿Cuál es 
el tema central de este libro?

La forma en que las diversas comunidades indígenas de América Latina, durante 
el siglo dieciocho, encontraron en los momentos de intranquilidad social, en 
los momentos de sublevación y rebeldía, nuevas formas de organización interna, 
y cómo descubrir esas formas de organización nos permite ahora entrever 
proyectos nacionales o protonacionales indígenas que fueron colapsados en el 
siglo dieciocho con la independencia criolla.

Para terminar, y saliéndonos del tema ¿qué opinión tienes de Evo Morales y Hugo 
Chávez? En ambos presidentes vemos —a su modo— a la violencia como base de sus 
respectivos discursos.

Son dos fenómenos muy distintos, aunque por razones estratégicas ambos se hayan 
aproximado en tiempos recientes. La violencia en Chávez es un arma efectiva de 
coacción y amenaza, es el gran argumento, la gran garantía detrás de cada 
capricho del comandante: es la razón última y el motor de su populismo, en un 
régimen matonesco como el suyo. Lo que uno puede reconocer como violencia en 
Evo Morales viene de una trayectoria muy distinta, que sí se vincula, queramos 
o no aceptarlo, con la justa violencia rebelde de los aymaras desde tiempos 
coloniales. El asunto es que Evo Morales no busca las reivindicaciones que 
aquellos buscaron, de modo que esos elementos tradicionales que él esgrime 
cuando ve la oportunidad son en verdad símbolos que acaban por lucir un tanto 
huecos.



 
GALERIA DE FOTOS DE eliass
http://solofisica.album.ijijiji.com


                
______________________________________________ 
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. 
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. 
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]



_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________ 
Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> Your email settings:
    Individual Email | Traditional

<*> To change settings online go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
    (Yahoo! ID required)

<*> To change settings via email:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/
 

Responder a